Villa Campestre

Trucos | Consejos | Comentarios

Para Que Es La Pasta Lassar?

Para Que Es La Pasta Lassar
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Pasta Lassar Imba pomada Óxido de Zinc Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Pasta Lassar Imba pomada y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Pasta Lassar Imba pomada
  3. Cómo usar Pasta Lassar Imba pomada
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Pasta Lassar Imba pomada
  6. Contenido del envase e información adicional

Es una pomada que contiene óxido de zinc como principio activo para uso en la piel; que pertenece a los medicamentos llamados emolientes y protectores. El óxido de zinc es un protector de la piel que actúa como una barrera entre la piel y los irritantes.

Pasta Lassar Imba está indicado para: Prevención y tratamiento de la dermatitis del área del pañal y prevención de las escoceduras e irritaciones en otras zonas de roce con la ropa u otras zonas de la piel. Protección y alivio de irritaciones leves de la piel: Ligeras excoriaciones (rozaduras) y escoceduras.

No use Pasta Lassar Imba

si es alérgico al óxido de zinc o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Pasta Lassar Imba.

  • Evite el contacto del medicamento con los ojos, oídos y otras mucosas, como la nariz y la boca.
  • No utilizar el producto si la zona de piel a tratar tiene heridas que segregan líquido.

Niños Pasta Lassar Imba puede aplicarse en niños. Se requieren las precauciones habituales en bebés y niños. Otros medicamentos y Pasta Lassar Imba Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.

  • Se recomienda no aplicar otros productos a la vez que este medicamento en la misma zona.
  • Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

En casos necesarios puede utilizar Pasta Lassar Imba durante el embarazo o la lactancia si fuese necesario, y los beneficios superan a los potenciales riesgos. Conducción y uso de máquinas Pasta Lassar Imba no afecta a su capacidad para conducir o manejar maquinaria.

Pasta Lassar Imba Pomada contiene lanolina Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene lanolina. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Uso cutáneo (en la piel). – En dermatitis del área del pañal: Una vez limpia y seca la zona a proteger o tratar, aplicar la pomada de 2 a 3 veces al día sobre la zona, generalmente después de un cambio de pañal.

  1. La aplicación de Pasta Lassar debe hacerse en general después del baño y, si es necesario, otras veces, generalmente coincidiendo con el cambio de pañales, cubriendo con las yemas de los dedos con una capa fina la zona a tratar.
  2. En los demás casos, aplique la pomada sobre la afección según necesidad, de 2 a 3 veces al día en general.

Si los síntomas no mejoran en 7 días o empeoran, debe consultar al médico. Uso en niños Aplicar de la forma descrita. Si usa más Pasta Lassar Imba del que debe No se espera posibilidad de intoxicación si el producto se utiliza de la forma recomendada. El uso prolongado de este medicamento puede hacer que se produzca irritación.

  • En caso de aplicación de una cantidad excesiva de producto y se produzca irritación en la piel, lavar la zona afectada con abundante agua y jabón suave.
  • En caso de ingestión accidental de grandes cantidades del medicamento, se deberá aplicar tratamiento sintomático.
  • Podría producir reacciones alérgicas a los pacientes con alergia al trigo.

En caso de ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico, o llame al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: 91 562 04 20, indicando el producto y la cantidad ingerida. Si olvidó usar Pasta Lassar Imba No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las frecuencias de reacciones adversas se definen como: – Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas.

– Raras: pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas. Se ha informado de las siguientes reacciones adversas: – Es frecuente la aparición de reacciones cutáneas locales, como irritación local, picor o escozor. – Raramente pueden aparecer lesiones granulomatosas (inflamatorias).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Mantener el tubo perfectamente cerrado. No conservar a temperatura superior a 25ºC. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará, a proteger el medio ambiente Composición de Pasta Lassar Imba pomada

  • El principio activo es Óxido de Zinc. Cada g de pomada contiene 250 mg de óxido de zinc (25 %).
  • Los demás componentes (excipientes) son: almidón de trigo, lanolina y aceite de almendras refinado.

Aspecto del producto y contenido del envase Pasta Lassar Imba es una pomada semisólida, untuosa, homogénea, de color marfil y de olor característico a lanolina. Cada envase contiene un tubo con 50 g. Titular de la autorización de comercializac i ón y responsable de la fabricación PHARMEX ADVANCED LABORATORIES, S.L.

See also:  Como Descarboxilar En Horno?

¿Qué es mejor pasta de Lassar o hipoglos?

Página De Inicio Pregunta Al Experto ¿Si Me Mandaron Hipogloss O Pasta Lassar A Mi Bebe De 5 Meses Por Una Fisura Anal, Le Aplique Hipogl

3 respuestas ¿Si me mandaron Hipogloss o pasta Lassar a mi bebe de 5 meses por una fisura anal, le aplique Hipogloss para rozaduras leves pero a la segunda aplicación lo suspendi por qué le irritó demasiado, puedo aplicar pasta Lassar o es lo mismo ya que los dos tienen óxido de zinc? Es lo mismo opción. Sólo que hipoglos es más fácil de untar.

¿Qué cura el óxido de zinc en la piel?

Absorben la humedad o evitan que la humedad esté en contacto directo con la piel, permitiendo que actúen los procesos normales de curación del organismo. El óxido de Zinc tiene un efecto astringente con ligeras propiedades antisépticas. Se formula normalmente en forma de pomadas.

¿Qué cura pomada óxido de zinc?

El óxido de zinc es un ingrediente en muchos productos. Algunos de estos productos son ciertas cremas y ungüentos empleados para prevenir o tratar quemaduras e irritaciones cutáneas menores.

¿Cómo usar la pasta Lassar para aclarar la piel?

¿Cómo se usa Pasta Lassar? Instrucciones paso a paso – Para disfrutar de los beneficios de este maravilloso producto es necesario tener la piel limpia y seca antes de la aplicación. Seguidamente se procede a:

Aplicar una capa delgada del producto sobre la piel afectada. Extender hasta que haya desaparecido el exceso del producto. Para la prevención de rozaduras, en el caso de los bebés, limpiar correctamente la piel y aplicar después de cada cambio de pañal,

El producto se puede aplicar de dos a tres veces al día. Para el tratamiento del acné, manchas de la piel o arrugas, se recomienda aplicar por las noches antes de dormir sobre la el área limpia y seca. El tiempo de uso se puede extender mientras no se presenten efectos secundarios.

¿Cuánto sale la pasta Lassar?

$8.50/gr (80 g)

¿Qué hace el óxido de zinc en las hemorroides?

DIARIOFARMA | 23.02.2015 – 11:44 Manual de Práctica Farmacéutica. Universidad de Navarra : Hemorroides. Acceda al documento completo CON CE PT OS G E NE RALE S Se trata de protuberancias de tejido vascular en el conducto anal. El tejido hemorroidal está for- mado por una red de fístulas arteriovenosas submucosas, cuyas paredes carecen de capa mus- cular, de ahí que formen sinusoides en lugar de venas.

  • Las hemorroides son internas cuando están por encima de la línea anorrectal, aunque pue- den descender de la línea anorrectal cuando su tamaño se hace muy grande.
  • Son externas cuando están por debajo de la línea anorrectal. Entre éstas hay dos tipos, los trombosadas, que contienen un trombo, y las cutáneas, localizadas fuera del esfínter anal y que usualmente derivan de hemorroides trombosadas.

Ya sean internas o externas, las hemorroides pueden tener una serie de complicaciones even- tualmente graves. Así, pueden estar:

  • prolapsadas, con dolor intenso y, a veces, presencia de sangre fresca.
  • estranguladas, que es un caso avanzado de prolapso hemorroidal, hasta el punto de que el aporte de sangre es cortado por el esfínter anal. Este último caso va acompañado de un dolor muy intenso y generalmente acaban por convertirse en hemorroides trombosadas.

Epidemiología Más de la mitad de las personas adultas en las sociedades occidentales sufren o han sufrido alguna vez hemorroides. Afectan especialmente a las personas entre 45 y 65 años de edad, con predominio del sexo masculino. Causas Durante el esfuerzo defecatorio se produce una relajación de los esfínteres anales y la red de fístulas arteriovenosas hemorroidales se llenan de sangre.

Si la zona de sujeción está debilitada por la edad o por estiramiento reiterado (como ocurre en el estreñimiento crónico), la red hemo- rroidal aumenta de tamaño, prolapsándose debido a la pérdida de elasticidad. Las hemorroides pueden tener numerosas causas, como: – el tipo de dieta, – la existencia de estreñimiento crónico, – hipertensión arterial, – infecciones anales, etc.

Además, son importantes ciertos factores de tipo sociocultural como la consideración poco honorable de la enfermedad, hábitos higiénicos o de defecación inadecuados. Finalmente, el embarazo constituye otro de los factores potenciadores o desencadenantes de las hemorroides y, de hecho, constituye la principal causa en mujeres jóvenes.

Síntomas Los síntomas más comunes y más fácilmente controlables son: – Picor o prurito anal. Es el síntoma más típico de las hemorroides. – Escozor. Representa un grado de irritación superior al picor. Puede ser constante o aparecer sólo en el momento de la defecación. – Dolor. Suele incrementarse en el momento de la defecación y es característico de las hemo- rroides externas.

Si el dolor se manifiesta de forma persistente, el paciente debe ser enviado a consulta médica. Signos y síntomas de alarma Además del dolor persistente, hay otros signos y síntomas que hacen especialmente reco- mendable la consulta médica: – Hemorragia.

La aparición de sangre fresca sugiere la existencia de hemorroides internas, pero también puede tratarse de la rotura de una hemorroide externa trombosada. – Protrusión. Supone la salida al exterior de la hemorroide a través del ano. Es relativamente frecuente, especialmente tras la defecación. Si no tiene otras complicaciones (trombosis, infección) no suele ser dolorosa, aunque existe riesgo estrangulación y trombosis.

– Trombosis. Es también relativamente común. Se suele manifestar como dolor intenso y cons- tante de aparición brusca, acompañado por una bolsa del tamaño de una uva. Si no es trata- da con medios adecuados y personal médico especializado, existe riesgo de ulceración de la región e incluso de necrosis, con aparición de gangrena.

  1. La existencia de estreñimiento, incontinencia fecal o diarrea también hace aconsejable la consulta médica.
  2. Por otro lado, los pacientes con problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión o hiperti- roidismo, y aquellos bajo tratamiento con antipsicóticos o antidepresivos, no deberían usar pro- ductos con vasoconstrictores.

Los niños con hemorroides precisan un diagnóstico médico ya que es frecuente que padezcan otros tipos de alteraciones anorrectales. Finalmente, el paciente debe acudir a consulta médica si tras una semana de tratamiento de los síntomas más comunes, estos se mantienen invariables, incluso no existiendo complicaciones aparentes.

  • TR A T A M I E NTO PROFILAXIS Medidas preventivas Para ayudar a prevenir la aparición de hemorroides se recomienda: – Prevenir el estreñimiento.
  • Regularización del tránsito intestinal.
  • El paciente debe conseguir defecaciones suaves, y pasar el menor tiempo en el inodoro.
  • Evitar el uso de laxantes, con excepción de laxantes de formación voluminosa.
See also:  Para Que Sirve La Pasta Blanca En Las Cejas?

Otros tipos de laxantes que pueden conducir a diarrea, pueden empeorarle las hemorroides. – Cuando sienta la necesidad de tener una defecación, no espere demasiado para usar el baño. – Beber mucho líquido (por lo menos ocho vasos al día). – Consumir una dieta rica en fibra (frutas, vegetales, granos integrales).

Se pueden tomar en cuenta los suplementos de fibra. – Práctica de ejercicio físico suave, porque favorece el retorno venoso y se previene el estan- camiento de la sangre en el plexo hemorroidal. Se desaconseja practicar deportes como ciclismo, equitación o motociclismo. – Mantener una adecuada higiene de la zona anal, ya que pequeñas cantidades de materia fecal pueden provocar el prurito.

El área perianal debe ser lavada con agua tibia tan frecuentemente como sea posible. TRATAM IENTO NO FARMACOLÓGICO Es importante indicar al paciente la existencia de una serie de medidas extra-farmacológicas que también pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas.

  • Medidas higiénicas Para controlar algunos de los síntomas: – Baños de asiento con agua tibia (nunca caliente) durante 10 minutos, varias veces al día.
  • En caso de inflamación, pueden aplicarse bolsas de hielo.
  • Se recomienda mantener una higiene anal correcta: – Utilización de papel higiénico de algodón o celulosa o toallitas especializadas.

NUNCA fro- tarse esta región. – Lavarse con agua tibia o fría, después de la evacuación. NUNCA con agua caliente. – Usar jabones ácidos o neutros, para paliar el picor. NUNCA usar jabones con colorantes o perfumes. – Utilizar ropa interior de algodón. NUNCA sintética.

– No rascarse. – Realizar baños de asiento con agua tibia 3-4 veces al día (10 min.). Medidas dietéticas: – Aumentar la cantidad de fibra en la dieta. – Beber abundante agua, al menos 2 litros al día. – Disminuir el consumo de alimentos picantes, especias, embutidos, alcohol, café – Reducir la ingesta de productos astringentes.

– A los pacientes con sobrepeso, se les aconseja perder peso. TRATAM IENTO FARMACOLÓGICO El objetivo inicial del tratamiento antihemorroidal es el control de los síntomas asociados. Medicamentos indicados Suelen emplearse preparados farmacéuticos de uso tópico.

  1. Existe una amplia variedad de pro- ductos destinados a controlar los diversos síntomas asociados a las hemorroides.
  2. Entre sus com- ponentes están los siguientes: – Corticosteroides: Hidrocortisona, Triamcinolona, Fluocinolona, Beclometasona, Prednisolona Se utilizan por su potente efecto antiinflamatorio.

Suelen emplearse deri- vados de baja potencia, como la hidrocortisona, u otros de potencia más alta pero a bajas concentraciones. Su eficacia clínica es la más contrastada entre todos los medicamentos antihemorroidales. La actual normativa los clasifica como de prescripción médica.

Su uso está contraindicado en pacientes diabéticos, tuberculosos, en casos de infecciones o lla- gas en las zonas de tratamiento. – Anestésicos locales: benzocaína, alcohol bencílico, lidocaína, tetracaína, dibucaína. Reducen las molestias ligadas al ardor, picor e irritación anal. A veces son responsables de reacciones alérgicas, que pueden ser confundidas con los propios síntomas hemorroidales.

– Antipruriginosos: Mentol, etc. Calman el molesto picor. Son un grupo de sustancias con acti- vidad contrairritante. No es recomendable su uso intrarrectal. – Vasoconstrictores: Efedrina, fenilefrina, epinefrina, Actúan reduciendo localmente el calibre de los vasos sanguíneos y, con ello, la inflamación y el dolor.

Muchos de ellos tienen efectos anestésicos locales adicionales. El más empleado es la efedrina. Contraindicados en diabéticos, hipertensos, hipertiroideos y en pacientes tratados con IMAOs. Interaccionan con las fenotiazinas. – Antisépticos: hexetidina, tirotricina, neomicina, resorcinol, fenol, ácido bórico.

Impiden la proliferación de microorganismos en el área anorrectal. No parece probable que los anti- sépticos puedan producir mejores efectos que el mantenimiento de una adecuada higie- ne anorrectal. – Astringentes: óxido d e zinc, extracto de hamamelis, calamina.

  • Actúan coagulando localmente las proteínas de las membranas mucosas y de la piel exteriores, formando una capa protecto- ra.
  • Reducen la irritación y la inflamación anorrectal.
  • Los más empleados son el óxido de zinc y el extracto de hamamelis,
  • Queratolíticos.
  • Producen descamación y desprendimiento de las células superficiales de la piel, permitiendo el acceso de otros agentes terapéuticos a las capas más profundas.

Su uso dentro del recto carece de utilidad, de ahí que sólo se recomiende su uso externo. Los más empleados son la alantoína y el resorcinol, – Vasoprotectores. Bajo este nombre se recoge un grupo de sustancias a las que se atribuye carácter vitamínico (Vitamina P), que podrían reducir la fragilidad de los vasos sanguíneos.

Por ello, han sido empleados durante décadas en el tratamiento de las hemorroides, con la finali- dad de reducir las alteraciones características de las arterias hemorroidales. La más emplea- da es la ruscogenina. – Emolientes. Tienen un efecto suavizante y protector del área anorrectal irritada. Uno de los más utilizados es el bálsamo de Perú,

P rincipios activos en EFP con ficha técnica autorizada en España – Hidrocortisona, para el tratamiento local, temporal y sintomático de la irritación y prurito exter- no anal asociado con hemorroides. F orma farmacéutica La selección de la forma farmacéutica (crema, pomada, supositorios) depende del tipo de pacien- te y de su actitud.

  1. Las formas medicamentosas antihemorroidales que se comercializan son: – Ungüentos: después de lavar y secar suavemente la zona anal, aplicar el ungüento sobre la superficie exterior y frotar suavemente para que penetre.
  2. Para uso interno, colocar el aplica- dor e introducir a través del ano mediante presión continua suave.

Debe ser aplicado cada 3 ó 4 horas o, de ser necesario, cada 2 horas. – Supositorios: se recomienda lavar y secar con cuidado la zona anal previamente. Para hemo- rroides internas o externas: aplicar un supositorio por la mañana, por la noche, y después de cada evacuación intestinal, o según indicación médica precisa.

Toallitas humedecidas: sólo para uso externo. Hemorroides en adultos: lavar el área afecta- da con un jabón suave y agua tibia. Enjuagar perfectamente. Secar cuidadosamente con papel higiénico o una tela suave antes de cada aplicación. Aplicar la toallita medicada con suaves movimientos y desechar. Puede usarse hasta 6 veces por día o después de cada evacuación intestinal.

Niños menores de 12 años: consultar con el médico. Recomendaciones sobre tratamiento farmacológico – En general, no se aconseja el empleo de supositorios en personas que estén permanente- mente en la cama. – Antes de la aplicación de un preparado antihemorroidal, la zona anorrectal debe ser limpiada adecuadamente con agua tibia y jabón, secándola suavemente pero de forma total.

  • Los pre- parados antihemorroidales deben ser usados después de la defecación, nunca antes.
  • Los productos que precisan la inserción en el recto, deberán aplicarse con ayuda de una cánu- la (generalmente está incluida en el envase de la especialidad), introduciéndola unos dos centí- metros a través del ano.
See also:  Con Que Bebida Se Acompaña La Pasta?

Si esto produjese dolor, debería recomendarse la visita al médico. – Los productos que están diseñados para uso tópico externo exclusivo, no deben ser introdu- cidos en el recto. – Algunos pacientes pueden sufrir alergias a algún componente del producto.

Por lo tanto, si apa- rece la zona roja, irritada, inflamada, dolorida o con otros síntomas que empeoran el cuadro, se debe interrumpir el uso del producto. – Advertir a los pacientes que nunca utilicen en heridas abiertas productos que contienen resor- cinol, por posible absorción y toxicidad sistémica.

OTROS TRATAMIENTOS T ratamientos ambulatorios instrumentales Inyección esclerosante, ligamento con bandas de goma, etc; de eficacia variable. Se aconse- jan en los casos leves o moderados que no responden a tratamientos conservadores. T ratamientos quirúrgicos Se reservan para pacientes con hemorroides de carácter grave.

¿Quién tiene el problema?

– Edad. – Si es mujer: embarazo y/o parto reciente

  1. ¿Qué síntomas presenta?
  2. ¿Desde cuándo padece los síntomas y con qué frecuencia?
  3. ¿Ha sufrido algún cambio en el hábito intestinal o padece estreñimiento o diarrea de forma habitual?
  4. ¿Tiene una dieta baja en fibra? ¿Abusa de café, especias, tabaco, o alcohol?
  5. ¿Padece alguna enfermedad?
  6. 7. ¿Ha tomado recientemente medicación para tratar los síntomas?

Casos de derivación al médico

  1. Niños menores de 7 años.
  2. Hemorroides de más de tres semanas de duración y/o recaídas frecuentes a pesar del tra- tamiento.
  3. Dolor severo o agudo.
  4. Hemorragia rectal o sangre de color oscuro.
  5. Si existe malestar general, vómitos, fiebre u otros síntomas no reducidos al ámbito anal.
  6. Si ha habido cambios en el ámbito intestinal, sobre todo en ancianos y en personas de mediana edad.
  7. 7. Tenesmo (deseo de defecar cundo no hay heces en el recto).
  8. Si transcurridos más de 7 días a pesar del tratamiento no remiten los síntomas.

PROTOCOLO DE ACTUACION EN FARMACIA SOBRE HEMORROIDES BIB LIOGRAFÍA

  • Hemorroides. Panorama Actual del Medicamento, 1999; 23 (229)
  • Tratamiento de las hemorroides. The Pharmaceutical Letter, Lib. IV, nº 17; 1 noviembre 2002.
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Protocolos en farmacia: Hemorroides.
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Centro de Información de Medicamentos. Protocolo de actuación en farmacia sobre hemorroides.
  • Catálogo de Especialidades Farmacéuticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2004.

¿Cómo acelerar la cicatrización de la piel?

¿Cuál es la mejor manera de tratar un pequeño corte o una raspadura? – Casi todos los sangrados activos se pueden detener mediante la aplicación de presión directa con una gasa o un paño limpio sobre la herida durante cinco o diez minutos. El error más común es interrumpir la presión demasiado pronto para mirar la herida.

Una vez que el sangrado se detenga: lave la herida suavemente con agua y jabón durante cinco minutos. Si su hijo se resiste continuamente y no le permite hacerlo, pruebe a sumergir la herida en la bañera. La limpieza de la herida disminuirá la probabilidad de infección y evitará las manchas oscuras causadas por la suciedad atrapada en la piel. Después de la limpieza: aplique una cantidad pequeña de ungüento antibacteriano para mantener la herida húmeda y cúbrala con una gasa o vendaje seco hasta que haya sanado.

¿Cómo hacer que una herida se cure rápido?

Diferenciar el tipo de herida – Para proceder a la cura de la herida hay que diferenciar entre si es una herida que se acaba de producir o si es una herida ya curada. En el caso he una herida que se acaba de producir :

  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de arrastrar todos los cuerpos extraños que se encuentren en la herida. Ejemplo, una caída en la calle donde la herida se encuentra llena de tierra.
  • Secado de la herida: se debe de secar con pequeños toques (nunca de forma que arrastre o empeore la herida) mediante una gasa.
  • Desinfección de la herida: utilizar clorhexidina o povidona yodada. Es importante que conozcan que el tiempo de actuación de estos productos es hasta que se secan.
  • Protección de la herida. Una vez que está desinfectada, debemos de taparla o dejarla al aire. Para ello se siguen una serie de criterios ha tener en cuenta, como por ejemplo: Si sangra => taparla; si está infectada => taparla; si hay riesgo de que roce con ropa u otra cosa y se prevé que puede empeorar la herida => taparla; si la herida está abierta aunque sea superficial, se pueden poner apósitos de tiras de aproximación con el fin de aproximar los bordes de la herida y facilitar la reparación.

En el caso de que la herida ya haya sido curada y debamos de curarla en esta ocasión porque el apósito o vendaje esté manchado (sangre, supuración, suciedad) o por protocolo, deberemos de:

  • Retirar el vendaje de la herida (en el caso de los haya).
  • Retirar el apósito y/o gasas de la herida: para facilitar la retirada se recomienda que se humedezca previamente el apósito o gasa con suero fisiológico o agua con el fin de que se pueda retirar con mayor facilidad y no arrastremos tejido sano de la herida. Para facilitar y preservar la integridad de la piel y de la herida es fundamental que en la retirada del apósito utilicemos una mano para retirar el apósito y la otra deberá de ayudar o reforzar el piel circundante de la herida.
  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de eliminar residuos de otras curas.
  • Secado de la herida. Siempre realizar el secado con pequeños toques sin ocasionar daños sobreañadidos con una gasa.
  • Desinfección de la herida: se realizará con los productos señalados y de igual forma que en la explicación anterior. Es importante que cuando procedamos a la aplicación de los productos, se realicen sobre un par de gasas: con una gasa se desinfectará la herida en sí comenzando desde el interior hasta el exterior y la otra gasa para desinfectar la piel circundante a la herida.
  • Protección de la herida si es necesario por indicación médica o por los motivos anteriormente expuestos mediante apósitos y/o vendajes.
Adblock
detector