Es un medio de expresión propio de la arquitectura y no es resultante accidental de la orientación tridimensional de planos y volúmenes. El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo en la que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos.
¿Qué es la configuracion del recorrido?
Consiste en un simple recorrido continuo que se inicia en un punto central, gira entorno a si, y progresivamente se va alejando. Se compone de unas circulaciones que se extienden desde un punto central común o terminan en él.
¿Cuáles son las relaciones espaciales en arquitectura?
Las relaciones espaciales, permiten la orientación en el espacio, el reconocimiento y la reproducción de formas. Esta habilidad se desarrolla después de la posición en el espacio, siendo en realidad consecuencia de ella.
¿Qué es un espacio articulado?
4.3. – CONCEPTO DE ESPACIO Espacio Articulado. – Es aquel que esta diseñado específicamente para la relación que existe entre las actividades y el mobiliario ( Sala de Juegos, Gimnasio).
¿Cómo se dimensiona las áreas de circulación en un plano?
Forma de representar la circulación en arquitectura – La circulación en arquitectura a menudo se representa mediante diagramas, con flechas que muestran el “flujo” de personas o la apertura propuesta de los espacios. Puede usar diferentes colores o tipos de líneas para describir los diferentes movimientos. : La circulación en arquitectura y sus componentes principales
¿Qué es un recorrido lineal?
LINEAL: Toda circulación es lineal. Por consiguiente, un recorrido recto puede ser el elemento organizador básico para una serie de espacios. Además, puede ser un curvilíneo y segmentado, cortado por otras circulaciones, ramificarse y formar lazos y bucles.
¿Qué es circulacion vertical en arquitectura?
¿QUÉ ES UN ESPACIO DE CIRCULACIÓN VERTICAL? Escaleras, ascensores, rampas y otros elementos de comunicación entre los espacios situados a distinto nivel en los edificios de uso público y de viviendas.
¿Qué son relaciones espaciales ejemplos?
Las relaciones visuales espaciales son una habilidad perceptiva visual importante para muchas tareas funcionales. Las relaciones espaciales permiten la organización del cuerpo en relación con los objetos o la conciencia espacial. Esta es una parte importante de la conciencia espacial en la escritura a mano y en muchas otras actividades basadas en el movimiento.
Una parte importante de las relaciones espaciales visuales incluye la lateralidad y la direccionalidad. En general, estos términos de relación espacial se refieren a la conciencia corporal izquierda-derecha y a la capacidad de percibir la relación izquierda-derecha de los objetos. Las relaciones espaciales consisten en ser consciente de uno mismo en el espacio.
Consiste en posicionar los objetos en relación con uno mismo, como por ejemplo, alcanzar los objetos sin sobrepasarlos o perderlos. La mayoría de nosotros nos damos cuenta, al atravesar una puerta, de que tenemos que espaciarnos por el centro de la misma.
¿Cuántos tipos de relaciones espaciales existen?
Las relaciones espaciales son conceptos que surgen de la interacción entre el espacio y los eventos que en el ocurren. Existen innumerables relaciones espaciales pero sólo existen 9 tipos de ellas.
¿Qué es un espacio dinámico en arquitectura?
Podemos definir un espacio dinámico como aquel capaz de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes a través de una arquitectura flexible.
¿Qué es un espacio dinámico?
El autor define los espacios dinámicos como aquellos que se constituyen mediante el movimiento del desplazamiento real de la marcha y no mediante la acción estática de la contemplación (Certeau 1990: 139- 142). Es decir, el espacio se hace al andar, al recorrerlo en todas sus posibilidades.
¿Qué es un área de circulación?
Marca: Edificación Definición: Superficie necesaria para el tráfico humano, en un edificio, incluyendo pasillos permanentes, escaleras, ascensores, escaleras mecánicas y vestíbulos. Equivalente inglés: circulation area
¿Qué es circulacion horizontal en arquitectura?
Entendemos por espacios de circulación las áreas que comunican los distintos espacios del edificio. Cuando se proyecten se seguirán criterios de simplicidad geométrica para los itinerarios, usando preferentemente la línea recta y los ángulos de 90º.
¿Qué significa circulación perimetral?
Description. RELACION INTERIOR – EXTERIOR Una circulación perimetral publica permite ver las actividades que se desarrollan al interior del edificio, se trata de una arquitectura permeable que pone de manifesto la vitalidad del programa e invita a ser parte de él.
¿Cómo explicar un diagrama de recorrido?
El Diagrama de Recorrido muestra el recorrido de un producto sobre una superficie física, tomando en cuenta las operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento. Este diagrama es similar que el diagrama de flujo porque ambos utilizan los mismos símbolos. Fuente: Estudio de tiempos y movimientos en el proceso de producción de una industria manufacturera, Oscar Alexis Castillo Rivera, Guatemala febrero de 2005 Resumen
¿Qué es un vector de recorrido?
Propiedades de los vectores – Veamos algunas propiedades de vectores que son muy útiles. Módulo de un vector \(v\): \ Resta y suma de vectores : \ \ Descomposición de vectores : Dado el vector \( \vec \) Para encontrar cada componente, simplemente multiplique el módulo por el seno o coseno del ángulo. Ahora la cosa se complicó ¿verdad? ¿Cuándo usar seno? ¿Cuándo usar coseno? Aquí hay un truco para SIEMPRE recordar cuándo usar seno y cuándo usar coseno. Observa que la componente \( x \) está ” CO lada” con el ángulo? Así que vamos a usar el CO seno \ Observa ahora que la componente \(y\) está ” SE parada” del ángulo, así que usaremos el Se no \ Multiplicación por un escalar : \ Producto escalar : \ Otra fórmula para el producto escalar es \ Donde el \(\theta\) e s el ángulo formado entre \(\vec \) y \(\vec \), por lo que podemos reescribir la ecuación anterior para encontrar el ángulo formado entre los dos vectores.
- Las direcciones \(x\) y \(y\) se pueden escribir como vectores unitarios de la siguiente manera \ \ Ambos de módulo \(1\),
- Vector desplazamiento x Distancia recorrida El vector desplazamiento es la diferencia entre dos posiciones.
- Es la posición final menos la posición inicial.
- Dado que la distancia recorrida es la suma del módulo de todos los desplazamientos del objeto, muestra qué tan lejos se ha movido el objeto.
\ Todo lo que vimos para dos dimensiones va exactamente igual para tres dimensiones, solo agregando la coordenada \(\hat \) refiriéndose al eje \(z\). ¿Ok? ¡Vamos a los ejercicios para entenderlo mejor! Hay un error? Ir al Siguiente Capitulo: Vector Velocidad y Aceleración Media Todos los Resúmenes
¿Qué es espacio recorrido e?
Espacio recorrido: es la distancia recorrida sobre la trayectoria entre la posición inicial y final.
¿Cuáles son los tipos de circulación?
Hay dos tipos de circulación: Circulación pulmonar y circulación sistémica.
¿Qué es circulacion en diseño?
La circulación en la arquitectura se piensa generalmente como el ‘espacio entre los espacios’, con una función conectiva. La circulación se refiere a la forma en que las personas se mueven e interactúan con el espacio.
¿Como debe ser la circulacion de una casa?
Circulación en arquitectura El término «circulación» se refiere al movimiento de personas a través, alrededor y entre edificios y otras partes del entorno construido. Dentro de los edificios, los espacios de circulación son espacios predominantemente utilizados para la circulación, como entradas, vestíbulos y vestíbulos, pasillos, escaleras, descansos, etc.
Los espacios de circulación pueden clasificarse como aquellos que facilitan la circulación horizontal, como los corredores, y los que facilitan la circulación vertical, como escaleras y rampas. También pueden estar restringidos a grupos de usuarios específicos, por ejemplo, en edificios utilizados por el público puede haber espacios de circulación pública, y también, espacios de circulación privada de acceso restringido.
Pueden ser espacios cerrados, como corredores, o espacios abiertos, como atrios y, en algunos casos, pueden tener funciones múltiples. En arquitectura, la circulación se refiere a la forma en que las personas se mueven e interactúan con un edificio. En los edificios públicos, la circulación es de gran importancia; Las estructuras como ascensores, escaleras mecánicas y escaleras a menudo se denominan elementos de circulación, ya que están posicionadas y diseñadas para optimizar el flujo de personas a través de un edificio, a veces mediante el uso de un núcleo.
- En particular, las rutas de circulación son las rutas que las personas toman a través y alrededor de edificios o lugares urbanos.
- La circulación a menudo se considera como el «espacio entre los espacios», que tiene una función conectiva, pero puede ser mucho más que eso.
- Es el concepto que captura la experiencia de mover nuestros cuerpos alrededor de un edificio, en tres dimensiones y en el tiempo.
El tamaño de los espacios de circulación puede estar determinado por factores tales como; el tipo de uso, el número de personas que los usan, la dirección de viaje, los flujos de cruce, etc. En edificios complejos, como hospitales o intercambios de transporte, es posible que se necesite señalización u otras formas de orientación para ayudar a las personas a navegar por los espacios de circulación.
- Algunos espacios de circulación pueden tener usos muy específicos, como el movimiento de mercancías o la evacuación.
- De acuerdo con el documento aprobado B, Seguridad contra incendios, un espacio de circulación (en relación con la seguridad contra incendios) es: Un espacio (incluida una escalera protegida) utilizado principalmente como un medio de acceso entre una habitación y una salida del edificio o compartimento.
Donde una escalera protegida es una escalera que descarga a través de una salida final a un lugar de seguridad (incluyendo cualquier pasaje de salida entre el pie de la escalera y la salida final) que está adecuadamente cerrada con una construcción resistente al fuego.
Y un compartimiento es un edificio o parte de un edificio que comprende una o más habitaciones, espacios o pisos construidos para evitar la propagación del fuego hacia o desde otra parte del mismo edificio o un edificio contiguo. El documento B aprobado establece una serie de requisitos en relación con el diseño de los espacios de circulación donde se usan para escapar.
Otros requisitos para los espacios de circulación se establecen en el Documento Aprobado K, Protección contra caídas, colisión e impacto, y Documento Aprobado M, Acceso y uso de edificios. componentes de circulación Aunque cada espacio al que una persona puede acceder u ocupar forma parte del sistema de circulación de un edificio, cuando hablamos de circulación, por lo general no intentamos dar cuenta de a dónde iría cada persona.
- En cambio, a menudo nos aproximamos a las rutas principales de la mayoría de los usuarios.
- Para simplificar aún más, los arquitectos suelen dividir su pensamiento de acuerdo con los diferentes tipos de circulación, que se superponen entre sí y la planificación general.
- El tipo y la extensión de estas divisiones dependerán del proyecto, pero pueden incluir: dirección del movimiento: horizontal o vertical; tipo de uso: público o privado, frente a la casa o parte trasera de la casa; frecuencia de uso: común o de emergencia; y tiempo de uso: mañana, día, tarde, continuo.
Cada uno de estos tipos de circulación requerirá una consideración arquitectónica diferente. El movimiento puede ser rápido o lento, mecánico o manual, llevado a cabo en la oscuridad o completamente iluminado, atestado o individual. Los caminos pueden ser pausados y sinuosos, o estrechos y directos.
- De estos tipos de circulación, la dirección y el uso a menudo son críticos para el diseño de un edificio.
- Dirección: La circulación horizontal puede incluir pasillos, atrios, caminos, entradas y salidas.
- También se ve afectado por el diseño del mobiliario u otros objetos en el espacio, como columnas, árboles o cambios topográficos.
Esta es la razón por la cual los arquitectos suelen ser muebles como parte de un concepto de diseño, porque está críticamente relacionado con el flujo, la función y la sensación del espacio. La circulación vertical es la forma en que las personas se mueven hacia arriba y hacia abajo dentro del edificio, por lo que incluye cosas como escaleras, ascensores, rampas, escaleras y escaleras mecánicas que nos permiten pasar de un nivel a otro.
- Utilizar: La circulación pública es las áreas del edificio que son más amplias y de fácil acceso.
- De esta manera, la circulación a menudo se solapa con otras funciones, como un vestíbulo, un atrio o una galería, y se mejora con un alto nivel de calidad arquitectónica.
- Los problemas de visibilidad, cómo se mueven las multitudes y los caminos de escape claros son la clave.
La circulación privada representa los movimientos más íntimos dentro del edificio, o los más feos que requieren cierto grado de privacidad. En una casa, esta podría ser la puerta de atrás, en un edificio grande, la parte posterior de la casa, las oficinas del personal o las zonas de almacenamiento.
- Diseñando la circulación Hay dos reglas generales a la hora de diseñar la circulación.
- Las vías de circulación clave deberían: ser claro y sin obstrucciones; sigue la distancia más corta entre dos puntos.
- El motivo de estas dos reglas generales es bastante obvio: las personas desean poder moverse por un edificio con facilidad y eficiencia, y sin sentirse o perderse.
Pero, una vez que haya ordenado estas reglas, le invitamos a romperlos. A veces, por razones arquitectónicas, querrás interrumpir un camino de circulación directa con un elemento de mobiliario o un cambio de nivel para definir un cambio en el lugar, hacer que la gente disminuya la velocidad o proporcionar un punto de enfoque.
- Del mismo modo, la circulación no necesariamente tiene que seguir la distancia más corta entre dos puntos.
- Más bien, puede tener en cuenta la secuencia de espacios, umbrales y atmósferas que se encuentran a través del movimiento, lo que lo prepara para la transición de un espacio al siguiente.
- La circulación puede ser coreografiada, para agregar interés arquitectónico.
De esta manera, la circulación también está intrincadamente vinculada con el Programa, o qué actividades tienen lugar, otro Concepto Arquitectónico clave que abordaremos en esta serie. Eficiencia y diseño del espacio de circulación El espacio de circulación se ve a veces como espacio inútil, agregando área innecesaria y costo a un proyecto.
- Como resultado, la palabra eficiencia a menudo va de la mano con la circulación.
- Los edificios de oficinas comerciales y edificios de apartamentos, por ejemplo, típicamente buscarán minimizar la cantidad de espacio circulante y devolver este espacio a los inquilinatos o interiores de apartamentos que son rentables y, por lo tanto, generadores de ganancias.
En estos casos, donde los edificios son a menudo altos, la circulación vertical a menudo se diseña como un núcleo en el centro del edificio, con escaleras y ascensores apretados, y corredores cortos en cada nivel que conducen desde este núcleo a los apartamentos individuales u oficinas A diferencia de este método, en el que toda la circulación se ubica de forma centralizada ya menudo oculta, la circulación puede expresarse externamente y mostrarse fuera de la fachada o dentro del edificio.
Incluso en edificios más pequeños, como casas, las áreas de circulación como una escalera pueden convertirse en características arquitectónicas del hogar. Un célebre ejemplo de esta técnica es el Centro Pompidou de París, diseñado en estilo high-tech por Richard Rogers y Renzo Piano. Aquí, puedes ver las escaleras mecánicas translúcidas con superficies rojas serpenteando a través de la fachada expuesta del edificio, los movimientos siempre cambiantes de personas que hacen que el edificio esté presente y activo en la plaza.
Representando la circulación La circulación a menudo se representa mediante diagramas, con flechas que muestran el «flujo» de personas o la apertura propuesta de los espacios. Puede usar diferentes colores o tipos de líneas para describir los diferentes movimientos.
- Consulte nuestra Junta de circulación en Pinterest para obtener ideas.
- Aunque una parte crítica del diseño, la circulación a menudo no está directamente representada en un conjunto de dibujos arquitectónico final, está en el espacio en blanco y las brechas entre los elementos estructurales.
- Sin embargo, hay algunos casos en los que las vías de salida deben mostrarse, como en el diseño de un edificio público donde las rutas que las personas tomarán para salir del edificio en caso de incendio deben estar claras para su evaluación en contra del Código de construcción.
Circulación y el código de construcción En Nueva Zelanda, la circulación se gestiona en gran parte según el Documento de Cumplimiento del Código de Construcción de Nueva Zelanda Cláusula D1: Rutas de acceso, que puede descargar aquí. Este documento establece estándares de desempeño para una variedad de elementos de circulación, incluyendo escaleras y descansos, pasillos, puertas, pasamanos, balaustradas, rampas y escaleras.
Aunque en la Escuela de Arquitectura, sus proyectos de diseño pueden no requerir pasar días comprobando el cumplimiento del código, este documento puede ser un buen lugar para comenzar a al menos obtener el ángulo de las escaleras que parece vagamente legítimo, y para comprender qué tan anchos deben ser los pasillos.
para facilitar diferentes tipos de movimiento: dos aspectos de su proyecto que serán obvios para los críticos que examinen los planes y secciones de su proyecto. : Circulación en arquitectura
¿Qué son los componentes espaciales en arquitectura?
Noción de espacio arquitectónico – La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura, El concepto está en permanente revisión por parte de los expertos en esta materia, ya que implica diversas concepciones.
Es correcto afirmar que se trata de un espacio creado por el ser humano (en otras palabras, un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus actividades en las condiciones que considera apropiadas. Puede decirse, pues, que la función principal de un arquitecto es la configuración de espacios arquitectónicos adecuados.
Para lograr esto, el arquitecto se vale de elementos arquitectónicos que constituyen las partes funcionales o decorativas de la obra, El arco, el dintel, el pilar, la columna, el muro, la cúpula, la escalera, el pórtico y el tabique son apenas algunos de los elementos arquitectónicos utilizados por los arquitectos a la hora de desarrollar el espacio arquitectónico.
Para obtener un espacio arquitectónico, es necesario delimitar el espacio natural a través de dichos elementos de tipo constructivo, que permiten configurarlo para crear un espacio interno y uno externo, los cuales son divididos por uno construido. Según Robert Venturi, un arquitecto norteamericano muy influyente nacido en el año 1925, la arquitectura nace cuando se encuentran el espacio interno y el externo,
Los seres vivos estamos constantemente enmarcados en un espacio; nos movemos a través de su volumen, vemos los objetos y las formas, sentimos la brisa, oímos diversos sonidos, olemos fragancias El espacio no tiene una forma por sí mismo; si no fuera por los límites que se le imponen, por el uso de elementos formales para definir sus fronteras, su aspecto, sus cualidades, su escala y sus dimensiones serían diferentes. Las artes decorativas inciden en la configuración del espacio arquitectónico. Puede servirte: Dibujo arquitectónico
¿Cuáles son las relaciones formales en arquitectura?
La forma es la apariencia sensible de las cosas y la forma artística es la que surge de las manos del artista creador. En el proceso de creación, la forma se une a la materia sin la cual, como dijimos anteriormente, la primera no existiría. Las formas arquitectónicas constituyen, como las pictóricas o las escultóricas, un lenguaje que contiene la posibilidad de transmitir mensajes,
¿Qué son las necesidades espaciales en la arquitectura?
Comprensión y contemplación de las necesidades humanas complejas en los procesos de diseño Post date: enero 23, 2021 | Category: RESUMEN El presente artículo propone una manera diferente de abordar los procesos de diseño arquitectónico, ya que se busca cambiar el paradigma en la manera de diseñar.
- Palabras clave: Arquitectura, Habitar, Necesidades humanas complejas, Procesos de diseño.
- UNDERSTANDING AND CONTEMPLATION OF COMPLEX HUMAN NEEDS IN DESIGN PROCESSES.
- ABSTRACT
This article proposes a different way of approaching the architectural design processes, since it seeks to change the paradigm in the way of design. The way to occupy a space can affect the participant positively or negatively, that is why the space to be occupied must be a pleasant experience to recreate the desired atmospheres.
Nowadays, the spaces design, is based merely on physical space requirements, what is sought today, is to look beyond, understand and contemplate those complex human needs of the participant, in order to understand their psychophysiological requirements and thus address them during the design processes.
Keywords: Architecture, Inhabit, Complex human needs, Design processes.1. INTRODUCCIÓN En los proyectos de diseño arquitectónico es vital la consideración del ser humano en su totalidad, comprender la complejidad humana para poder diseñar y crear espacios habitables, ya que quien percibirá ese espacio, es el ser humano.
Hoy en día, es un reto para los arquitectos diferenciar las necesidades personales a las necesidades de los usuarios quienes habitarán el espacio. Quien realmente va a habitar ese espacio son los usuarios y no el arquitecto, por lo tanto, debe que ser un espacio adecuado a los requerimientos de los habitantes.
Las necesidades físico espaciales son las que comúnmente contemplan los arquitectos para el diseño de un espacio, pero la habitabilidad va más allá de dimensiones y materialidad, es encontrar la plena satisfacción de sus necesidades dentro del espacio.
Entender la actividad física no requiere un esfuerzo mayor. La vemos, la entendemos y es notorio lo que sucede; es tan genérica incluso, que en muchas ocasiones no es ni siquiera necesaria la observación, pues tenemos suficiente información en los libros (Flores, 2016). Nuestro papel como arquitectos es vital en cuanto al diseño de los espacios para crear una experiencia grata en el individuo a ocupar dicho espacio.Por ausencia de información y falta de análisis, el arquitecto toma decisiones que no son siempre las óptimas.
Al momento de la comunicación entre usuario y arquitecto, hay un conflicto en la comprensión de ideas, el usuario por lo general no está relacionado con el tema de la arquitectura y desconoce algunos aspectos particulares de la profesión; por otro lado, el arquitecto tiene que diseñar espacios habitables para otra persona, con gustos, necesidades psicofisiológicas completamente diferentes a las del propio diseñador.
El receptor de información, en este caso el arquitecto, debe ser muy observador y descifrar claramente el mensaje dado por el usuario; sin embargo, existen usuarios que desconocen sus propias necesidades humanas complejas, no saben que tienen una necesidad, e incluso en gustos de estilos arquitectónicos se dejan llevar por moda.
Es indispensable conocer al usuario y determinar las ideas que posee en su mente para que el arquitecto pueda trasladarlas y considerarlas en el diseño de los espacios. La necesidad es “dada” por el usuario y la idea se origina de la razón dada por el arquitecto.
El rol que desempeña el arquitecto es muy importante, debido a que los espacios diseñados por el arquitecto tienen el poder de condicionar y afectar el comportamiento humano, tal como lo menciona Catino (2017), un espacio vital se refiere a todo aquello que puede afectar al individuo, estén estos elementos o no en su espacio físico.
Es un fenómeno que se vincula con el ambiente de la persona tal cual como lo percibe ésta subjetivamente. Por la manera en que se comporta el individuo deberíamos estar en condiciones de comprender qué es lo que hay presente en dicho espacio vital que lo está afectando, es decir, entender cómo afecta el ambiente a la conducta del sujeto.
Si bien a diferencia de lo que plantea Hall (1972), algunos investigadores han establecido que el espacio vital no debe ser confundido con el espacio geográfico o físico, sino que debe ser visto como el mundo tal cual éste afecta a la persona, no deja de ser cierto que existen elementos comunes en ambos enfoques que influirán de una u otra forma sobre el comportamiento final del individuo.
“Muchas veces se diseña alguna estructura sin tomar en consideración las «emociones», «las características de personalidad», «el tipo de cultura de origen» (Goleman, 2003), etc., de quienes posteriormente ocuparán las dependencias proyectadas” citado en (Lotito, 2007:14).
- Así como el sujeto actúa sobre el medio ambiente, el medio ambiente también está en grado de afectar a la persona de manera profunda.
- Cada ser humano, tiene la posibilidad de satisfacer sus necesidades de manera diferente, así mismo como el escenario satisfactor va a cambiar y depender de los requerimientos que está buscando la persona.
Aquí es en donde entra la arquitectura como escenario satisfactor “personalizado” a las necesidades de quien lo habite. Como conocía Salk, la ciencia va más allá de la mera acumulación de datos. Análogamente, la arquitectura es algo más que la pura utilidad funcional o que la exhibición de audacia estructural; es el recipiente que conforma la vida humana.
(Roth, 1999, pág.17) La arquitectura tiene que estimular de manera positiva a las personas, lograr conectar a los usuarios con los espacios y darles lo que realmente necesitan, más allá de necesidades espaciales. Parte de la experiencia de la arquitectura se basa en el disfrute a respuestas psicológicas, que el arquitecto debe conocer como manejarlas para obtener una experiencia completa dentro de un edificio.
Tal como lo mencionan Mercado, Urbina, & Ortega (1987, pág.5), “al analizar la reacción humana entre la complejidad arquitectónica, enfatizan la necesidad de que los grupos de planificadores incorporen el trabajo interdisciplinario a su estrategia de toma de decisiones”.
¿Qué les está faltando comprender al diseñador y al arquitecto?, ¿Qué necesitan hacer, sentir y pensar el diseñador y el arquitecto para poder aprender?, ¿Por qué es importante considerar las necesidades humanas complejas para incluirlo en los procesos de diseño arquitectónico? Hoy en día, en los despachos de arquitectos se llevan a cabo procesos de diseño que no son capaces de incorporar la complejidad humana, en el tiempo que la incorporan, generan retrasos debido a que les toma mucho tiempo organizar la información y comprender muchos de los conceptos psicológicos que están resultando de la investigación que ellos mismos hacen.
Debe de ser más fácil ese manejo de información, el tiempo de proceso de diseño se debe reducir y la claridad de los conceptos psicológicos debe estar mucho más precisa.
- 2. DESARROLLO
- Necesidades Humanas
- A través de la historia el concepto de necesidades humanas ha ido evolucionando debido a cambios sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros; muchos de estos factores influyen en la idealización de la satisfacción de una necesidad.
En términos generales, Alguacil, (1998), afirma que la naturaleza humana busca una continua superación. Cada vez que se satisface una necesidad, se crea otra, ya que los objetivos van cambiando a través del tiempo y dependiendo del contexto social y cultural en el que se vive.
- No son solamente nuevos objetivos, sino nuevos problemas que se manifiestan en el sistema social.
- Se dice que nunca se satisfacen del todo las necesidades, hay surgimiento de otras nuevas, debido a actuales requerimientos, nuevas aspiraciones, retos, deseos, que van apareciendo poco a poco, dependiendo del periodo histórico y de todo lo que conlleva dentro de él.
Existen diferentes tipos de necesidades humanas, desde las más básicas hasta las más complejas, así como diferentes clasificaciones establecidas por diferentes autores. Como lo mencionan Puig, Sabater, & Rodríguez, (2012), existe un debate entre dos posturas teóricas respecto a las necesidades humanas.
La primera aproximación proviene de las teorías universalistas, que sostiene que las necesidades básicas de todos los seres humanos son fundamentalmente las mismas, sea cual sea su raza, sexo, edad o cultura, y por otro lado, las teorías relativistas, que intentan negar la noción de las necesidades humanas como universales, determinando que las necesidades son distintas en función del sexo, edad, raza, cultura, normas sociales adquiridas y percepción individual.
los criterios para valorar las necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas.
(Ballester, 1999) citado por (Puig, Sabater, & Rodríguez, 2012) Para la presente investigación, se analizan las posturas de tres autores respecto a la teoría de necesidades humanas, uno de ellos es el sociólogo Talcott Parsons, quien afirma que: la sociedad está compuesta por tres subsistemas que correlacionan con los respectivos tipos de necesidades: el sistema de la personalidad (necesidades individuales y motivaciones), el sistema cultural (valores y creencias compartidas) y el sistema social (variedad de papeles sociales y normas).
Así, en síntesis, las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad (socialización) de las pautas culturales que están institucionalizadas. (Parsons, citado en Puig, Sabater, & Rodríguez, 2012) Como ya se ha mencionado anteriormente, todas las necesidades son las mismas en los seres humanos, lo que cambia es la forma de satisfacerla dentro de la “burbuja inmersa” en la que nos encontramos.
- Las necesidades: constituyen un sistema.
- No están ordenadas jerárquicamente y existe una reciprocidad simétrica entre ellas.
- Son finitas, pocas y clasificables, siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos” (Alguacil, 1998).
- Otro de los autores clave en esta investigación es Manfred Max-Neef, él combina dos criterios de desagregación: primero, están las categorías necesidades axiológicas las cuales las clasifica en: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.
Y por otro lado están las categorías de necesidades existenciales que son a las que denominamos como complejas: ser, tener, hacer, estar. Las dos categorías que plantea este autor, pueden combinarse y tener como resultado, satisfactores posibles dependiendo el contexto cultural en el que se encuentren.
- Por último, Doyal y Gough (1994) dentro de su Teoría de las Necesidades Humanas afirman que “las necesidades no se construyen socialmente según el contexto, sino que se satisfacen socialmente (de una forma o de otra, con unos medios u otros, según el uso y abuso de recursos)” citado en Alguacil (1998).
- Necesidades Humanas Complejas
- Existen diferentes tipos de necesidades las necesidades fisiológicas (instintivas), evolutivas, psíquicas, filosóficas, entre otras, pero para esta investigación las necesidades fundamentales a analizar serán aquellas que permitan al ser humano satisfacer las necesidades basadas en la singularidad misma de su existencia.
Muchas veces puede pensarse que las necesidades se satisfacen actuando físicamente, la conducta operante es sólo uno de los recursos que tiene el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y habría que agregar procesos mucho más complejos comprendidos en los recursos psicológicos y que se pueden resumir en: Sensación, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje, motivación y emoción.
Todos, con sus expresiones a nivel mental, emocional y conductual. (Flores, 2016) Las necesidades humanas complejas van más allá, como se menciona anteriormente, con la postura de Max- Neef, hay que comprender del participante, ¿Qué está haciendo?, ¿qué está pensando?, ¿qué está sintiendo? Necesidades Humanas complejas dentro del diseño arquitectónico La arquitectura es el medio en el cual el ser humano lleva a cabo actividades para resolver sus necesidades, pero ¿cuáles son las necesidades que el arquitecto debe tomar en cuenta a la hora de diseñar un espacio arquitectónico?, tal como lo define el arquitecto Piano (2010) en la conferencia Arquitectura más por menos, la arquitectura sería «el arte de dar una respuesta a una necesidad», de construir «cobijos sólidos para los humanos», pero también «el arte de responder a los deseos, a los sueños, y ahí es donde la arquitectura se convierte en arquitectura de verdad».
La profesión de la arquitectura no debería de ser meramente proyectar espacios en función a las necesidades espaciales del usuario, hay que incluir sus deseos, aspiraciones, motivaciones para que el espacio diseñado para él, sea meramente habitable. Tal como opinaba el arquitecto norteamericano Louis I.
- Ahn citado en Roth (1999), “cuando uno crea un edificio, crea una vida.
- Surge de la vida, y realmente, se crea vida,
- Si solamente se tiene la comprensión de la función del edificio, difícilmente podrá éste constituir el ambiente para una vida”.
- Una buena arquitectura tiene que satisfacer necesidades físicas y psicológicas, el gran reto para el arquitecto es comprender dichas necesidades del usuario para al momento del diseño arquitectónico, que pueda abordar estrategias para resolver cada una de esas necesidades.
“La mayoría de los autores y dentro de las diferentes hipótesis hay una referencia importante hacia las necesidades, ya sean fisiológicas o psicológicas, como origen de cualquier actividad humana” (Flores, 2016). Para comprender algunas de las necesidades humanas que van más allá de lo físico, se han planteado varios métodos utilizados en diferentes áreas de trabajo relacionados con el campo de la psicología.
La arquitectura es el escenario donde el ser humano lleva a cabo actividades para resolver sus necesidades. Como lo describe Lotito (2009) en el artículo Arquitectura, espacio e individuo, los espacios son capaces de afectar la conducta humana y condiciona el estado de ánimo psicológico. “El ser humano piensa mientras construye, razón por la cual la edificación humana es un acto consciente, acto que engloba innumerables decisiones y alternativas” (Roth, 1999).
Si previo al diseño arquitectónico el arquitecto intentara comprender las necesidades del usuario exclusivamente desde una entrevista o análisis de la información que le es transmitida, ya sea por el mismo usuario o por un tercero, podría tener una idea clara de lo que, respecto a la actividad, el usuario hace, pero tendría muy pocas pistas respecto a lo que siente o piensa (Flores, 2016).
Es importante considerar todo tipo de necesidades del ser humano en un proceso de diseño arquitectónico, pero ¿cuál es el motivo por el cual el arquitecto no las considera? Hoy en día, en los despachos de arquitectos se llevan a cabo procesos de diseño que no son capaces de incorporar la complejidad humana, en el tiempo que la incorporan, generan retrasos debido a que les toma mucho tiempo organizar la información y comprender muchos de los conceptos psicológicos que están saliendo de la investigación que ellos hacen.
Abordar temas psicofisiológicos podría retrasar el proceso de diseño, ya que no se cuentan con herramientas, instrumentos, metodologías dentro del área que puedan ayudar a la obtención de esta información, otro factor es que, en la formación como arquitecto no se ven muchos temas relacionados con la persona, la mayoría están enfocados al espacio, por lo que el desconocimiento de las necesidades humanas complejas puede pasar desapercibido.
Estrategias desde la psicología que pueden ayudar a comprender las necesidades humanas complejas Freud interesado por el inconsciente, fue el fundador del psicoanálisis y el afirmaba que “las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción de su vida mental. La gran parte del material es inconsciente.
Entre los contenidos del inconsciente están pulsiones, componentes de personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos” citado en Davidoff (1989, pág.574).La intención de Freud en el psicoanálisis era de resolver problemas psicológicos considerando lo mencionado anteriormente (pulsiones, componentes de personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos).
- Así es como se tiene un primer acercamiento hacia la psicología y su intención por descubrir la complejidad de las necesidades humanas inmersas en el inconsciente.
- Existen varias metodologías, métodos y estrategias, que se han utilizado a lo largo del tiempo para determinar deseos, experiencias de los humanos, entre otros factores y lo han hecho mediante la psicología.
En otras áreas como la mercadotecnia, el diseño industrial, la robótica, entre otros, aplican estrategias del campo de la psicología para conocer emociones de los usuarios y factores de la personalidad para el diseño de un producto, ¿y por qué en la arquitectura, siendo un producto para el habitar del ser humano, no se toman en cuenta estos aspectos? La psicología debe estar de la mano en el diseño cualquier proyecto arquitectónico, por la razón que el arquitecto y/o diseñador están a cargo de crear ambientes que pueden inferir en los estados de ánimo de los futuros ocupantes del espacio.
Muchas veces se diseña alguna estructura sin tomar en consideración las «emociones», «las características de personalidad», «el tipo de cultura de origen» (Goleman, 2003), etc., de quienes posteriormente ocuparán las dependencias proyectadas. Todo buen arquitecto, antes de comenzar cualquier proyecto debe conversar detenidamente con los futuros moradores e intentar explorar sus expectativas, ahondando, especialmente, en sus emociones.
Así como es cierto que toda obra arquitectónica permite inferir las emociones que embargaban al autor en el momento de su creación, del mismo modo se hace necesario que el proyecto definitivo de una obra permita reflejar la personalidad de los futuros ocupantes de la misma.
Lotito, 2009, pág.14) Gracias a los aportes de la teoría psicoevolutiva de Robert Plutchik (1987), se puede satisfacer una motivación mediante las emociones, pues son capaces de dar una respuesta con un objetivo. Las emociones, y la personalidad del ser humano son un factor clave para la determinación de las necesidades humanas complejas; sin embargo, existen otros componentes esenciales que ayudarán a la determinación de las mismas como son: sexo, edad, cultura, religión, ciclo de vida, para conocer: gustos, aspiraciones, usos y costumbres.
Algunos aspectos de los mencionados anteriormente son fáciles de conocer mediante entrevistas, sin embargo, para las emociones, la personalidad (estilo de vida) y las aspiraciones es necesaria la ayuda de estrategias desde la psicología que nos ayuden a obtener la información.
- Para lo antes descrito, se propone una herramienta que involucre todos estos parámetros, para que el arquitecto o diseñador que la utilice pueda conocer las necesidades humanas complejas de su cliente y pueda abordarlas dentro de un proceso de diseño para crear atmósferas con identidad propia.
- El resultado de esta herramienta podrá dar una caracterización de lo que busca el usuario para que el arquitecto la interprete y pueda establecer parámetros de diseño en el espacio arquitectónico.
Esto beneficiará en primera instancia a la persona que habitará el espacio y por otra parte ayudará al arquitecto a manejar de una mejor manera la información obtenida para crear un diseño óptimo y reducir los cambios hechos por el cliente, así como reducir el tiempo de diseño, ya que se tendrá claro qué es lo que busca.
Las características del usuario (emociones, personalidad, sexo, edad, cultura, religión, ciclo de vida, gustos, aspiraciones, usos y costumbres), ayudarán a determinar las actividades que se van a cumplir dentro de un espacio y, mediante las necesidades existenciales y biológicas se podrá conocer de qué manera se van a satisfacer.
Con la mezcla de estos parámetros se obtendrán criterios para descubrir el espacio adecuado para la persona. Figura 1: Componentes de la propuesta de la herramienta para la contemplación de las necesidades humanas complejas en los procesos de diseño. Fuente: Elaboración propia.
- CONCLUSIÓN Se debe tomar como parámetro principal para diseñar al ser humano, pues él es quien va a gozar y a percibir del espacio arquitectónico, y dicho espacio podrá fungir como medio para satisfacer sus necesidades complejas.
- Una de las estrategias que se propone para comprender de la mejor manera estas necesidades del participante, es mediante el campo de la psicología, ya que, por medio de esta rama de la investigación se pueden conocer datos del subconsciente de la persona y se pueden abordar temas más profundos para estudiar al ser humano.
Existe una gran variedad de herramientas técnicas en la arquitectura para plasmar el proyecto; sin embargo, en cuestiones de conceptualización hacen falta herramientas para detectar el problema principal y atender los requerimientos del usuario, es por eso que se debe enfocar en esta etapa de conceptualización, la cual es clave para el desarrollo de cualquier proyecto.
Se espera que con la creación de esta herramienta que forma parte de la conceptualización de la idea del proyecto, involucrando estrategias desde la psicología, se puedan optimizar los procesos de diseño, ya que en la actualidad, no se cuentan con herramientas dentro del campo de la arquitectura, que permitan conocer a profundidad al ser humano quien habitará el espacio arquitectónico el cual están diseñando para él.
Referencias Bibliográficas Alguacil, J., 1998. Calidad de Vida y Praxis Urbana. Ciudades para un Futuro más sostenible, Julio. Davidoff, L.L. (1989). Introducción a la Psicología (III ed.). Mcgraw-hilüinteramericana de México, s.a. de c.v. Flores, A., 2016. Fenómeno Arquitectónico, procesos de diseño y complejidad humana: propuesta de re-conceptualización.
- México: s.n.
- Hall, E.T. (1972).
- La dimensión oculta (Vol.6).
- Siglo XXI.
- Lotito Catino, Franco (2017).
- Arquitectura, Psicología, Espacio e Individuo, en AUS, N° 6, pp.12-17.
- Lotito, F., 2009.
- Arquitectura Psicología Espacio e Individuo.
- Revista AUS (en linea).
- Mercado, S., Urbina, J.
- Ortega, P., 1987.
- Relaciones hombre-entorno: La incursión de la psicología.
Revistas UNAM, p.10. Piano, R., 2010. Congreso «Arquitectura mas por menos» 2010. Plutchik, Robert (1987). Las emociones. México D.F: Editorial Diana. Puig, M., Sabater, M. & Rodríguez, N., 2012. Necesidades humanas: Evolución del concepto según la perspectiva social.
Redalyc.org, Julio, Agosto y Septiembre, Issue 54, p.12. Roth, L.M., 1999. Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL. REFERENCIA DE LOS AUTORES La Arq. Noelia Verónica Gutiérrez Návar es Arquitecta por el Tecnológico Nacional de México, sede Durango, con especialidad en Diseño Contemporáneo.
Actualmente dentro de la maestría en Arquitectura (PNPC de CONACyT) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los temas de investigación que se han abordado pertenecen a la rama de Diseño Avanzado. ORCID: 0000-0003-4777-6407, correo electrónico: [email protected] El Dr.
Avatar Flores Gutiérrez es Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), maestro en diseño de producto por Elisava, Escola Superior de Disseny de Barcelona, y doctor en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde coordina la maestría en Arquitectura y el Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat.
Miembro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Correo electrónico: [email protected] La Mtra. Verónica Leyva-Picazo es docente investigadora de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Arquitectura y en la Maestría en Valuación de Bienes.
¿Cuáles son las relaciones espaciales y ambientales?
Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales (segunda columna) est conformado por tres subcolumnas, en las cuales se presentan las acciones de pensamiento y de produccin de conocimiento propias de las ciencias sociales, y las conexiones entre las diversas disciplinas que la constituyen. Las conexiones se logran a partir de los siguientes ejes bsicos:
Relaciones con la historia, que presenta los vnculos con el pasado y las culturas, de manera que los estudiantes puedan ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los cuales se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que estas construcciones han generado y tenido que enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido con el devenir de los aos y los siglos. Relaciones espaciales y ambientales, que presenta conocimientos propios de la geografa y la economa para entender formas diversas de organizacin humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen con el entorno natural y econmico para sobrevivir y desarrollarse. Relaciones tico-polticas, que aborda de manera particular la identidad y el pluralismo como conceptos fundamentales para comprender y asumir el estudio de las instituciones y organizaciones sociales y polticas, en diferentes pocas y espacios geogrficos.