La monarquía constitucional y el imperio de Iturbide
- La monarquía constitucional y el imperio de Iturbide
- Aprendizaje esperado: d escribe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
- Énfasis: d istingue los sistemas de gobierno que se intentaron implementar y disputar en nuestro país tras el proceso independentista: monarquía constitucional, república, federalismo y centralismo,
- ¿Qué vamos a aprender?
- Aprenderás que l a monarquía constitucional fue la primera forma de gobierno de México como Estado independiente, después de la firma del Plan de Iguala en 1821 y que Agustín de Iturbide, fue el primer Emperador en México.
- ¿Qué hacemos?
- Continuaremos aprendiendo sobre el México del siglo XIX, recuerda que en esa época nos independizamos de España, pero dejar atrás ese sistema no fue tan sencillo, había que definir una forma de gobierno y la sociedad estaba dividida, como lo vimos en las clases anteriores.
- Ahora vamos a ver cómo fue el proceso político por el que pasó nuestro país y qué propuestas de gobierno hubo una vez que en 1821 se firmó el Plan de Iguala, en el que se estableció que nuestro país sería una monarquía constitucional.
Iturbide fue emperador de nuestro país, aunque muchos no estuvieran de acuerdo, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero se levantaron en armas por eso tuvo que renunciar. Después nos convertimos en una República y a partir de ese momento, comenzaron los presidentes, bueno eso lo veremos en la siguiente clase.
- Pero hoy hablaremos un poco más de la monarquía, que es un sistema de gobierno en el que el cargo supremo de un Estado es vitalicio y se designa, comúnmente, a través de un orden hereditario.
- Cuando decimos que nuestro país era una monarquía constitucional, quiere decir que la figura suprema era un monarca, pero que éste no se mandaba solo, sino actuaba con base en una constitución.
Recuerda que, al independizarse México busca principalmente dejar de responder ante España y tomar sus propias decisiones. Hay que entender que el mundo en general era muy distinto en el siglo XIX, la democracia como la conocemos actualmente aún no era tan común y uno de los principales sistemas de gobierno era lo monarquía que poco a poco iría desapareciendo hasta ser solamente representativa.
También podemos compararlo con el panorama mundial para que sepan que tan popular era este sistema. Podemos ver que algunos países como Alemania, España, Gran Bretaña, Italia, Japón, Portugal y Rusia, entre otros, su sistema de gobierno fue una monarquía durante el siglo XIX. Es importante recordar que México venía precisamente de una monarquía y ciertos grupos consideraban que pasar a otra, facilitaría la organización.
México tuvo un emperador. En una monarquía la persona que está al mando no siempre es un rey, puede ser un emperador, un zar, un káiser, dependiendo de las características de cada nación. En México fue el emperador Agustín de Iturbide, pero vamos a ver un pequeño video para que conozcas más de él.
Antropológicas – Retratos, Agustín de Iturbide,
Cómo pudiste ver, Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México, el cual fue declarado de manera constitucional por los diputados, dando como resultado una monarquía constitucional. Se decidió que él fuera el emperador por una conjunción de diversas características, en primer lugar, en el Plan de Iguala se había pretendido que el primer gobernante de México fuera un príncipe español con la intención de mantener buena relación con España.
ol>
Juguemos al Rey pide, ahora que ya sabes qué es una monarquía. En casa puedes ir pensando en las cosas que vamos a pedir.
- El Rey pide que anotes el año en que empezó el Imperio Mexicano. Fue en el año de 1821.
- El rey pide que anotes ¿Quién fue el primer emperador mexicano? Fue Agustín de Iturbide.
- El rey pide que anotes qué tipo de Monarquía se estableció en México.
- Monarquía constitucional.
- Es importante recalcar que una vez acabado el imperio vinieron otros conflictos para decidir qué tipo de gobierno tendríamos.
- E l r eto de h oy :
- En casa plática con tu familia sobre las diferencias que encuentren entre la forma de gobierno que había en esa época y la que tenemos actualmente.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo,
- Para saber más:
- Consulta los libros de texto en la siguiente liga.
: La monarquía constitucional y el imperio de Iturbide
¿Qué forma de gobierno hubo en este periodo de Independiente de México?
Antecedentes – Morelos en una pintura de 1865. La Guerra de independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España,
- La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años.
- Después de la ejecución de Morelos, los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios.
- Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz,
En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España. Agustín de Iturbide en un retrato del siglo XIX, tomado del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer.1750-1821, En la ciudad de Córdoba se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante, y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú,
- Se encontraron para firmar la independencia del virreinato.
- El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España,
La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide. Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide,
- Agustín de Iturbide fue elegido unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra.
- Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco el 15 y Perote el 9 de octubre se rindieron.
Aunque San Juan de Ulúa seguiría en poder español hasta el 23 de noviembre de 1825. El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías : la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas).
- El plan no cambiaba del todo la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitando a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano.
- Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas.
Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.
¿Cuáles son las primeras formas de gobierno?
Clasificaciones clásicas de las formas de gobierno Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia ; Formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.
¿Qué fue lo primero que pasó en la Independencia de México?
La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
¿Cuándo se formó el Primer Triunvirato?
Templo de Saturno, Roma Elias Rovielo (CC BY-NC-SA) El Primer Triunvirato de la antigua Roma fue una inquietante alianza entre los tres titanes Julio César, Pompeyo y Craso que, desde el año 60 a.C. hasta el 53 a.C., dominó la política de la República Romana,
Las alianzas siempre han formado parte de la historia. Ya sea la unificación de Esparta y Atenas contra los persas en el siglo V a.C. o las fuerzas aliadas de la Triple Entente en la Primera Guerra Mundial, las naciones y los individuos —incluso los antiguos enemigos— han buscado ayuda por una u otra razón para vencer a un enemigo común.
La antigua Roma no era la excepción. Una República inestable y una guerra casi civil llevaron a tres hombres a dejar de lado sus diferencias e incluso su desprecio mutuo para unir fuerzas y dominar el gobierno de Roma, controlando incluso las elecciones, durante casi una década.
¿Cómo se formó el Primer Triunvirato?
Origen y marco histórico – Desde mayo a diciembre de 1810 gobernó en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata un órgano de gobierno que hoy conocemos como Primera Junta. Las necesidades de incluir a las provincias en la toma de decisiones implicó la creación de la Junta Grande, la cual estuvo compuesta por diputados provinciales.
Sin embargo, las tensiones internas y externas causaron que dicha Junta gobernara menos de un año. Fundamentalmente su debilitamiento estuvo provocado por la oposición de los sectores morenistas de la revolución (antes agrupados en la Sociedad Patriótica) y por la difícil situación militar agravada tras la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Huaqui en junio de 1811.
En estas condiciones, se resolvió conformar un Ejecutivo con menos integrantes pues se entendía que la gran cantidad de miembros de la Junta Grande entorpecía la toma de decisiones. Así, el 23 de septiembre de 1811 quedó conformado el Primer Triunvirato.
- El mismo estaba compuesto por Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José Paso.
- A su vez, se designó como secretarios sin voto a Bernardino Rivadavia, José Julián Pérez y Vicente López.
- La composición centralista del triunvirato quedaba marcada en el hecho de que solo Pérez era provinciano y el resto de los integrantes eran porteños.
La creación del Primer Triunvirato no implicó, en principio, la disolución de la Junta Grande cuyas funciones quedaron restringidas al ámbito legislativo y pasó a llamarse Junta de Conservación de los Derechos de Fernando Séptimo. No obstante, las tensiones entre ambos órganos de gobierno fueron en aumento hasta que finalmente, en noviembre, el Triunvirato resolvió disolver a la Junta.
¿Qué fue primero en la independencia?
Entre Letras y Fusiles Antología Documental de la Revolución de Independencia (1808 – 1824) – El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español.
La guerra de Independencia fue una masiva revolución popular, en la que decenas de miles de indígenas, de afrodescendientes, de mulatos, de mestizos, campesinos, mineros y rancheros, hombres y mujeres, engrosaron las filas insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo y Costilla y, en unos cuantos meses, conformaron un ejército popular que hirió de muerte al régimen colonial y desmanteló un sistema social opresivo y excluyente.
La lucha encabezada por Hidalgo y continuada por José María Morelos fue un movimiento libertario y justiciero. Después de once años de guerra civil, se presentó una coyuntura favorable para ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista, Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la Independencia a través de un pacto político que se plasmó en el Plan de Iguala, con el que se identificaron prácticamente todos los grupos sociales del país y todas las regiones.
Con el Plan de Iguala, al que se adhirieron la mayoría de las provincias novohispanas, se consumó la guerra de independencia y pudo surgir la Nación mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en las que se concretaron algunas de las principales demandas del movimiento insurgente: la abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la libertad y la igualdad de todos ante la ley, demandas que quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería una República federal.
De ese modo, la Independencia de México, la primera gran revolución popular de la que nació nuestra Patria, consiguió importantes logros: acabar con el régimen colonial, lograr la independencia, acabar con la esclavitud y los tributos, establecer un régimen republicano y el reconocimiento de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley.
¿Cuándo fue el primer paso hacia el logro de nuestra independencia?
El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Revolución del 19 de abril de 1810.
19 de abril de 1810 | |
---|---|
Sitio | Caracas |
Impulsores | Sociedad patriótica de Caracas |
Gobierno previo | |
Gobernante | Vicente Emparan (Capitán General) |
¿Cuándo se dio el primer paso a la independencia?
Los hechos acaecidos el 19 de abril, son conocidos como el inicio del camino hacia la independencia del yugo español.
¿Cuáles son las formas de gobierno que existen en México?
Régimen es el ordenamiento político establecido en una sociedad por los poderes constitucionales que obran sobre ella, así como el conjunto de autoridades políticas del Estado. En nuestro país el régimen político y de gobierno se consagra en el artículo 40 de nuestra Carta Magna, que refiere que será una República, democrática representativa, laica y federal.
¿Cómo se clasifican las formas de gobierno en México?
La forma de gobierno en México Fecha transmisión: 4 de Mayo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: identifica que la forma de gobierno de nuestro país se constituye por la división de poderes, la cultura de la legalidad, el respeto a los derechos humanos y la soberanía popular.
- Énfasis: dialoga sobre la forma de gobierno en nuestro país, las implicaciones de ser una república democrática, representativa, laica y federal.
- ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás que la forma de gobierno de nuestro país se constituye por la división de poderes, la cultura de la legalidad, el respeto a los derechos humanos y la soberanía popular.
¿Qué hacemos? En esta sesión vamos a ver el tema sobre la forma de gobierno de nuestro país. ¿Cuál es la forma de gobierno? ¿Cómo se elige a los gobernantes? Para comprender este tema hay una palabra que debemos conocer y para ello, empezaremos por descubrirla en el siguiente anagrama, te invito a abrir el siguiente link.
- Https://wordwall.net/es/resource/13210934 Si hablamos de una palabra importante para esta clase, la palabra oculta que buscamos es: DEMOCRACIA.
- ¿Qué es la democracia? La democracia es una forma de gobierno donde la soberanía reside en el pueblo y en la cual, por medio de su voto, se eligen a sus representantes.
Por eso es que la participación ciudadana es indispensable cuando se realizan las votaciones, porque es el pueblo quien elige a sus representantes como el presidente o presidenta, diputados o diputadas y senadores o senadoras, por medio del voto. En las votaciones, es vital que se ejerza la libertad, por eso son secretas, así cada quien puede votar libremente por sus representantes.
Es importante subrayar, que hay muchos tipos de representación, por ejemplo, un empleado o empleada puede representar a una empresa, un líder sindical a las y los trabajadores de una fábrica, un vecino o vecina a quienes habitan en una colonia, un o una estudiante a sus compañeros y compañeras de clase y en ese ejercicio de elección, la democracia está presente, sin embargo, es muy firme en la exigencia de que ninguna de las fuerzas participantes trate de imponer sus puntos de vista e intereses a todas las demás.
La tolerancia es central en estas circunstancias, es decir, cada quien puede ejercer la libertad de votación y no ser criticado por ello. Como en toda convivencia pacífica. Un requisito para que la democracia funcione, es que las partes acepten resolver sus diferencias por la vía del diálogo.
¿Qué es la democracia?
https://www.youtube.com/watch?v=bfairja9jsg Recuperando lo que se dijo en el video, ¿Qué piensas? ¿Qué es la democracia? Según el video que observamos, la democracia: es el poder para gobernar que reside en el pueblo. La democracia otorga voz al pueblo, todas y todos participamos en la toma de decisiones del sistema político de nuestro país, otorgando esa voz y confianza a las y los representantes elegidos. En estas imágenes, ¿Se puede apreciar situaciones democráticas? Crees que, ¿Podemos hablar de democracia? No, porque la democracia otorga voz y poder al pueblo, y en estas imágenes se puede apreciar todo lo contrario. Incluso transgrede los derechos humanos de las personas. Además podemos ver abusos de poder, por ejemplo ese juez; parece que está castigando a una persona y el policía utiliza la fuerza para detener a alguien. ¿Por qué crees que es injusto que la policía use la fuerza? R = Porque tenemos el derecho a la seguridad jurídica en materia de detención, esto es que nadie podrá ser detenido sin una orden de aprehensión emitida por juez o jueza, con previa denuncia presentada ante el Ministerio Público respecto de un hecho que la ley señala como delito y se tengan datos de que se ha cometido el ilícito y exista la probabilidad de que la persona acusada lo realizó o participó. En la imagen se puede observar, que se les está negando el derecho al voto libre a las personas de origen indígena, eso está muy mal. Todas y todos tenemos el derecho de votar por el candidato o la candidata que deseemos para que ocupe un cargo de elección popular. El niño que obtuvo el tercer lugar se muestra superior a las niñas, ojalá que no sea por un estereotipo sexista de esos que ya vimos que no deben ser. En casos como este y los anteriores que vimos, la democracia puede ser limitada en el ejercicio de la ciudadanía, en diferentes escenarios, lo cual afecta también al pleno ejercicio de los derechos humanos de las y los ciudadanos.
Debemos recordar que todas las personas gozan de los mismos derechos, sin importar su sexo o género. El Estado debe establecer las acciones necesarias que garanticen a las mujeres y a todos la erradicación de la violencia, y que tengan mayor acceso a las mismas oportunidades de igualdad en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
De no ser así, se dañaría su dignidad humana. La forma democrática de gobierno se refiere a la distribución del poder entre el pueblo, es decir: las ciudadanas y los ciudadanos a través de la elección de sus representantes. Sin olvidar a los representantes como el presidente de la República Mexicana y la Suprema Corte de Justicia, que en la próxima clase vamos a estudiar.
El pueblo también participa cuando se deben tomar decisiones importantes para el país, es importante que participe, por medio de la democracia es que el pueblo participa en asuntos públicos. Recuerdas, ¿Cómo se llama el documento que contiene todas nuestras leyes? R = Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también conocida como Carta Magna se establece que la forma de gobierno es una República representativa, democrática, laica y federal. Veamos los puntos importantes de una democracia, te invito a tomar nota:
Es una República Democrática, porque el poder para gobernar está en el pueblo.
Es una República Representativa, porque elegimos representantes que toman decisiones por nosotros, todas y todos tenemos este deber cívico al cumplir 18 años, votar para elegir a nuestros representantes.
República Laica, porque se mantiene independiente de cualquier doctrina religiosa.
Ninguna doctrina religiosa puede intervenir en la toma de decisiones del gobierno; además los Estados Unidos Mexicanos, se considera como una República Federal, todo el territorio nacional se divide en estados, los cuales, a través de sus representantes, como son las y los gobernadores, las y los diputados, y las y los senadores, y cada entidad federativa pueden crear sus propias leyes; siempre y cuando respeten lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Que la forma de gobierno de nuestro país es: democrático, representativo, laico y federal.
La democracia es el poder para gobernar que reside en el pueblo.
Es una República Representativa, porque elegimos representantes que toman decisiones por nosotros.
El gobierno de nuestro país es laico, porque se mantiene independiente de cualquier doctrina religiosa.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5FCA.htm https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7822.htm
¿Cuál es la importancia de la Constitución?
¿Qué es una Constitución? En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria. Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Objetivos de una constitución Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1.
Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.5.
Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para: a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial 6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.7. Definición de los principios Durante los siglos XIX y XX nuestro país fue acumulando una larga experiencia, que le permitió redefinir los principios que constituyen el Estado. Los textos constitucionales posteriores han ido incorporando las normas y garantías que hoy conforman la Constitución vigente, que es la de 1917.
En ella se concita una parte dogmática –que reúne al conjunto de derechos y obligaciones que regulan los derechos de las personas–, como una parte orgánica, que atañe a la organización de los poderes.Existen diversos derechos contemplados en la Constitución Mexicana: ■ Derechos civiles ■ Derechos políticos ■ Derechos económicos, sociales y culturales ■ Derechos de los pueblos o naciones y de la solidaridad
: ¿Qué es una Constitución?
¿Qué es un triunvirato en México?
Supremo Poder Ejecutivo Gobierno Provisional de México | ||
---|---|---|
Gobierno provisional | ||
1823-1824 | ||
|
/td>
Precedido por | Sucedido por | |||||||||||||||||||||
|
/td>
→ | ||
→ |
/td>
/td>
El Gobierno provisional de México, denominado oficialmente Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, fue establecido por decreto del Congreso Constituyente el 31 de marzo de 1823 y disuelto con el inicio de la presidencia de Guadalupe Victoria el 10 de octubre de 1824.
- Fue un cuerpo colegiado en el cual se depositó el poder Ejecutivo entre la caída del Primer Imperio Mexicano y la conformación de la Primera República Federal,
- Este órgano fue creado por el Congreso Constituyente de 1823 con el propósito de cubrir las funciones del poder Ejecutivo de México tras la abdicación y desconocimiento del imperio de Agustín de Iturbide, derrocamiento producido por un levantamiento armado que culminó con el Plan de Casa Mata,
Esta rebelión significó la disolución del Imperio y el exilio de Iturbide en mayo de 1823, De esta manera, mientras se definía el futuro de la Nación Mexicana, se designó el Supremo Poder Ejecutivo, a manera de triunvirato para ejercer las funciones de jefatura de Estado y de gobierno.
- Al órgano fueron nombrados Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete,
- Pero como los dos primeros no se encontraban en la capital, se designaron como suplentes a Mariano Michelena y a Miguel Domínguez para cubrirlos.
- Más tarde sería designado un tercer suplente: Vicente Guerrero,
- Durante este periodo, se comenzó a elaborar la Constitución Federal de 1824, en donde se estableció un gobierno republicano, representativo y federal.
Este gobierno provisional dio paso a la primera presidencia del país, encabezada por Guadalupe Victoria, en 1824 El proyecto de constitución se presentó para su debate el 1 de abril de 1824, siendo aprobado el día 3 de octubre del mismo año bajo el modelo estadounidense, y se promulgó el día 4, con el apelativo de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, fueron comprendidos 19 estados, 5 territorios y un Distrito Federal.
¿Quién fue el triunvirato?
Un triunvirato (o bien en latín : triumvirātus ) es una forma de gobierno ejercido por tres personas, habitualmente aliadas entre sí. El nombre surgió en la antigua Roma en el siglo I a.C., en la época de la república, ya que en ciertos tiempos se formarían alianzas para controlar el escenario político.
¿Qué fue un triunvirato?
VOLVER A FILTROS Un triunvirato es una junta de gobierno de tres personas. En nuestro país hubo dos triunviratos, que gobernaron entre 1811 y 1812
¿Quién fue el segundo gobernante de México independiente?
“Vicente Guerrero es un héroe de muchos rostros: militar digno e inteligente, reconocido por su valentía y sus habilidades para la guerra; un hombre de un espíritu incólume que antepuso su honor, su deber patrio y sus principios aún al amor filial; pero, sobre todo, fue un republicano fiel, que no torció el camino frente a la compra de su conciencia”.
- Diego Prieto Hernández,
- Director General del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) El 1 de abril de 1829 Vicente Guerrero toma posesión del cargo presidencial, siendo así la segunda persona en la historia de México en ocupar dicho cargo, su designación fue considerada como un triunfo del pueblo al ser una imagen política relacionada con la voluntad popular,
Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero. Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana. De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de la Nueva España la cual había sido fundada de una manera clasista y racista.
La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Estuvo bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República.
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él, que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento,
Guerrillero, militar y político, tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810. Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, nombrándolo capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra,
Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país. Tuvo victorias y pérdidas, pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento, En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país.
Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos. Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquél ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital.
- En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional.
- Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México.
- En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra, En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente.
- En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas.
- Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico,
- Vicente Guerrero tomó posesión el 1 de abril de 1829; y a pesar de la situación política y económica que vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud (promulgado por Miguel Hidalgo en 1810) y llevó a cabo la defensa de la Nación ante el intento de la reconquista española comandada por Isidro Barradas,
Lamentablemente el gobierno de Vicente Guerrero fue derrocado por el golpe de Estado perpetrado por Anastasio Bustamante, cuyo gobierno pagó al marinero genovés Francisco Picaluga para secuestrar y entregar a las autoridades mexicanas al presidente Vicente Guerrero, quien fue sentenciado a muerte el 14 de febrero de 1831 por un tribunal militar,
- El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente.
- Actualmente, los restos de Vicente Guerrero se encuentran en la Columna de la Independencia de la Ciudad de México, y desde 1971 su célebre frase: “La patria es primero” está grabada en letras de oro en el muro de honor del Salón de Plenos de la Cámara de Diputados.
https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-secretaria-de-cultura-y-el-inah-se-suman-al-homenaje-al-procer-vicente-guerrero-en-su-190-aniversario-luctuoso?state=published https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnrecuerda-a-vicente-guerrero-el-presidente-del-pueblo?idiom=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000200003 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guerrero_vicente.htm https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3374/VicenteGuerrero.pdf http://guerrero.gob.mx/articulos/vicente-guerrero-1782-1831/ http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/01041829.html http://www.priags.org/efemerides/Efemeride.aspx?y=5574 https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnrecuerda-a-vicente-guerrero-el-presidente-del-pueblo?idiom=es
¿Cuáles fueron los primeros gobiernos federalistas y centralistas?
Los gobiernos de Guadalupe Victoria que fue de 1824-1828, el gobierno de Vicente Guerrero 1829-1830 fueron muy importantes ya que fueron de los primeros gobiernos federalistas que existieron en Mexico.