Así pues, si formulamos a cualquier conocido la pregunta: ¿cuándo y dónde nació Jesús de Nazaret?, es probable que su respuesta sea rápida y llena de seguridad: Jesús nació en Belén de Judea el 25 de diciembre del año 1 a.C., seis días antes del cambio de era.
¿Cuándo nació Jesús según el Antiguo Testamento?
Jesús nació en Belén el 25 de diciembre del año 1 a.C., apenas seis días antes de que comenzara el año 1 de nuestra era. Vayamos por partes.
¿Qué día nació Jesús según la Biblia Reina Valera?
Según los cálculos de computación sincronizar el Calendario Hebreo y el estilizado Calendario Juliano, fue el 8 de Abril.
¿Donde dice en la Biblia que el Mesías nacería en Belén?
Preparación –
- Con oración, estudie:
- Isaías 7:14 : Isaías profetiza que una joven pura dará a luz al hijo de Dios.
- Mateo 1:18–23 : Se cumple la profecía de Isaías.
- Isaías 9:6 : Isaías profetiza que Jesucristo vendrá como un niño; se describe a Jesús con varios nombres.
- Miqueas 5:2 : Miqueas profetiza que Jesús nacerá en Belén.
- Mateo 2:4–6 : Los escribas sabían que Belén era el lugar de nacimiento que se había profetizado para el Mesías.
- 1 Nefi 11:18–21 : Nefi profetiza que el Hijo de Dios nacerá de una virgen.
- Lucas 1:26–31 : Una virgen llamada María será la madre de Jesucristo.
- Alma 7:9–10 : Alma profetiza que Jesús nacerá de María.
- Lucas 2:4–7 : Nace Jesús.
- Helamán 14:1–6 : Samuel el lamanita profetiza acerca de las señales del nacimiento de Jesús.
- 3 Nefi 1:4–21 : En la noche que nació Jesús, no hubo obscuridad en el continente americano y apareció una nueva estrella.
- Mateo 2:2 : Una nueva estrella apareció en Israel.
- Estudie la lección y decida qué método empleará para enseñar a los niños el relato de las Escrituras (véase ‘Cómo preparar las lecciones’, pág. VII, y ‘La enseñanza por medio de las Escrituras’, pág. VIII). Elija las preguntas para analizar y las actividades complementarias que mejor promuevan la participación de los niños y los ayuden a alcanzar el objetivo de la lección.
- Materiales necesarios:
- Un ejemplar de la Biblia y uno del Libro de Mormón para cada niño.
- La lámina ‘Los Profetas que anunciaron el nacimiento de Jesucristo’ (que se encuentra al final de la lección).
- Disfraces sencillos, como bufandas o chales y un muñeco para representar el Nacimiento (véase la actividad para captar la atención).
- Las láminas 6–49: Isaías escribe sobre el nacimiento de Cristo (Las bellas artes del Evangelio 113; 62339) y 6–50: El nacimiento de Jesús (Las bellas artes del Evangelio 200; 62116).
¿Por qué se celebra el 25 de diciembre?
HISTORIA DE LA NAVIDAD Y SU ORIGEN Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo.
Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre. EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.
Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado.
Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo, A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad.
El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron. Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas.
De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es ‘sun’, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es ‘son’. Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos. También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia.
- Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres’ (Mat.15:9).
- La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres.
- Cristo continuó: ‘Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición.
- Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos.
Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación. En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas.
Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios. Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable. Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían.
Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas.
SANTA CLAUS Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños.
Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado, deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos. Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado ‘el alegre Nick’ o ‘el viejo Nick’.
Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa ‘constructor y destructor’, mientras que ‘Laos’ significa pueblo. Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como ‘el pueblo que sigue al destructor’, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod.
LOS REGALOS DE NAVIDAD El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros. Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo.
De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano. Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo.
Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
(Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.
EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño.
Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre.
Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta: En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8)Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad?
Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos. Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños.
- Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida.
- Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad.
- El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre.
Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio. El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos).
Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol. La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo. De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares.
Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS! : HISTORIA DE LA NAVIDAD Y SU ORIGEN
¿Dónde nació Jesús cita bíblica?
Desde niños aprendemos que Jesús nació en Belén. Lo celebramos en Navidad y lo cantamos en los villancicos. Pero ¿qué dice el Nuevo Testamento sobre esto? En realidad, solo dos evangelistas afirman expresamente que Jesús nació en Belén: Mateo y Lucas. Mateo dice: ‘Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes’. Belén. Procesión con el Niño Jesús en la basílica de la Natividad. Cuando Marcos cuenta el bautismo de Jesús, dice que ‘venía de Nazaret’; y nunca menciona otra ciudad de origen de Jesús. También dice que Nazaret era ‘la patria’ de Jesús. Y cuando lo rechazan en Nazaret, comenta: ‘Un profeta es despreciado solo en su patria, entre sus parientes y en su casa’. Nazaret. La basílica de la Anunciación evoca el anuncio del Ángel a María de que concebirá a Jesús. Por su parte, para san Juan también Jesús nació en Nazaret. Afirma que es ‘un profeta de Nazaret’. Que Natanael no quiere creer en Jesús porque ‘de Nazaret no puede salir nada bueno’ (Jn 1,46).
Y que los judíos lo rechazan como Mesías por haber nacido en Nazaret, diciendo: ‘¿No afirma la Escritura que el Mesías vendrá de Belén?’. Marcos y Juan, pues, siempre presentan a Jesús procedente de Nazaret. Solo Mateo y Lucas, en el Nuevo Testamento, cuentan su nacimiento en Belén. Pero no parece tratarse de relato histórico.
Por dos razones. Primero, porque aunque los dos cuentan que Jesús nació en Belén, cuando es adulto siempre lo llaman ‘Jesús de Nazaret’.Y segundo, porque son relatos contradictorios en dos puntos: 1) Según Mateo, Jesús nació en Belén porque sus padres eran de allí, y tenían allí su casa. En cambio según Lucas, Jesús nació en Belén porque su fa-milia tuvo que viajar por un censo.2) Según Mateo, Jesús y su familia van a vivir a Nazaret por miedo al gobernador Arquelao de Judea, e insinúa que nunca antes habían estado en Nazaret. Basílica de la Natividad. Monjas rezan el el lugar donde la tradición dice que nació Jesús Este tipo de contradicciones nos sugieren que Mateo y Lucas no están contando un hecho histórico; y que lo más probable es que Jesús haya nacido en Nazaret. ¿Por qué entonces Mateo y Lucas dicen que Jesús nació en Belén? Porque su origen nazareno era un dato vergonzoso.
Nazaret, en aquel tiempo, era una aldea minúscula y de mala fama, de la provincia de Galilea. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Flavio Josefo, un historiador judío, cuando describe la Galilea, menciona 54 ciudades, pero ignora completamente a Nazaret. Y el Talmud enumera 63 ciudades galileas, y se saltea Nazaret.
Que el Mesías enviado por Dios a la tierra hubiera nacido en aquel lugar deshonroso causaba verdadero escándalo en ciertos ambientes.Además, según la creencia popular, el futuro Mesías tenía que ser descendiente de la familia del rey David; y David había nacido en Belén. Preparativos. Voluntarios limpian la basílica de la Natividad en vísperas de la Navidad. Esto hizo que en los años 30, cuando los primeros cristianos salieron a predicar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieran dificultades en presentar a Jesús como Mesías.
- Su procedencia de Nazaret no lo favorecía.
- Entonces algunas comunidades crearon los relatos de que procedía de Belén.
- No pretendían con esto engañar, ni falsear la realidad, como puede parecernos a nosotros.
- Era su forma de expresarse.
- A ellos no les preocupaba el hecho meramente histórico, sino anunciar la buena noticia de que Jesús era el Mesías esperado.
Y lo hicieron a su manera: mediante un relato. Así, cuando hacia el año 70 Marcos compuso su evangelio, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén, porque la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, y no les preocupaba las profecías. No tuvo, pues, problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret.
- En cambio cuando hacia el año 80 escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores procedían del judaísmo, y sí les preocupaba que el naci-miento de Jesús coincidiera con las esperanzas judías.
- Entonces tomaron los relatos de su nacimiento en Belén.
- Eso sí, cada uno contó una versión diferente.
- Mateo dijo que Jesús nació en Belén porque su familia era de allí.
Y Lucas dijo que Jesús nació en Belén porque su familia viajó allí por un censo. La fachada. La basílica de la Natividad colmada de fieles por al Navidad. Finalmente Juan, cuando compuso su evangelio hacia el año 100, había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, desde antes de venir al mundo. Entonces tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén.
Su origen terreno, en Belén o Nazaret, le daba lo mismo, porque su verdadero origen era el cielo; y eso bastaba para declararlo Mesías. Por eso Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús. El nacimiento de Jesús en Belén no es un dato histórico, sino teológico. Solo pretendía decir, a la manera judía, que Jesús era el Mesías anunciado desde antiguo y esperado por el pueblo de Israel.
Pero no por eso debemos abandonar las tradiciones de Belén, ni dejar de lado los villancicos, ni renunciar a los pesebres, ni excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén. Decir que Jesús nació en Belén sigue siendo para nosotros, como lo fue para los primeros cristianos, una afirmación fundamental.
¿Qué dice Lucas 2 14?
1 Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de parte de Augusto César, que toda a la tierra fuese b empadronada,2 Este primer empadronamiento se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.3 E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad.4 Entonces subió José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama a Belén, por cuanto era de la casa y familia de David, 5 para ser empadronado con María, su mujer, a desposada con él, la que estaba encinta.6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días en que ella había de dar a luz.7 Y dio a luz a su hijo a primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en b el mesón.8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños.9 Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.10 Pero el ángel les dijo: No temáis, porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que serán para todo el pueblo: 11 que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un a Salvador, que es Cristo el Señor.12 Y esto os servirá de a señal : Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.13 Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios y decían: 14 ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra a paz, buena voluntad para con los hombres! 15 Y aconteció que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron los unos a los otros: Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha manifestado.16 Y vinieron deprisa y hallaron a María, y a José, y al niño acostado en el pesebre.17 Y al verlo, dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño.18 Y todos los que oyeron se maravillaron de lo que los pastores les decían.19 Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.20 Y los pastores se volvieron, glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho.21 Y cumplidos los ocho días para a circuncidar al niño, llamaron su nombre b Jesús, el cual le había sido puesto por el ángel antes que él fuese concebido en el vientre.22 Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ella, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarlo al Señor 23 (como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abra la a matriz será llamado santo para el Señor), 24 y para a dar la ofrenda conforme a lo que está dicho en la ley del Señor: b un par de tórtolas o dos pichones.25 Y he aquí, había un hombre en Jerusalén llamado Simeón, y este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él.26 Y había recibido revelación del Espíritu Santo que no vería la muerte antes que viese al Cristo del Señor.27 Y movido por el Espíritu, vino al templo.
Y cuando los padres llevaron al niño Jesús al templo, para hacer por él conforme a la costumbre de la ley, 28 entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios y dijo: 29 Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra, 30 porque han visto mis ojos tu a salvación, 31 la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; 32 luz para revelación a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.33 Y José y su madre estaban maravillados de las cosas que se decían de él.34 Y los bendijo Simeón y dijo a su madre María: He aquí, este niño ha sido a puesto para b caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha; 35 y una espada traspasará tu alma misma, para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.36 Estaba también allí a Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, y había vivido con su marido siete años desde su virginidad; 37 y era viuda hacía ochenta y cuatro años, y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones.38 Y esta, llegando en la misma hora, daba gracias al Señor y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén.39 Después que hubieron cumplido con todas las cosas según la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.40 Y el niño crecía, y a se fortalecía y se llenaba de sabiduría; y la b gracia de Dios estaba sobre él.41 E iban sus padres todos los años a Jerusalén en la a fiesta de la Pascua,42 Y cuando tuvo doce años, subieron ellos a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta.43 Y cumplidos los días, al volver ellos, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin saberlo José y su madre.44 Y pensando que estaba entre los del grupo, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y entre los conocidos; 45 pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén buscándole.46 Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los a doctores de la ley, b oyéndolos y preguntándoles.47 Y todos los que le oían se asombraban de su a entendimiento y de sus respuestas.48 Y cuando le vieron, se maravillaron; y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.49 Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en a los asuntos de mi Padre me es necesario estar? 50 Pero ellos no entendieron las palabras que les habló.51 Y descendió con ellos y vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos.
Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón.52 Y Jesús crecía en a sabiduría, y en estatura y en b gracia para con Dios y los hombres.
¿Qué dice la Biblia de diciembre?
« »
Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Hoy les ha nacido en la Ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor. Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan de su buena voluntad. Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo. Miren que les traigo buenas noticias que serán motivo de mucha alegría para todo el pueblo.» Porque nos ha nacido un niño, se nos ha concedido un hijo; la soberanía reposará sobre sus hombros, y se le darán estos nombres: Consejero admirable, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz. Y, mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo. Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emanuel» (que significa «Dios con nosotros»). Por eso, el Señor mismo les dará una señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamará Emanuel. Los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios por lo que habían visto y oído, pues todo sucedió tal como se les había dicho. También José, que era descendiente del rey David, subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a Judea. Fue a Belén, la Ciudad de David, para inscribirse junto con María su esposa. Ella se encontraba encinta. Pero, cuando él estaba considerando hacerlo, se le apareció en sueños un ángel del Señor y le dijo: «José, hijo de David, no temas recibir a María por esposa, porque ella ha concebido por obra del Espíritu Santo.» Las costumbres de los pueblos no tienen valor alguno. Cortan un tronco en el bosque, y un artífice lo labra con un cincel. Lo adornan con oro y plata, y lo afirman con clavos y martillo para que no se tambalee. Sus ídolos no pueden hablar; ¡parecen espantapájaros en un campo sembrado de melones! Tienen que ser transportados, porque no pueden caminar. No les tengan miedo, que ningún mal pueden hacerles, pero tampoco ningún bien. El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Así que al santo niño que va a nacer lo llamarán Hijo de Dios. No tengas miedo, María; Dios te ha concedido su favor —le dijo el ángel—. Quedarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. El nacimiento de Jesús, el Cristo, fue así: Su madre, María, estaba comprometida para casarse con José, pero, antes de unirse a él, resultó que estaba encinta por obra del Espíritu Santo. Pero de ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, saldrá el que gobernará a Israel; sus orígenes se remontan hasta la antigüedad, hasta tiempos inmemoriales. Después de que Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, llegaron a Jerusalén unos sabios procedentes del Oriente. —¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? —preguntaron—. Vimos levantarse su estrella y hemos venido a adorarlo.
¿Dónde se encuentra la historia del nacimiento de Jesús?
No debe confundirse con Navidad, La natividad de Jesús, la natividad de Cristo, el nacimiento de Jesús o el nacimiento de Cristo, se describe en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas, Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina,
- La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad el 25 de diciembre y juega un papel importante en el año litúrgico cristiano.
- Muchos cristianos exhiben tradicionalmente pequeñas escenas del pesebre que representan la natividad en sus hogares, o asisten a las obras de teatro de la Natividad o los concursos de Navidad que se enfocan en el ciclo de la natividad en la Biblia.
Las congregaciones cristianas de tradición occidental (incluida la Iglesia católica, los ortodoxos de rito occidental y las Iglesias protestantes ) comienzan a observar la temporada de Adviento cuatro domingos antes de Navidad. Los cristianos de la Iglesia ortodoxa y el cristianismo oriental observan una temporada similar (a veces llamada Adviento, pero también llamada «Ayuno de Natividad») que comienza cuarenta días antes de Navidad.
Algunos cristianos ortodoxos orientales (por ejemplo, griegos y sirios) celebran la Navidad el 25 de diciembre. Otros ortodoxos (por ejemplo, coptos, etíopes, georgianos y rusos) celebran la Navidad el 7 de enero (Koiak 29 en el calendario copto) como resultado del cumplimiento del calendario juliano, en lugar del calendario gregoriano,
La Iglesia armenia, sin embargo, continúa la antigua práctica original cristiano oriental de celebrar el nacimiento de Cristo no como una festividad separada, sino el mismo día de la celebración de su bautismo ( Teofanía ), que es el 6 de enero. La representación artística de la natividad ha sido un tema importante para los artistas cristianos desde el siglo IV,
¿Qué se celebra el 25 de diciembre?
La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua. Conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la iglesia católica. El mes de diciembre es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.
8 de diciembre: Día Nacional de la Nochebuena
Día del Administrador 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe
El 12 de diciembre de cada año celebramos en México la aparición de la también popularmente conocida como ‘La Virgen Morena’, los festejos inician en la víspera del 12 de diciembre, con la interpretación de ‘Las Mañanitas’ por parte de artistas renombrados. Efemérides propias del mes:
25 de diciembre : Navidad
31 de Diciembre: Año Nuevo
El Año Nuevo es una celebración Internacional en la que se festeja la llegada de un nuevo ciclo de 12 meses el cual ese conoce como año. El Año Nuevo se festeja de diferentes maneras, muchos realizan ritos para despedir al año viejo y comenzar el año nuevo con el pie derecho.
También hacen una lista con algunos de los propósitos para cumplir durante el año que está por venir. Top 10 de los propósitos de Año Nuevo: 1. Hacer ejercicio 2. Dejar de fumar 3. Aprender algo nuevo 4. Perder peso 5. Comer saludable 6. Salir de deudas 7. Ahorrar dinero 8. Pasar más tiempo en familia 9. Viajar más 10.
Estresarse menos
¿Cuál es la fecha de nacimiento de la Virgen María?
María (madre de Jesús)
María de Nazaret | |
---|---|
Nacimiento | Siglo I Nazaret, Belén, Séforis o Jerusalén. |
Fallecimiento | Siglo I d.C. Jerusalén o Éfeso. |
Sepultura | Sepulcro de María |
Religión | Judaísmo |