En hebreo al almendro se le dice ‘Shaked’, así aparece en la Biblia, y quiere decir vigilante, el que está despierto, el árbol que vela, el árbol que sabe escuchar.
¿Qué significa el almendro espiritual?
Lourdes Fernández Barcelona 07/03/2022 11:13 Actualizado a 07/03/2022 11:33 * La autora forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia. Comparto en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia esta imagen de un almendro en flor, agradecido por la tímida lluvia caída en Barcelona este pasado domingo.
- La instantánea está tomada en el popular Park Güell, donde asoman las primeras floraciones, pero, ¿qué significado tienen? Cuenta la leyenda que una de las hijas del Rey Midas, llamada Fílide, se enamoró de Acamante, un soldado que la abandonó para ir a luchar en la Guerra de Troya.
- Luego de enterarse de la caída de la ciudad, Fílide salía a la costa todos los días para recibir a la flota ateniense.
Al noveno día sin ver el barco de su amado, Fílide cree que Acamante ha muerto y ella misma muere de dolor por su pérdida. Conmovida por la tristeza de la joven, Atenea transformó el cadáver en un árbol de almendro. Al día siguiente, el barco de Acamante, que se había retrasado por reparaciones, llegó a la costa. Floración en el Park Güell. Lourdes Fernández Lee también
¿Que simboliza la vara de almendro en la Biblia?
El árbol de almendro en la Biblia simboliza a Dios vigilando al mundo para ejecutar sus promesas y juicios. Este árbol es reconocido en Israel como ‘vigilante de invierno’, porque florece en enero mientras que los otros árboles aún duermen. De ahí que su nombre tiene la misma raíz que vigilante –schoked– en hebreo, pues pareciera estar siempre pendiente de lo que sucede.
Haciendo alusión a este árbol, comenzó Dios hablando al profeta Jeremías acerca de lo que debía transmitir a los habitantes de Jerusalén para advertirles de la invasión babilónica que llegaría en 605 a. de C: ‘¿Qué ves tú, Jeremías? Y dije: Veo una vara de almendro. Y me dijo Jehová: Bien has visto; porque yo apresuro mi palabra para ponerla por obra’ (Jer.1.11-2).
Esto contradice lo que enseña la religión en cuanto al no involucramiento de Dios en las cosas ‘no espirituales’ o de ‘este mundo’. Según este pasaje sucede todo lo contrario, Dios está vigilante para cumplir sus promesas o para manifestar sus juicios cuando la impiedad rebasa los límites de su paciencia.
- Dios tuvo que ejercer su juicio debido a la necedad del pueblo judío que no quiso vivir conforme a su voluntad.
- En este tiempo tenían lugares altos donde adoraban divinidades paganas; rendían culto a imágenes talladas por manos de hombre; mantenían altares dedicados a espíritus satánicos; adoraban estatuas consagradas al sol; utilizaban huesos de muertos en algunos rituales sacerdotales; realizaban cultos a divinidades egipcias de quienes esperaban protección; seguían a falsos profetas, adivinos y magos quienes les prometían éxito; abundaban en pecados sexuales, prostitución, robos, y algunos vivían en grandes lujos mientras prevalecían las injusticias sociales.
Jeremías no fue escuchado y, ante sus advertencias, los notables de Jerusalén intentaron hacer alianzas con otras naciones buscando protección, a lo que Dios reaccionó: ‘Porque dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí, fuente de agua viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen agua’ (Jer.2.13).
Ni Egipto ni ninguna otra nación podrían defenderlos pues la sentencia había sido dada, lo único que podían hacer era arrepentirse, dejar su pecado y esperar el cumplimiento del juicio. En cuanto a Jeremías, terminó en el interior de una cisterna donde fue encerrado para ser callado. Algo similar está ocurriendo en nuestro país, nuestra república vive momentos de gran inestabilidad política, la población está dividida, crece el descontento, se fortalece la oposición y observamos el distanciamiento de países aliados.
Sin embargo, poco se escucha hablar, desde la oposición, acerca de las injusticias que provocaron la realidad presente; sin duda, su reconocimiento ayudaría a recuperar la credibilidad y fuerza moral necesarias para su liderazgo futuro. No olvidemos que nuestra verdadera esperanza se encuentra en Dios, quien vigila su palabra para cumplir sus promesas y ejecutar sus juicios: ‘Y así como tuve cuidado de ellos para arrancar y derribar, y trastornar y perder y afligir, tendré cuidado de ellos para edificar y plantar, dice Jehová’ (Jer.31.28).
¿Cuáles son las cualidades del almendro?
El almendro es un árbol que crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua. Su tronco agrietado puede llegar a crecer hasta alcanzar los 10 metros de altura sobre suelos secos y arenosos. El almendro es un árbol de climas luminosos y secos que no tolera las heladas.
¿Qué significa la visión de Jeremías y el almendro?
Cuando Dios designó a Jeremías como profeta, le preguntó: ‘¿Qué ves tú, Jeremías?’. Jeremías respondió: ‘Veo una vara de almendro’. A esto le respondió Dios: ‘Bien has visto; porque yo apresuro mi palabra para ponerla por obra’; o en la versión LBLA: ‘Yo velo sobre mi palabra para cumplirla’ (Jer.1:11-12).
Aquí hay un juego de palabras con el término ‘almendro’, en hebreo shaked, que también se puede interpretar como ‘velar’. Este juego de palabras difícilmente se puede traducir a otros idiomas. A través del mismo, Dios quería mostrar a Jeremías de qué manera Él velaría sobre Su Palabra. No es de menos que en Israel, año por año, el almendro es el primer árbol que florece cuando se despierta la primavera.
Evidentemente, Dios quería mostrarle con esto a Jeremías que Él seguiría siendo fiel aunque Israel fuera infiel, y que Él cumpliría lo que había prometido, así como la naturaleza permanece inmutablemente fiel a sus leyes, renovándose cada año. Una y otra vez, Dios ha usado imágenes de la naturaleza para ilustrar y hacer comprensibles Sus palabras y Su mensaje para los hombres.
El almendro, que florece cada primavera, tenía que recordarle a Jeremías que Dios es fiel y que cumple lo que dice, de la misma manera en que el arco iris les recuerda a los hombres las fieles promesas de Dios. Así como en Israel el almendro anuncia el comienzo de la primavera, la higuera anuncia el verano.
Jesús aplicó la imagen de la higuera que brota por ejemplo en Mateo 24:32-35, para ilustrar las señales de Su regreso para establecer Su Reino en la Tierra. En la parábola de Lucas 13:6-9, Jesús habla de una higuera plantada en una viña. Muchas veces en la Biblia, Israel es llamado simbólicamente la viña de Dios; de esta manera, Jerusalén sería la higuera plantada en medio de la viña.
Jesús relata que durante tres años el dueño de la viña buscó fruto en ella, pero fue en vano. Por eso, dio orden al viñador de cortar el árbol. Este, sin embargo, pidió un año de prórroga para poder abonar el suelo cuidadosamente y darle una última oportunidad al árbol. De acuerdo con el evangelio de Juan, Jesús participó por tres años seguidos de la fiesta de Pascua en Jerusalén, enfrentándose con el rechazo del liderazgo religioso reiteradas veces.
Un año más tarde, en Su cuarta estadía allí, la enemistad de estas personas había crecido de tal manera que decidieron matarlo. A continuación, Jerusalén (la higuera) fue cortada definitivamente. Sin embargo, este árbol es uno de los que posee la capacidad de brotar de nuevo a partir de su rizoma, aunque haya sido cortado a ras del suelo.
Por eso hoy podemos ver que Jerusalén está otra vez edificada como ciudad judía y sus hojas vuelven a brotar, pero aún sin llevar fruto. La Jerusalén que reverdece es una de las muchas señales que anuncian la pronta venida de Jesucristo (el dueño de la viña) para establecer aquí Su Reino, así como lo anunció en la parábola de Lucas 21:29-33.
Vemos la meticulosa exactitud con la cual Dios cumple la Palabra profética, por ejemplo, en los acontecimientos en Lucas 22:35-38. Allí Jesús les ordena enfáticamente a Sus discípulos que compren espadas. Ellos le responden que ya tienen dos, y Jesús dice: ‘Basta’.
¿A qué apunta con esta curiosa orden? Jesús mismo lo explica: ‘Porque os digo que es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y con los transgresores fue contado’ (Lc.22:37 LBLA; comp. Isaías 53:12). A los no romanos les estaba prohibido llevar armas, pero aparentemente dos de los discípulos de Jesús eran ‘transgresores’ de las leyes romanas y llevaban espadas con ellos a escondidas.
Después de la resurrección, cuando Jesús se apareció a los dos discípulos en el camino a Emaús y luego a los demás discípulos en Jerusalén, les explicó: ‘Era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los Salmos’ (Lc.24:44).
¿Cuándo florece el almendro en Israel?
Los almendros en flor pintan de blanco con sus flores los fríos días de invierno en Israel. ¿Sabía que las almendras israelíes son más grandes, más sabrosas y más saludables?
¿Cómo se llama la flor del almendro?
Taxonomía – Prunus dulcis fue descrita por Philip Miller como Amygdalus dulcis en 1768, y luego atribuido al género Prunus por David Allardyce Webb y publicado en Feddes Repertorium, 74(1–2): 24, en el año 1967. Basónimo Prunus amygdalus Batsch, 1801 non Stokes, 1812 Sinonimia
- Amygdalus amara ( L. ex C.F.Ludw.) Hayne
- Amygdalus communis dulcis Borkh.
- Amygdalus communis subvar. amara (L. ex C.F.Ludw.) Rouy & E.G.Camus
- Amygdalus communis subvar. dulcis ( DC.) Rouy & E.G.Camus
- Amygdalus communis subvar. macrocarpa ( Poit. & Turpin ) Rouy & E.G.Camus
- Amygdalus communis var. amara L. ex C.F.Ludw.
- Amygdalus communis var. dulcis (Borkh.) Borkh.
- Amygdalus communis var. dulcis DC. in Lam. & DC.
- Amygdalus communis var. fragilima Ficalho & Cout.
- Amygdalus communis var. fragilis Borkh. ex Ser. in DC.
- Amygdalus communis var. fragilis Pers.
- Amygdalus communis var. macrocarpa ( Poit. & Turpin ) Ser. in DC.
- Amygdalus communis var. ossea Gren. in Gren. & Godr.
- Amygdalus communis var. sativa ( Mill.) Du Roi
- Amygdalus communis L.
- Amygdalus dulcis Mill.
- Amygdalus elata Salisb.
- Amygdalus fragilis Borkh.
- Amygdalus macrocarpa Poit. & Turpin in Duhamel
- Amygdalus sativa Mill.
- Druparia amygdalus Clairv.
- Prunus amygdalus var. amara (L. ex C.F.Ludw.) Focke in W.D.J.Koch
- Prunus amygdalus var. dulcis (DC.) Koehne
- Prunus amygdalus var. fragilis Borkh. ex Focke in W.D.J.Koch
- Prunus amygdalus var. macrocarpa (Poit. & Turpin) Bean
- Prunus amygdalus var. sativa (Mill.) Focke in W.D.J.Koch
- Prunus amygdalus Batsch non Stokes
- Prunus communis f. amara (L. ex C.F.Ludw.) C.K.Schneid.
- Prunus communis f. dulcis (DC.) C.K.Schneid.
- Prunus communis f. macrocarpa (Poit. & Turpin) C.K.Schneid.
- Prunus communis subsp. fragilis Arcang.
- Prunus communis subvar. amara (L. ex C.F.Ludw.) Asch. & Graebn.
- Prunus communis subvar. sativa (Mill.) Asch. & Graebn.
- Prunus communis var. fragilis (Borkh. ex Focke) C.K.Schneid.
- Prunus communis (L.) Arcang.
- Prunus dulcis var. amara (L. ex C.F.Ludw.) Buchheim in Zander
- Prunus dulcis var. amara (L. ex C.F.Ludw.) H.E.Moore
- Prunus dulcis var. dulcis (Mill.) D.A.Webb
- Prunus dulcis var. fragilis ( Borkh. ex Focke ) Buchheim in Zander
¿Qué significa la vara de almendro en Jeremías 1 11?
La Vara de Almendro ‘La palabra de Jehová vino a mí, diciendo: ¿Qué ves tú, Jeremías? Y dije: Veo una vara de almendro. Y me dijo Jehová: Bien has visto; porque yo apresuro mi palabra para ponerla por obra’, (Jeremías 1:11-12 RV60) Corría el año 626 AC, y Jerusalén estaba viviendo un tiempo crítico de mucha tensión política, y una fuerte declinación espiritual.
Eran días apremiantes para la nación. Estaba siendo amenazada por las naciones potencias de la época. Egipto y Babilonia se peleaban por el control del oriente medio, y deseaban anexar a Judá bajo sus dominios. El pueblo, alejado de Dios y de sus principios, se había vuelto incorregiblemente corrupto, insensible a Dios y ciego a la amenaza de un enemigo invisible.
En medio de toda esta situación, Dios llama a Jeremías. Este joven profeta se levantó con el deseo de ver a su nación volverse de los ídolos a Dios, pero sin sentirse preparado para ser un agente impulsor de esos cambios. Dios trató con el muchacho, haciéndole entender su papel en los días históricos que vendrían, y él aceptó su llamado y misión de parte de Dios.
Los tiempos que vivimos hoy, no difieren de aquellos. Impera, de la misma manera, una profunda tensión política, y una fuerte declinación espiritual y moral. En medio del tumulto de las circunstancias actuales, el deseo en nuestros corazones sigue siendo el mismo que el de Jeremías: que se produzcan cambios profundos que hagan volver el corazón de la gente a Dios.
Pero al igual que él, también luchamos con pensamientos que nos meten en una zona de incredulidad donde nos vemos sin liderazgo, sin capacidad de incidencias, y con muy poco poder, para hacer una diferencia en el rumbo que siguen las naciones. Ante el gran desafío que tenemos por delante, Dios nos sitúa en la misma palabra en la que ubicó a Jeremías: No eres insuficiente para producir cambios; la transformación de tu entorno, empieza contigo.
- No digas que eres niño’, porque te he dado capacidad y autoridad, para producir un impacto en tu alrededor.
- De modo que lo determinante aquí, es tu visión de las cosas.
- Dios le preguntó a Jeremías: ‘¿Qué ves tú, Jeremías?’ porque el cambio comienza con la visión que domina a la persona.
- Lo que ves determina el impacto que puedes tener en lo inmediato y también en lo futuro.
¿Qué visión estás dejando que domine tu mente? ¿Pensamientos de derrota, de muerte, de crisis? ¿Estás fijando tu mente sólo en lo que ven tus ojos físicos? Necesitamos examinar lo que nuestros ojos mentales están viendo. Donde todos ven problemas, crisis, desiertos ¿Qué estamos viendo? ¡No podemos producir cambios si nos quedamos detenidos mirando los mismos agrestes panoramas en que están enfocados los demás! ‘¿Qué ves tú Jeremías?’ y él respondió con una inusitada resolución: ‘Veo una vara de almendro’ Una vara, es un palo que ha sido secado y labrado para usarse a manera de bastón, como apoyo y defensa.
En la biblia, es sinónimo de autoridad, y de empoderamiento. Jeremías estaba descubriendo su propia responsabilidad ante la autoridad otorgada; eso cambió su percepción y transformó el panorama. Ahora él era parte del cambio y de las soluciones. ‘Veo una vara de almendro’ La pregunta es ¿Cómo supo Jeremías que la vara era de almendro? ¿Qué connotación tenía el almendro en la visión? ¿Qué significaba el almendro para el momento histórico de Jeremías? En primer lugar, la única forma de reconocer que la vara era de almendro, era que en la visión, estuviera retoñada, florecida y con frutos.
Esto tenía un profundo significado profético, anclado al sentido espiritual de autoridad sacerdotal que Dios le confirió a un antecesor de Jeremías, Aarón, a quien permitió que su vara reverdeciera, retoñara y echara frutos, en una noche, para demostrar que era la autoridad seleccionada por Dios para guiar espiritualmente a su nación.
La vara reverdecida, era el anuncio de un despertar; sus flores, advertían un tiempo nuevo en medio de una temporada de oscuridad (el almendro florece bajo el manto del invierno); sus retoños indicaban renovación; y sus frutos evidenciaban la naturaleza de la rama, los resultados de la esperanza. Que todo sucediera en una noche, gritaba a viva voz, un aceleramiento en los tiempos, y como el nombre del almendro, en hebreo, suena igual a la palabra ‘apresuramiento’, Jeremías estaba viendo a Dios apresurar los cambios en su nación, para traer frutos diferentes.
Dios aprobó esa visión, y le dijo: ‘Bien has visto, porque yo estoy vigilando para que mi palabra se cumpla pronto’. Cuando podemos anclar nuestras ideas, a la palabra que Dios ha revelado, Él aprueba nuestra visión, y también nuestras palabras. Dios está buscando una generación que vea lo que Él ve, y que hable lo que Él quiere hacer, que se vea participando de la transformación en una visión de refrescamiento espiritual para las naciones.
Autor: Libna Villegas de Parra Edición Multimedia: Harry Ramírez Tu generosidad, aportes, ofrendas o donaciones hacen posible que miles de personas reciban el mensaje de Salvación a través de NotiCristo,
: La Vara de Almendro
¿Qué significa Jeremías 1 11?
Vino entonces a mí la palabra del SEÑOR, diciendo: ¿Qué ves tú, Jeremías? Y yo respondí: Veo una vara de almendro.1:11-19 Dios le dio a Jeremías una vista de la destrucción de Judá y de Jerusalén por los caldeos. El almendro, que es más adelante en la primavera que cualquier otro, representa el enfoque rápido de las sentencias.
- Dios también mostró dónde en caso de ruina previsto.
- Jeremías vio una ebullición hirviente olla, lo que representa Jerusalén y Judá en gran conmoción.
- La boca o la cara del horno o fogón, fue hacia el norte; de donde el fuego y el combustible estaban por venir.
- Las potencias del norte se unirán.
- La causa de estos juicios fue el pecado de Judá.
Todo el consejo de Dios debe ser declarada. El temor de Dios es el mejor remedio contra el miedo del hombre. Es mejor tener a todos los hombres a nuestros enemigos que Dios nuestro enemigo; aquellos que están seguros de que tienen a Dios con ellos, no necesitamos, no debemos temer, el que está en contra de ellos.
- Oremos para que podamos estar dispuestos a renunciar a los intereses personales, y que nada nos puede pasar de nuestro deber.
- Jeremías 1 Comentario de Matthew Henry, traducido del Inglés Enlaces Jeremías 1:11 Interlineal • Jeremías 1:11 Plurilingüe • Jeremías 1:11 Español • Jérémie 1:11 Francés • Jeremia 1:11 Alemán • Jeremías 1:11 Chino • Jeremiah 1:11 Inglés • Bible Apps • Bible Hub Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org,
Usadas con permiso.
¿Qué clase de árbol vio Jeremías en su primera visión?
(23-5) Jeremías 1:11-16. ‘¿Qué ves tú?’ – La primera visión de Jeremías fue de una rama de almendro (véase El Antiguo Testamento: Génesis—2 Samuel (Religión 301), Manual para alumno, para aprender el significado de la vara de Aarón que era una rama de almendro).
- Se eligió una rama de almendro porque este árbol es el primero que brota en la primavera.
- De la misma manera que el almendro se apresura a brotar y florecer, así la palabra del Señor mediante Jeremías se apresura a su cumplimiento.
- Luego, la visión de ‘la olla que hierve’ le fue mostrada, simbolizando el desastre y el dolor que, como el contenido de una olla que hierve, se derramaría desde los cielos del norte hasta llegar a Judá (véase C.F.
Keil y F. Delitzsch, Commentary on the Old Testament, 8:1:43-44). La quema de incienso (véase Jeremías 1:16) es un símbolo de oración (véase Apocalipsis 5:8; 8:3). La acusación del Señor implicaba mucho más que un reproche por quemar incienso a los ídolos (dioses extraños).
¿Cuántos años de vida tiene un almendro?
El almendro promedio entra en el período de madurez (y por lo tanto puede producir buenos rendimientos) a partir del octavo año de su edad. Puede vivir 50 años. El almendro se cultiva por su fruto, las almendras.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un árbol de almendro?
El cultivo de la almendra no para de crecer y se duplica en cinco años El interés por el cultivo de la almendra no para de crecer en España por la demanda mundial de este producto y una prueba de ello es que la superficie plantada en Extremadura se ha duplicado los últimos cinco años hasta las alcanzar las 5.160 hectáreas (ha), y aún no ha tocado techo.
La producción ha crecido un 14 % de enero a marzo de este año y se eleva ya a 2.850 toneladas (tn), según el primer avance de 2017 que ha publicado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Sin embargo, el dato se irá multiplicando a medida que comiencen a estar a pleno rendimiento las plantaciones puestas en marcha los últimos años.
El almendro tarda dos años en dar fruto y al principio lo hace con una pequeña producción. Al cierre de 2016 la superficie plantada en Extremadura era de 5.160 ha -3.311 de secano y el resto de regadío-, concentradas la mayor parte en la provincia de Badajoz -4.481-, pero en producción sólo estaban 3.047 en el conjunto regional.
De estas, 2.446 hectáreas eran de secano y 601 de regadío, por el que se está apostando en las nuevas plantaciones ya que el rendimiento es muy superior, según ha indicado Antonio Pérez el director general de Bioterra, empresa extremeña dedicada al sector, que exporta a 23 países. Según datos del Ministerio del Agricultura, el rendimiento medio de las plantaciones de regadío fue de 1.987 kilos por hectárea en 2016, mientras que el secano dio 545 kilos.
Pérez habla de ‘interés’ por el cultivo de la almendra pero no de ‘boom’, aunque considera que en los últimos años ha habido un ‘desarrollo espectacular’, sobre todo en Extremadura, donde no había mucha tradición, aunque ellos llevan 25 años en el sector.
Primero como Productores de Almendra SAT y desde el 2012 como Bioterra SL, con sede en Corte de Peleas (Badajoz), controlan la producción, transforman y comercializan las almendras de 600 agricultores de 45 municipios extremeños. De esta empresa dependen 3.000 ha, no todas en producción todavía, y prevé alcanzar las 5.000 tn de cosecha en los próximos años.
Pérez ha indicado que entre los nuevos productores hay de todo, desde nuevos cultivadores, grupos inversores o agricultores que han reconvertido sus terrenos.
¿Cómo florece el almendro?
¿Cuándo florecen los almendros? – Los almendros están en plena floración en primavera. Aunque el comienzo de la floración depende de distintos factores. El almendro es uno de los árboles frutales que antes florece. La floración en el almendro suele comenzar entre finales de enero y marzo.
La explicación a esta circunstancia responde a una estrategia de la planta según la cual prefiere el riesgo de perder flores durante las heladas, a las dificultades de conseguir el agua necesaria para la correcta maduración de sus frutos durante el verano. El momento de floración del almendro depende de la variedad y de la posición geográfica de la plantación.
Por lo general, los almendros alcanzan la floración plena a finales de marzo. En variedades tardías, la floración se produce a finales del marzo.
¿Cuál es la misión del profeta Jeremías?
Biografía – Es autor del volumen de la Biblia conocido como el Libro de Jeremías, Se le atribuye a él la autoría de los libros de los Reyes y del Libro de las Lamentaciones, La labor de Jeremías el profeta fue llamar al arrepentimiento al reino de Judá y, principalmente, a los reyes Josías, Joacim (también llamado Joaquim), Joaquín y Sedecías (también llamado Sedequías), debido al castigo impuesto por Yahweh de que serían conquistados por los caldeos si no volvían su corazón hacia Dios.
Su vida, como profeta, se caracterizó por soportar con una inquebrantable entereza los múltiples apremios y acusaciones que sufrió a manos de estos reyes y de los principales de Israel, desde azotes hasta ser abandonado en estanques o arrojado a las mazmorras. La mayoría de sus profecías fueron escritas en rollos por el escriba Baruc, hijo de Nerías quien le acompañó en una buena parte de su misión.
Con sus profecías sobre la invasión de los ‘pueblos del norte’ (Babilonia) desafió la política y el paganismo de los reyes de Judea, Joaquim y Sedecías y anunció el castigo de Yahvéh por la violencia y corrupción social, que rompían la alianza con Dios : Hablan de paz, pero no hay paz, escribió.
- Según Jeremías, la primera versión de su libro profético fue destruida a fuego por el rey Joaquim, bajo cuyo gobierno el profeta vivió en continuo peligro de muerte.
- La persecución contra Jeremías se acrecentó bajo el mandato de Sedecías,
- Este, a pesar de reconocerlo como portador de la palabra de Dios, lo trató con crueldad y lo acusó de espía de los babilonios, consecuencia de proclamar que Judá sería destruida si no se arrepentía de sus pecados y de no retomar la alianza con Yavhé,
Jeremías llegó a lamentarse por su destino, pero finalmente decidió continuar su misión profética. Jeremías llamó a liberar a los esclavos como muestra de conversión. En principio, su llamamiento fue acatado, aunque luego los amos volvieron a privar de la libertad a los que habían sido liberados.
- Esta actitud fue considerada por el profeta como el sello del destino que sobrevendría al reino Judá, de Sedequías y de Jerusalén,
- El anuncio de la derrota de Judea fue acompañado, además, por la profecía sobre la futura destrucción de Babilonia, y la instauración de la Nueva Alianza.
- En el año 587 a.C.
Nabucodonosor derrotó a los judíos, llevó cautivos a los notables, esclavizó a miles de personas, ejecutó a los hijos del rey en su presencia y luego le arrancó los ojos y lo llevó cautivo a Babilonia, En esa incursión, los babilonios destruyeron el Templo de Jerusalén,
- Únicamente los pobres fueron respetados y Jeremías se retiró a Mizpah y luego a Egipto,
- Desconocer además protegió a Jeremías sacándolo de la prisión de Rama ( Belén ) donde estaba encadenado junto a los principales cautivos de Jerusalén y Judá para que viviera entre los caldeos, este hecho lo llevó a ser tratado como un traidor y espía de los babilonios.
Muchos judíos huyeron a Egipto y fueron también parte de las profecías de Jeremías. Los otros hechos en la vida de Jeremías están narradas en los Paralipómenos de Jeremías escritos por el Pseudo-Baruc.
¿Qué clase de árbol vio Jeremías en su primera visión?
(23-5) Jeremías 1:11-16. ‘¿Qué ves tú?’ – La primera visión de Jeremías fue de una rama de almendro (véase El Antiguo Testamento: Génesis—2 Samuel (Religión 301), Manual para alumno, para aprender el significado de la vara de Aarón que era una rama de almendro).
- Se eligió una rama de almendro porque este árbol es el primero que brota en la primavera.
- De la misma manera que el almendro se apresura a brotar y florecer, así la palabra del Señor mediante Jeremías se apresura a su cumplimiento.
- Luego, la visión de ‘la olla que hierve’ le fue mostrada, simbolizando el desastre y el dolor que, como el contenido de una olla que hierve, se derramaría desde los cielos del norte hasta llegar a Judá (véase C.F.
Keil y F. Delitzsch, Commentary on the Old Testament, 8:1:43-44). La quema de incienso (véase Jeremías 1:16) es un símbolo de oración (véase Apocalipsis 5:8; 8:3). La acusación del Señor implicaba mucho más que un reproche por quemar incienso a los ídolos (dioses extraños).
¿Qué significa Jeremías 1 11?
Jeremías 1:11 Comentario Biblico
Vino entonces a mí la palabra del SEÑOR, diciendo: ¿Qué ves tú, Jeremías? Y yo respondí: Veo una vara de almendro.1:11-19 Dios le dio a Jeremías una vista de la destrucción de Judá y de Jerusalén por los caldeos. El almendro, que es más adelante en la primavera que cualquier otro, representa el enfoque rápido de las sentencias. Dios también mostró dónde en caso de ruina previsto. Jeremías vio una ebullición hirviente olla, lo que representa Jerusalén y Judá en gran conmoción. La boca o la cara del horno o fogón, fue hacia el norte; de donde el fuego y el combustible estaban por venir. Las potencias del norte se unirán. La causa de estos juicios fue el pecado de Judá. Todo el consejo de Dios debe ser declarada. El temor de Dios es el mejor remedio contra el miedo del hombre. Es mejor tener a todos los hombres a nuestros enemigos que Dios nuestro enemigo; aquellos que están seguros de que tienen a Dios con ellos, no necesitamos, no debemos temer, el que está en contra de ellos. Oremos para que podamos estar dispuestos a renunciar a los intereses personales, y que nada nos puede pasar de nuestro deber.
• • • • • • • • Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif,, Usadas con permiso. |
¿Qué es lo que ves Jeremías?
1 Las palabras de a Jeremías hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estaban en Anatot, en la tierra de Benjamín.2 La palabra de Jehová que vino a él en los días de Josías hijo de Amón, rey de Judá, en el año decimotercero de su reinado.3 También vino a él en los días de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, hasta el fin del año undécimo de Sedequías hijo de Josías, rey de Judá, hasta la a cautividad de Jerusalén en el mes quinto.4 Vino, pues, la palabra de Jehová a mí, diciendo: 5 Antes que te a formase en el vientre, te conocí; y antes que nacieses, te santifiqué; b te di por profeta a las c naciones,6 Y yo dije: ¡Ah, ah, Señor Jehová! He aquí, no sé a hablar, porque soy b niño,7 Y me dijo Jehová: No digas: Soy niño, porque a todo lo que a te envíe irás tú, y dirás todo lo que te b mande,8 No a temas delante de ellos, porque contigo estoy para librarte, dice Jehová.9 Y extendió Jehová su mano y tocó mi boca, y me dijo Jehová: He aquí, he puesto mis a palabras en tu boca.10 Mira que te he a puesto en este día sobre naciones y sobre reinos, para arrancar y para destruir, y para arruinar y para derribar, para edificar y para plantar.11 Y la palabra de Jehová vino a mí, diciendo: ¿ a Qué ves tú, Jeremías? Y dije: Veo una vara de almendro.12 Y me dijo Jehová: Bien has visto, porque yo vigilo mi palabra para ponerla por obra.13 Y vino a mí la palabra de Jehová por segunda vez, diciendo: ¿Qué ves tú? Y dije: Veo una olla que hierve, y que se vierte desde el norte.14 Y me dijo Jehová: Desde el a norte se soltará el mal sobre todos los moradores de esta tierra.15 Porque he aquí que yo convoco a todas las familias de los reinos del norte, dice Jehová; y vendrán, y pondrá cada uno su trono a la entrada de las a puertas de Jerusalén, y frente a todos sus muros alrededor y frente a todas las ciudades de Judá.16 Y a causa de toda su maldad, declararé mis juicios contra los que me abandonaron y quemaron incienso a a dioses ajenos, y adoraron las obras de sus manos.17 Tú, pues, ciñe tus lomos, y levántate y declárales todo lo que te mande; no temas delante de ellos, no sea que yo te haga desfallecer delante de ellos.18 Porque he aquí que yo te he puesto en este día como ciudad fortificada, y como columna de hierro y como muro de bronce contra toda esta tierra, contra los reyes de Judá, sus a príncipes, sus sacerdotes y el pueblo de esta tierra.19 Y pelearán contra ti, pero no te a vencerán, porque yo estoy contigo, dice Jehová, para librarte.
¿Qué significa Almendrita?
(Del dim. de almendra.) f. que usan los cerrajeros y remata en figura de almendra.» (Ac.