La expresión ‘Ruah HaKodesh’ que suele traducirse como ‘ espíri- tu santo ‘,2 aparece en tres oportunidades en la Biblia hebrea, a saber: Isaías 63:10, 11; Salmo 51:13.
¿Qué significa la palabra ruah y queda entender?
La palabra hebrea, ‘ ruah ‘, también deletreada como, ‘ruwach’, significa viento y o aliento. Ruah se relaciona a la raíz vocal ‘ruh’, que significa, ` respirar.
¿Quién es el Ruaj?
La ruaj es femenina Porque es cierto que el término espíritu en hebreo es femenino ( Ruaj ), pero en griego es neutro (Ho pneuma) y en latín es masculino (Spiritus). Desde esa evidencia, feminizar a Dios puede ser una exageración.
¿Qué es el soplo del Espíritu Santo?
Este soplo tenía la esencia de Dios mismo, es decir, Dios sopló (depositó) la plenitud de Su Espíritu en lo que se convirtió en clímax de su obra creada. Esto es lo que distinguió al hombre del resto de la creación.
¿Qué significa Ruaj de Elohim?
Dijo Elohim : Haya Luz’ y hubo luz.’ Aclaremos que Rúaj es un vocablo hebreo femenino que significa Espíritu, como viento y aliento, normalmente atribuido a Elohim quien mediante la Rúaj habla y pronuncia su Verbo (Dabar en hebreo).
¿Cómo se llama el soplo de Dios?
El soplo de Dios Sor Agustina, hermana de la Caridad, nos decía que para crear a Adán, Dios sopló sobre una figurita de barro. Yo intenté hacer lo mismo, pero después de mucho soplar no conseguía nada, sólo llenarme las manos de barro. Me las tenía que lavar antes de ir a casa, si no quería una bronca de mi madre, que le molestaba verme sucio.
Pero han pasado muchos años y mi lectura infantil de la Biblia también está en el recuerdo. Hoy día nos podemos preguntar: ¿Qué significa para mí, o para usted, el soplo de Dios?Este artículo ofrece una sencilla respuesta. Creo que antes de responder a la pregunta hay que hacer una aclaración importante.
En hebreo, la lengua en que se escribió la Biblia, la palabra ruah tiene dos significados: ‘aire’ y ‘espíritu’. Aire se usa para indicar viento, soplo, atmósfera; o en frases como ‘tomar el aire’, ‘al aire libre’, etc. Usamos espíritu para nombrar alma, genio, coraje, licor, inclinación, energía, espíritus malignos, etc.
El problema surge cuando se intenta traducir esta palabra con doble significado. En la antigüedad se creía que las fuerzas de la naturaleza eran misteriosas, se las reconocía como divinas: agua, fuego, vida y viento. Ruah es uno de esos poderes. Significa soplo, fuerza, soplo de Dios, espíritu de Dios.
Ruah es el viento que procede de Yavé. Ruah (viento) es Dios, es el Espíritu de Dios en acción, que interviene. El viento es la mayor manifestación del poder de Dios. Pero veamos unos ejemplos concretos. El segundo versículo de toda la Biblia dice: ‘El espíritu de Dios (el viento) aleteaba sobre las aguas’ (Gn 1,2).
- ¿En qué quedamos, era el viento o el espíritu de Dios? En el segundo capítulo, al hablar de la creación del hombre, leemos: ‘El Señor formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente, (Gn 2,7).
- En el relato del diluvio hay otro ejemplo: ‘Dios hizo soplar un viento (un espíritu) sobre la tierra, y las aguas descendieron’ (Gn 8,1).
Vemos que el soplo procede de Dios y que da la vida. Por si tenemos duda, la Biblia añade: ‘Dijo entonces el Señor: Mi aliento no permanecerá para siempre en el hombre’ (Gn 6,3). Ese viento (Espíritu) es salvador: separó las aguas del mar Rojo (Ex 10,13.19).
Sería una tarea encomiable ir leyendo en la Biblia los muchos lugares donde aparecen indistintamente las palabras viento y espíritu de vida. Entre ellos destacan las palabras del salmo: ‘Si retiras tu soplo, expiran y vuelven al polvo. Si envías tu espíritu, los creas y renuevas la faz de la tierra’ (Sal 104,29-30).
El salmista usa la imagen del Génesis. Si al hombre se le retira el soplo de vida, muere. Esto es lo que ocurre con la muerte de las personas, expiraron, lanzaron su último respiro: ‘Si Dios retirara su espíritu y aliento, los vivientes volverían al polvo’ (Jb 34,14-15).
- No hace falta buscar textos en el Antiguo Testamento, pues tenemos un hecho bien conocido.
- Vayan al capítulo 2 de los Hechos de los Apóstoles.
- Se trata del primer Pentecostés.
- Lean cuidadosamente donde dice: ‘Vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa Todos quedaron llenos del Espíritu Santo’.
Se ve la íntima relación entre viento y espíritu. Así nace la Iglesia, con el fuerte soplo de Dios. Es el Espíritu quien la fundó y no deja de dirigirla. Aun en momentos difíciles, el soplo de Dios está presente. ¡Sin duda alguna! : El soplo de Dios
¿Cuál es el nombre propio del Espíritu Santo?
En la teología cristiana, el Espíritu Santo —o expresiones equivalentes como son, entre otras, Espíritu de Dios, Espíritu de verdad o Paráclito, del griego παράκλητον parákleton : ‘aquel que es invocado’, del latín Spiritus Sanctus : Espíritu Santo— es una expresión bíblica que se refiere a la tercera Persona de la Santísima Trinidad,
Es, además, una compleja noción teológica por medio de la cual se describe una ‘realidad espiritual’ suprema, que ha sido interpretada de maneras múltiples en las confesiones cristianas y escuelas teológicas. De esta realidad espiritual se habla en muchos pasajes de la Biblia, con las expresiones citadas, sin que se dé una definición única.
Esto fue el motivo de una serie de controversias que se produjeron principalmente durante tres periodos históricos: el siglo IV como siglo trinitario por excelencia, las crisis cismáticas de Oriente y Occidente acaecidas entre los siglos IX y XI y, por último, las distintas revisiones doctrinales nacidas de la reforma protestante,
Las interpretaciones de carácter trinitario –mayoritarias– consideran al Espíritu Santo como una ‘persona divina’, noción con la que se asume la deidad del Espíritu Santo, manteniendo, sin embargo, la unicidad del principio divino. Esta doctrina es compartida por católicos, ortodoxos y la mayoría de las denominaciones protestantes,
Según las interpretaciones de carácter Unitario, el Espíritu Santo es una ‘fuerza o cualidad divina’ al modo de la sabiduría, la belleza, el amor o la bondad. El unitarismo comparte la visión de un Espíritu Santo impersonal, que actúa siendo el poder o fuerza activa de Dios, considerando que el Espíritu Santo es un ‘algo’ y no un ‘alguien’.
Según las interpretaciones de carácter arriano, el Espíritu Santo es una ‘entidad espiritual’ o naturaleza angélica de condición excelsa, muy cercana a la divinidad, pero diferente a ella por su condición de criatura.
Según las interpretaciones de carácter triteísta el Espíritu Santo es ‘otro Dios’, quizá de carácter inferior al Dios principal, pero que comparte con él la cualidad de ser increado.
Según las interpretaciones de la Unicidad de Dios o de los unicitarios, el Espíritu Santo es identificado como el mismo y singular Dios eterno, ya que Dios es Espíritu y es Santo, por lo cual es llamado el ‘Espíritu Santo’. Ellos no lo consideran como una fuerza impersonal, como el unitarismo, una entidad aparte de Dios, como el arrianismo, o una persona espiritual divina y distinta de Dios Padre, como el trinitarismo. Para ellos el Espíritu Santo es Dios mismo manifestándose en poder. Por su punto de vista que exalta la absoluta deidad de Jesús, Jesús sería el Espíritu Santo en su completa y absoluta deidad. Esta posición es abrazada por el Pentecostalismo unicitario,
Sobre la ‘procedencia’ del Espíritu Santo, existe cierta unanimidad entre las diferentes confesiones cristianas. A excepción de la interpretación triteísta, que asume al Espíritu Santo como un ser increado e independiente de Dios, las otras tres interpretaciones consideran que procede de Dios, aunque se diferencian en la forma.
En el modalismo procede como ‘fuerza’, en el arrianismo como ‘criatura’, y en el trinitarismo como ‘persona’. El trinitarismo aborda, además, una cuestión adicional propia de su marco teológico: distingue entre la procedencia del Padre y la procedencia del Hijo, cuestión conocida como cláusula Filioque,
En lo referente a las ‘cualidades’ del Espíritu Santo, teólogos cristianos asumen que es portador de dones sobrenaturales muy diversos que pueden transmitirse al hombre por su mediación. Si bien la enumeración de los dones puede variar de unos autores a otros y entre distintas confesiones, existe un amplio consenso en cuanto a su excelencia y magnanimidad. El Espíritu Santo suele ser representado con una paloma blanca que representa la pureza, otras representaciones son el fuego (simboliza la energía transformadora), el agua (simboliza su acción en el bautismo) o el viento (simboliza que no lo podemos ver).
¿Cuál es la palabra hebrea para alma?
Fred Smith y Chad Brand En las Escrituras y la historia de la teología y la filosofía, la palabra ‘alma’ tiene una variada y compleja constelación de significados. Si bien en la teología popular se usa frecuentemente para referirse a la parte interior de la persona (el aspecto no físico de cada ser humano), en las Escrituras también se emplea de otras maneras.
- Antiguo Testamento En el AT hebreo, la palabra que generalmente se traduce ‘alma’ es nephesh, que aparece más de 750 veces y quiere decir principalmente ‘vida’ o ‘que posee vida’.
- Se usa tanto para los animales (Gén.9:12; Ezeq.47:9) como para los seres humanos (Gén.2:7).
- La palabra a veces se refiere a la persona en su totalidad, como por ejemplo en Gén 2:7 donde Dios sopla hálito de vida (neshamah) al polvo y así crea un ‘alma’ (nephesh).
Un uso similar aparece en el texto hebreo de Gén.12:5 donde Abraham toma a todas las nephesh que estaban con él en Harán y se dirige hacia Canaán. De modo similar, en Núm.6:6 se usa como sinónimo del cuerpo (el nazareo no debe acercarse a un nephesh muerto, Lev.7:21; Hag.2:13).
- La palabra también se utiliza en el AT para aludir a la vida interior y los estados psicológicos o espirituales de la persona.
- En el Sal.42, por ejemplo, el alma ansía conocer a Dios.
- Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, as.
- Clama por ti, oh Dios, el alma mía’ (Sal.42:1).
- El resto de este salmo se hace eco del deseo interior de conocer a Dios (vv.2,4-6,11).
En 2 Rey.4:27, el alma de la mujer sunamita ‘está en amargura’. En 2 Sam.17:8, Husai habló a Absalón diciendo: ‘Tú sabes que tu padre y los suyos son hombres valientes (literalmente, exacerbados en el alma, nephesh) y que están con amargura de ánimo’.
La palabra también se refiere al origen de la emoción, como en Job 30:25: ‘¿No lloré yo al afligido? Y mi alma, ¿no se entristeció sobre el menesteroso?’ (comp.1 Sam.1:10; Sal.86:4; Cant.1:7). Hasta puede referirse a las actitudes de Dios: ‘Mi alma aborrece vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes’ (Isa.1:14).
‘Alma’ en el AT también puede referirse al apetito físico. ‘Puedes matar y comer carne en todas tus poblaciones conforme a tu deseo (lit. tu nephesh)’ (Deut.12:15; comp. vv.20,23; Miq.7:1). El término a veces es simplemente otra manera de aludir a uno mismo.
Es as. que en Jue.16:16 vemos que Sansón se cansó hasta el punto que ‘su nephesh fue reducida a mortal angustia’ provocada por los fastidios de Dalila. Asimismo, Jonatán se describe como alguien que amaba a David ‘como a sí mismo (nephesh)’ (1 Sam.18:1). Salmo 120:6 y Ezeq.18:4 son pasajes similares. Nuevo Testamento La palabra griega psuche tiene un significado muy similar al vocablo hebreo nephesh.
Frecuentemente se equipara el alma con la totalidad de la persona. Romanos 13:1 dice: ‘Todos (lit. cada alma) deben someterse a las autoridades públicas’, lo que iguala ‘alma’ con ‘persona’ (comp. Hech.2:41; 3:23). Habr. ‘tribulación y angustia sobre todo ser humano (psuche) que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego’ (Rom.2:9).
- Alma en el NT también indica emociones o pasiones: ‘Mas los judíos que no creían excitaron y corrompieron los ánimos (psuche) de los gentiles contra los hermanos’ (Hech.14:2).
- En Juan 10:24, los judíos le preguntaron a Jesús: ‘¿Hasta cuándo nos turbaras el alma?’ Jesús también dijo a los discípulos que debían amar a Dios con toda su alma (Mar.12:30), lo que hace referencia a la energía y pasión que deberían estar presentes en el amor hacia Él.
El NT también habla del alma como algo que se puede distinguir de la existencia física de una persona. Jesús señaló esto cuando observó: ‘No temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno’ (Mat.10:28).
- Santiago parece haber pensando lo mismo cuando concluyó su carta: ‘sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma’ (Sant.5:20; comp.
- Apoc.6:9; 20:4).
- Esta puede ser la idea subyacente en Mar.8:36: ‘Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?’ Las Escrituras enseñan con claridad que las personas continúan existiendo en forma consciente después de la muerte física.
Jesús señaló que por ser el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, Él es el Dios de los vivos. Ellos aún viven, sus almas regresaron a Dios (Ecl.12:7). Además, Pablo igualó estar ausente del cuerpo a estar presente con Cristo. La existencia eterna es segura, ya sea en el aspecto ‘inmaterial’ del alma, que sigue conscientemente viva con Dios después de la muerte a la espera de ser completa en la resurrección, o que los creyentes existan en algún tipo de forma física (Fil.1:23; 2 Cor.5:1-10; Luc.23:43).
- El NT suele usar ‘alma’ (psuche) de manera intercambiable con ‘espíritu’ (pneuma).
- Juan 10:17 habla de entregar la propia vida (psuche), y en Juan 19:30 Jesús entregó Su espíritu cuando dio Su vida.
- Hechos 27:10,22 habla de perder la vida en el sentido de que el alma abandona el cuerpo.
- Mateo 11:29 habla del descanso para el alma, mientras que 2 Cor.7:13 habla del espíritu confortado de Tito.
Santiago 5:20 habla de la salvación del alma, mientras que 1 Cor.5:5 habla de la salvación del espíritu. Haciendo uso del paralelismo hebreo, María canta: ‘Engrandece mi alma al Señor; y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador’ (Luc.1:46,47). Aquí., el espíritu y el alma no son diferentes partes del ser humano sino la misma.
- Aunque algunos intérpretes señalan Heb.4:12 y 1 Tes.5:23 para intentar distinguir estos dos componentes, la gran mayoría de los textos demuestra que no son distintos.
- El NT no hace una distinción fundamental entre el alma y el espíritu en la persona, sino que los considera términos intercambiables.
- Consideración teológica Los cristianos generalmente han seguido uno de dos enfoques para entender la relación entre el cuerpo y el alma.
La mayoría cree en el dualismo holístico: que hay una diferencia entre cuerpo y alma, pero que los dos están unidos por Dios de manera tal que los seres humanos no están completos cuando el cuerpo y el alma están separados. Algunos sostienen la creencia monista de que el alma de ninguna manera se puede separar del cuerpo.
Prácticamente todos los que creen en el segundo concepto también han creído que, después de la muerte, los cristianos ‘duermen’ y esperan la resurrección. A la luz de los textos enunciados previamente, este punto de vista parece insostenible. Sin embargo, un error aun más serio es la idea gnóstica de que el cuerpo es inferior al alma porque está compuesto por materia.
Dichas personas enseñan que la salvación se alcanza liberando el alma del cuerpo. La Escritura jamás presenta esa perspectiva. Artículo extraído del Diccionario Bíbico Ilustrado Holman. Foto por Marc Zimmer en Unsplash
¿Cuál es el soplo de vida?
Un soplo de vida plasma a la perfección una dimensión del vivir en la que la propia vida no se concibe como una breve aparición en el tiempo, sino como algo que tiene una preexistencia y una posexistencia.
¿Qué significa soplo en griego?
Lo cual se advierte en su etimología: mientras que el anima es ‘aliento’, el animus deriva a su vez del griego ánemos, que es ‘ soplo ‘.
¿Cuándo se recibe por primera vez el Espíritu Santo?
Pasajes adicionales de las Escrituras –
1 Corintios 3:16–17 ; D. y C.130:22–23 (el Espíritu Santo mora con los fieles). Hechos 19:1–7 (el don del Espíritu Santo se otorgó en la antigüedad). Moroni 8:25–26 (cómo recibir al Espíritu Santo). Moroni 10:5 (el Espíritu Santo es un testigo de la verdad). Mosíah 5:2 (el Espíritu Santo cambia el corazón de la gente). Alma 5:54 (el Espíritu Santo santifica).
¿Qué significa la palabra Shekinah?
Shejiná: una palabra caldea que significa ‘lugar de descanso’. No se encuentra en las Escrituras pero los judíos tardíos la utilizaban para denominar la presencia de Dios en el Tabernáculo, y después en el Templo de Salomón.
¿Qué significa que una persona tenga neshamá?
Significa aliento personal ( neshamah ).