El programa de necesidades en arquitectura En arquitectura, un programa de necesidades es el conjunto sistematizado de necesidades para un determinado uso de una construcción. Se utiliza en las fases iniciales del proyecto para guiar las decisiones a tomar. El programa de necesidades es la expresión de las metas del cliente y de las necesidades de los futuros usuarios de la obra. Este documento describe las funciones. Una vez que conocemos el lugar en donde se construirá la obra, los requerimientos de los futuros usuarios y cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo en el local que vamos a diseñar, podremos establecer los espacios y sub-espacios que se requieren, así como sus características.
¿Qué un programa de necesidades?
Como su propio nombre indica es el listado de todo aquello que es indispensable en el proyecto. Es un documento esencial sin el cual no podemos desarrollar el proyecto de manera adecuada, puesto que en el plan de necesidades es dónde vamos a plasmar qué necesitamos y cómo lo necesitamos.
¿Cómo definir un programa arquitectónico?
Blog Cuando deseamos construir cualquier edificación, por ejemplo una bodega, debemos comenzar por generar los planos necesarios para saber qué es lo que vamos a construir y cómo lo vamos a construir. El Proyecto Arquitectónico puede estar integrado entre otras cosas, por los planos de la bodega, las memorias descriptivas, los cálculos de estructura e instalaciones de la misma y los planos de acabados, carpintería y herrería, que por supuesto incluyen las puertas y marcos a usar en el proyecto.
EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ¿Qué es un Proyecto Arquitectónico? Es el conjunto de planos y especificaciones, esquemas, detalles y perspectivas que sirven para llevar a cabo la edificación de cualquier construcción, el cual contiene la distribución de todos los espacios de una edificación, así como los acabados que la integran.
Dichos planos incluyen los datos técnicos de diseño estructural y de cimentación de la futura construcción. Los planos de instalaciones contienen especificaciones técnicas de cada instalación para su correcto funcionamiento y además incluyen todas las especificaciones de acabados que se implementarán en la construcción final.
ETAPAS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1era Etapa – El encuentro con el cliente y el arquitecto. Aquí el arquitecto escucha las necesidades del cliente, sus preferencias, gustos y el presupuesto con el que se cuenta para realizar la obra.2da Etapa – Levantamiento topográfico. Es un estudio del terreno en el cual se construirá la edificación, por lo que se realiza un estudio de Mecánica de Suelos, el cual consiste en tomar muestras del tipo de suelo del predio y así, saber el tipo de cimentación y estructura del diseño.3era Etapa – Diseño Arquitectónico.
Este es un diagrama de funcionamiento de actividad dentro del inmueble a construir, ubicando los espacios que se relacionan entre sí.4ta Etapa – La Planimetría del Proyecto – Aquí se plasman las ideas y soluciones que se proponen para desarrollar un proyecto.
- Es un plano que incluye especificaciones detalladas de la información que contiene.5ta Etapa – El Anteproyecto – Es el resumen de los estudios anteriormente realizados.
- El anteproyecto son las plantas arquitectónicas, fachadas y cortes.6ta Etapa – Proyecto Ejecutivo – Es un conjunto de planos donde se señalan todas las especificaciones técnicas y de diseño para ejecutar una construcción.
Las plantas, las fachadas y los cortes, son los grupos que complementan la información que contienen los planos arquitectónicos.
Planos Estructurales: de cimentación, de estructura, detalles estructurales y las memorias de cálculo. Planos de albañilerías y demoliciones. Planos de instalaciones: hidráulicas, sanitarias y eléctricas. Planos de instalaciones complementarias: Voz y datos, instalaciones contra incendio. Planos de acabados. Planos de carpintería, herrería, cancelería y plafones. Planos de jardinería. Planos exteriores. Planos de cotas. Planos de señalización.
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO Existe un documento en el cual se plantean los antecedentes y premisas que dieron paso al proyecto, donde se muestra el mecanismo y desarrollo de la creación arquitectónica, el cual lleva por nombre Memoria Descriptiva.
En resumen, el trabajo del arquitecto es fundamental para desarrollar un nuevo proyecto como lo es la construcción de un inmueble, ya que él es quien se encarga de crear estructuras, espacios y diseños, que en ocasiones van más allá de lo que el cliente pudo imaginar, superando sus expectativas. También es muy importante considerar el trabajo en equipo que se debe hacer con los especialistas involucrados en cada área para que dé como resultado un proyecto arquitectónico de calidad.
Amigo constructor, en MMI te recordamos que para la edificación de tus proyectos contamos con un área de Especificación de Proyectos que te apoyará a detallar tu proyecto arquitectónico con la correcta especificación de nuestras y certificados que además de salvaguardar vidas humanas, facilitan el desarrollo de la obra, ahorrando tiempo y dinero, ya que nuestros suministros son más sencillos y eficientes.
¿Cuáles son las necesidades de la arquitectura?
Sonia Hernández: “La arquitectura tiene que responder ante todas las necesidades humanas” No nos cansamos de repetir que la arquitectura sostenible abarca todos los ámbitos de la arquitectura. Igual que la sostenibilidad. Es una nueva forma de interpretar el mundo que nos rodea.
- Y, en este sentido, afecta, cómo no, a nuestro día a día.
- Sonia Hernández, de es un ejemplo de compromiso no solo con esta nueva forma de ver la arquitectura, sino con la sociedad.
- Y es que, de hecho, su vocación por la arquitectura nace por un deseo personal y un compromiso vital de aportar valor a la sociedad.
Isabel Fernández: Vemos en tu web que de pequeña ya observabas la importancia que tiene el entorno construido sobre las personas. ¿Qué hace que una niña se interese tanto en la arquitectura? ¿De dónde nace tu vocación? Sonia Hernández: Desde pequeña siempre quise ser arquitecta. I.F.: Y, ¿por qué crees qué la arquitectura aporta tanto a la sociedad? S.H.: Porque estás definiendo cómo viven las personas. Ahora mismo podríamos reconsiderar por qué las habitaciones de matrimonio tienen 12 metros cuadrados, por qué vivimos en espacios rectangulares; hay una serie de condicionantes que no consideramos pero que afectan totalmente a cómo se desarrolla nuestra vida: desde el diseño urbano (porqué caminas en una calle y no por otra); si te da el sol en tu casa, ves los colores de una manera muy distinta Es decir, la percepción del mundo, como ya no vivimos en espacios naturales, es la percepción que genera la arquitectura, entonces tiene un impacto brutal.
La neuroarquitectura es una de estas neurociencias que ahora desarrolla cómo afecta a nivel cognitivo ese espacio construido. Si alguien se hubiera inventado que nuestras ciudades fueran distintas, seguramente nuestro comportamiento y nuestra manera de vivir y de percibir el mundo también lo sería.I.F.: Entonces, entiendo que conlleva una serie de responsabilidades S.H.: Sí, mucha.
Exactamente.I.F.: En este sentido, entiendo que por ahí va el tema de la arquitectura sana que estáis apostando desde vuestro estudio. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de vuestros proyectos? ¿Por qué decidís apostar por este tipo de arquitectura? S.H.: La arquitectura nace de esta necesidad de mejorar unas condiciones externas adversas, de generar una situación más confortable del frío, la lluvia incluso a nivel de protección.
- La arquitectura debe responder a esas necesidades humanas, entonces, ¿qué necesidades humanas tenemos? Pues tenemos necesidades físicas, químicas, fisiológicas, emocionales La arquitectura tiene que responder ante todas ellas, no solamente un sitio donde no tenga frío y no me moje, sino mucho más.
- Desde el punto de vista humano tenemos muchas capas y muchos condicionantes.I.F.: Y, ¿cómo se plantea la realización de un proyecto desde un punto de vista saludable? S.H.: Bueno, pues primero hay que conocer el lugar.
Es decir, no solamente saber por dónde sale el sol y dónde se pone, las lluvias, el frío, la temperatura sino pues también a nivel de radiaciones naturales o artificiales que pueda haber en el entorno. Después, durante el proceso de diseño hay que entender muy bien qué es lo que quiere esa persona.
Hay que ser muy observador para saber cuáles son sus pautas de vida para hacer un lugar que realmente permita que se desarrollen. A la hora de definir materiales constructivos y sistemas de instalaciones, pues que los materiales no generen toxicidad, no viertan compuestos orgánicos volátiles, ni persistentes.
Que no faciliten la proliferación de hongos, humedades y bacterias, que tengan un fácil mantenimiento. A nivel de distribución eléctrica, mirar por donde pasan los cables para no generar un campo eléctrico en zonas de alta permanencia. Entonces es, desde el punto de vista de diseño entender la parte más emocional de esas personas, las necesidades que tienen; y después, materializar el proyecto bajo criterios de Bioconstrucción. Proyecto de Arquitectura Sana I.F.: ¿Con qué tipo de materiales soléis trabajar? S.H.: Depende de si se trata de una obra nueva o de una reforma, pero a nivel estructural intentamos evitar el hormigón. Entonces, si hemos de generar nuevas construcciones o ampliaciones, utilizamos estructuras de madera.
Lo que pasa, que es cierto, que una estructura de madera no significa que ese espacio sea saludable. La madera, al final, está sustituyendo como al esqueleto portante de un espacio, pero después importa todas las capas de relleno, todo el cerramiento, cómo se compone Entonces, trabajamos siempre con aislamientos naturales, no utilizamos materiales plásticos, utilizamos bastante fibra de madera, celulosa, hemos usado e intentamos, también, poner especial atención en los acabados superficiales del espacio interior.
Quiero decir, nada de sintéticos. Antes de poner un pavimento sintético encontraremos mil soluciones: cerámicas, pavimentos continuos de cal o de yeso, que también hemos hecho, o madera natural, lógicamente. Lo que pasa que si, por el motivo que sea, no se puede poner madera natural, pues una cerámica, pero nunca un material plástico.
- A la hora de definir pinturas, elegir una buena pintura y no solamente la pintura, también el revoco.
- Entonces bajo ese punto de vista, pues la arcilla y la cal son dos materiales espectaculares que funcionan también muy bien en rehabilitación.
- Me preguntabas por materiales: usamos materiales naturales, al final es: madera, arcilla, cal, yeso natural, cerámica pero cualquiera que no tenga radiactividad, y también barnices y lasures, porque si yo pongo un pavimento de madera, pero luego está barnizado con un barniz sintético casi ya me es igual que haya madera debajo.
Es decir, prestamos especial atención a los acabados superficiales que también sean naturales y no sean sintéticos o químicos.I.F.: Eres tutora del Máster en Bioconstrucción del IEB, ¿cómo definirías la bioconstrucción y por qué es tan importante hoy en día? S.H.: Porque realmente para que los espacios construidos respondan a estas necesidades del ser humano hay que entender cuáles son y hay que encontrar esas estrategias para generar esos contenedores, que es la arquitectura, a las que sepan responder.
Entonces, la bioconstrucción en realidad es una traducción del término alemán “baubiologie” que “bau” en alemán significa construir y “biologie”, biología. Entonces es como biología de la construcción. Y, es precisamente, entender esta relación que hay entre el ser humano y su entorno construido, en todos los aspectos que eso conlleva, no solamente en la elección de materiales.
Si no, pues también reconsiderar aspectos sociales relacionados con el acceso a la vivienda o a la construcción, sistemas de iluminación, ordenación ecosocial del territorio, aspectos de “permacultura” engloba muchísimas cosas. Podemos trabajar en bioconstrucción Si quieres hacer una casa saludable aplicas criterios de bioconstrucción para conseguir esa salud en ese entorno, pero, en realidad, la bioconstrucción es mucho más amplia que no solamente tratar el tema de la salud. Proyecto de Arquitectura Sana I.F.: ¿Por qué es tan importante el Feng Shui para Arquitectura Sana? S.H.: Yo cuando acabé la carrera, me fui a EEUU y estuve un año trabajando con Frank Gehry, el arquitecto del Guggenheim, que fue una grandísima experiencia.
Justo acabar la carrera y tener esa oportunidad fue fantástico, pero también descubrí que yo no quería ser Frank Gehry. Hay mucha gente que, a lo mejor, acaba la carrera y pretende ser un arquitecto de éxito. Me di cuenta de que esa arquitectura estaba muy bien, pero yo no es la que quería replicar porque no centraba al ser humano en el eje de proyección.
Era una arquitectura más marketiniana y con otras finalidades muy tecnológicas Y entonces volví a Barcelona un poco con la sensación de no saber dónde estaba esa arquitectura en la que yo creía, y empecé con el Feng Shui. Me formé durante dos años y pico en Feng Shui Tradicional y fue la manera que me fue llevando después descubrí la geobiología, me fui a Alemania a estudiar geobiología al instituto Hartmann y, entonces, eso me descubrió que existía la Bioconstrucción.
- Me fui formando en Bioconstrucción y acabé siendo tutora del Máster.
- He ido tirando de la cuerda, pero a través del Feng Shui empecé a descubrir que había otra manera de hacer arquitectura.
- Y, después, porque bueno, por un lado, es una técnica muy valiosa que ha llegado muy pura a nuestros días, que trabaja la parte más emocional o cognitiva.
Desafortunadamente está un poco banalizada; da la sensación de que aplicar Feng Shui sea “pongo un jarrón” o “pinto de rojo la pared” y no tiene absolutamente nada que ver con eso. El Feng Shui en profundidad te da unas pautas de relación emocional y cognitiva con el entorno que son súper potentes. Proyecto de Arquitectura Sana I.F.: ¿Crees que la sociedad y, más concretamente los arquitectos, están concienciados con un nuevo modelo arquitectónico sostenible y responsable con el medio ambiente? S.H.: Cada vez hay más técnicos y más personas, más agentes sociales, que van hacia ello.
- Lo que pasa es que tenemos, como todos, un sobre exceso de información o, muchas veces, una información fragmentada que hace que solo nos aproximemos a un “quesito” del conocimiento y a veces vale la pena alejarse y entender la globalidad.
- Y creo que necesariamente, porque los recursos de nuestro planeta son finitos, y esto pues a las buenas o a las malas hay que entenderlo, parece de momento que está yendo a las malas, pero necesariamente tienen que suceder cambios.
Entonces, bueno, pues si tú ya sabes y eres consciente y responsable y lo entiendes, pues ya los incorporas, por más que la normativa no los regule. Cada vez hay más personas que tienen esta iniciativa. Lo que pasa es que como el sistema no lo ordena, o no lo regula, pues a veces cuesta llevar este conocimiento.
Pero el conocimiento existe, las posibilidades son infinitas y están ahí Y, afortunadamente, yo, por ejemplo, también colaboro con algunas instituciones públicas ahora en Cataluña que están super interesadas por temas de salud. Esos aspectos de salud tienen una gran repercusión en las arcas de salud públicas.
Todos los edificios enfermos que hay, aunque no estén catalogados como edificio enfermo, generan absentismo laboral, bajas laborales, bajada de productividad y, todo eso, en España no se ha hecho el estudio, pero en Francia se estima que son 19.000 millones de euros en pérdidas.
Entonces, aunque no hace falta ni hacer el estudio para ponerle una cifra, sabes la repercusión que tiene. En el momento que sabes que eso tiene una repercusión económica, porque a veces cuando le ponemos ceros a las cosas nos entran más, por ese o por otros motivos, pero bueno, esto es muy importante, pues las administraciones públicas ya se quieren poner las pilas con esto.
Entonces, al menos en Cataluña, que es lo que yo tengo más cerca, porque estoy aquí, pues sé que ya hay iniciativas que promueven ciertos buenos hábitos, claro de momento aún no está normalizado, es el siguiente paso. Entonces sí o sí hay que ponerse la pilas.
¿Cómo se plantean las necesidades de un proyecto arquitectónico?
Comprensión y contemplación de las necesidades humanas complejas en los procesos de diseño Post date: enero 23, 2021 | Category: RESUMEN El presente artículo propone una manera diferente de abordar los procesos de diseño arquitectónico, ya que se busca cambiar el paradigma en la manera de diseñar.
- Palabras clave: Arquitectura, Habitar, Necesidades humanas complejas, Procesos de diseño.
- UNDERSTANDING AND CONTEMPLATION OF COMPLEX HUMAN NEEDS IN DESIGN PROCESSES.
- ABSTRACT
This article proposes a different way of approaching the architectural design processes, since it seeks to change the paradigm in the way of design. The way to occupy a space can affect the participant positively or negatively, that is why the space to be occupied must be a pleasant experience to recreate the desired atmospheres.
Nowadays, the spaces design, is based merely on physical space requirements, what is sought today, is to look beyond, understand and contemplate those complex human needs of the participant, in order to understand their psychophysiological requirements and thus address them during the design processes.
Keywords: Architecture, Inhabit, Complex human needs, Design processes.1. INTRODUCCIÓN En los proyectos de diseño arquitectónico es vital la consideración del ser humano en su totalidad, comprender la complejidad humana para poder diseñar y crear espacios habitables, ya que quien percibirá ese espacio, es el ser humano.
- Hoy en día, es un reto para los arquitectos diferenciar las necesidades personales a las necesidades de los usuarios quienes habitarán el espacio.
- Quien realmente va a habitar ese espacio son los usuarios y no el arquitecto, por lo tanto, debe que ser un espacio adecuado a los requerimientos de los habitantes.
Las necesidades físico espaciales son las que comúnmente contemplan los arquitectos para el diseño de un espacio, pero la habitabilidad va más allá de dimensiones y materialidad, es encontrar la plena satisfacción de sus necesidades dentro del espacio.
Entender la actividad física no requiere un esfuerzo mayor. La vemos, la entendemos y es notorio lo que sucede; es tan genérica incluso, que en muchas ocasiones no es ni siquiera necesaria la observación, pues tenemos suficiente información en los libros (Flores, 2016). Nuestro papel como arquitectos es vital en cuanto al diseño de los espacios para crear una experiencia grata en el individuo a ocupar dicho espacio.Por ausencia de información y falta de análisis, el arquitecto toma decisiones que no son siempre las óptimas.
Al momento de la comunicación entre usuario y arquitecto, hay un conflicto en la comprensión de ideas, el usuario por lo general no está relacionado con el tema de la arquitectura y desconoce algunos aspectos particulares de la profesión; por otro lado, el arquitecto tiene que diseñar espacios habitables para otra persona, con gustos, necesidades psicofisiológicas completamente diferentes a las del propio diseñador.
El receptor de información, en este caso el arquitecto, debe ser muy observador y descifrar claramente el mensaje dado por el usuario; sin embargo, existen usuarios que desconocen sus propias necesidades humanas complejas, no saben que tienen una necesidad, e incluso en gustos de estilos arquitectónicos se dejan llevar por moda.
Es indispensable conocer al usuario y determinar las ideas que posee en su mente para que el arquitecto pueda trasladarlas y considerarlas en el diseño de los espacios. La necesidad es “dada” por el usuario y la idea se origina de la razón dada por el arquitecto.
El rol que desempeña el arquitecto es muy importante, debido a que los espacios diseñados por el arquitecto tienen el poder de condicionar y afectar el comportamiento humano, tal como lo menciona Catino (2017), un espacio vital se refiere a todo aquello que puede afectar al individuo, estén estos elementos o no en su espacio físico.
Es un fenómeno que se vincula con el ambiente de la persona tal cual como lo percibe ésta subjetivamente. Por la manera en que se comporta el individuo deberíamos estar en condiciones de comprender qué es lo que hay presente en dicho espacio vital que lo está afectando, es decir, entender cómo afecta el ambiente a la conducta del sujeto.
Si bien a diferencia de lo que plantea Hall (1972), algunos investigadores han establecido que el espacio vital no debe ser confundido con el espacio geográfico o físico, sino que debe ser visto como el mundo tal cual éste afecta a la persona, no deja de ser cierto que existen elementos comunes en ambos enfoques que influirán de una u otra forma sobre el comportamiento final del individuo.
“Muchas veces se diseña alguna estructura sin tomar en consideración las «emociones», «las características de personalidad», «el tipo de cultura de origen» (Goleman, 2003), etc., de quienes posteriormente ocuparán las dependencias proyectadas” citado en (Lotito, 2007:14).
Así como el sujeto actúa sobre el medio ambiente, el medio ambiente también está en grado de afectar a la persona de manera profunda. Cada ser humano, tiene la posibilidad de satisfacer sus necesidades de manera diferente, así mismo como el escenario satisfactor va a cambiar y depender de los requerimientos que está buscando la persona.
Aquí es en donde entra la arquitectura como escenario satisfactor “personalizado” a las necesidades de quien lo habite. Como conocía Salk, la ciencia va más allá de la mera acumulación de datos. Análogamente, la arquitectura es algo más que la pura utilidad funcional o que la exhibición de audacia estructural; es el recipiente que conforma la vida humana.
- Roth, 1999, pág.17) La arquitectura tiene que estimular de manera positiva a las personas, lograr conectar a los usuarios con los espacios y darles lo que realmente necesitan, más allá de necesidades espaciales.
- Parte de la experiencia de la arquitectura se basa en el disfrute a respuestas psicológicas, que el arquitecto debe conocer como manejarlas para obtener una experiencia completa dentro de un edificio.
Tal como lo mencionan Mercado, Urbina, & Ortega (1987, pág.5), “al analizar la reacción humana entre la complejidad arquitectónica, enfatizan la necesidad de que los grupos de planificadores incorporen el trabajo interdisciplinario a su estrategia de toma de decisiones”.
¿Qué les está faltando comprender al diseñador y al arquitecto?, ¿Qué necesitan hacer, sentir y pensar el diseñador y el arquitecto para poder aprender?, ¿Por qué es importante considerar las necesidades humanas complejas para incluirlo en los procesos de diseño arquitectónico? Hoy en día, en los despachos de arquitectos se llevan a cabo procesos de diseño que no son capaces de incorporar la complejidad humana, en el tiempo que la incorporan, generan retrasos debido a que les toma mucho tiempo organizar la información y comprender muchos de los conceptos psicológicos que están resultando de la investigación que ellos mismos hacen.
Debe de ser más fácil ese manejo de información, el tiempo de proceso de diseño se debe reducir y la claridad de los conceptos psicológicos debe estar mucho más precisa.
- 2. DESARROLLO
- Necesidades Humanas
- A través de la historia el concepto de necesidades humanas ha ido evolucionando debido a cambios sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros; muchos de estos factores influyen en la idealización de la satisfacción de una necesidad.
En términos generales, Alguacil, (1998), afirma que la naturaleza humana busca una continua superación. Cada vez que se satisface una necesidad, se crea otra, ya que los objetivos van cambiando a través del tiempo y dependiendo del contexto social y cultural en el que se vive.
No son solamente nuevos objetivos, sino nuevos problemas que se manifiestan en el sistema social. Se dice que nunca se satisfacen del todo las necesidades, hay surgimiento de otras nuevas, debido a actuales requerimientos, nuevas aspiraciones, retos, deseos, que van apareciendo poco a poco, dependiendo del periodo histórico y de todo lo que conlleva dentro de él.
Existen diferentes tipos de necesidades humanas, desde las más básicas hasta las más complejas, así como diferentes clasificaciones establecidas por diferentes autores. Como lo mencionan Puig, Sabater, & Rodríguez, (2012), existe un debate entre dos posturas teóricas respecto a las necesidades humanas.
La primera aproximación proviene de las teorías universalistas, que sostiene que las necesidades básicas de todos los seres humanos son fundamentalmente las mismas, sea cual sea su raza, sexo, edad o cultura, y por otro lado, las teorías relativistas, que intentan negar la noción de las necesidades humanas como universales, determinando que las necesidades son distintas en función del sexo, edad, raza, cultura, normas sociales adquiridas y percepción individual.
los criterios para valorar las necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas.
(Ballester, 1999) citado por (Puig, Sabater, & Rodríguez, 2012) Para la presente investigación, se analizan las posturas de tres autores respecto a la teoría de necesidades humanas, uno de ellos es el sociólogo Talcott Parsons, quien afirma que: la sociedad está compuesta por tres subsistemas que correlacionan con los respectivos tipos de necesidades: el sistema de la personalidad (necesidades individuales y motivaciones), el sistema cultural (valores y creencias compartidas) y el sistema social (variedad de papeles sociales y normas).
Así, en síntesis, las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad (socialización) de las pautas culturales que están institucionalizadas. (Parsons, citado en Puig, Sabater, & Rodríguez, 2012) Como ya se ha mencionado anteriormente, todas las necesidades son las mismas en los seres humanos, lo que cambia es la forma de satisfacerla dentro de la “burbuja inmersa” en la que nos encontramos.
- Las necesidades: constituyen un sistema.
- No están ordenadas jerárquicamente y existe una reciprocidad simétrica entre ellas.
- Son finitas, pocas y clasificables, siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos” (Alguacil, 1998).
- Otro de los autores clave en esta investigación es Manfred Max-Neef, él combina dos criterios de desagregación: primero, están las categorías necesidades axiológicas las cuales las clasifica en: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.
Y por otro lado están las categorías de necesidades existenciales que son a las que denominamos como complejas: ser, tener, hacer, estar. Las dos categorías que plantea este autor, pueden combinarse y tener como resultado, satisfactores posibles dependiendo el contexto cultural en el que se encuentren.
- Por último, Doyal y Gough (1994) dentro de su Teoría de las Necesidades Humanas afirman que “las necesidades no se construyen socialmente según el contexto, sino que se satisfacen socialmente (de una forma o de otra, con unos medios u otros, según el uso y abuso de recursos)” citado en Alguacil (1998).
- Necesidades Humanas Complejas
- Existen diferentes tipos de necesidades las necesidades fisiológicas (instintivas), evolutivas, psíquicas, filosóficas, entre otras, pero para esta investigación las necesidades fundamentales a analizar serán aquellas que permitan al ser humano satisfacer las necesidades basadas en la singularidad misma de su existencia.
Muchas veces puede pensarse que las necesidades se satisfacen actuando físicamente, la conducta operante es sólo uno de los recursos que tiene el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y habría que agregar procesos mucho más complejos comprendidos en los recursos psicológicos y que se pueden resumir en: Sensación, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje, motivación y emoción.
Todos, con sus expresiones a nivel mental, emocional y conductual. (Flores, 2016) Las necesidades humanas complejas van más allá, como se menciona anteriormente, con la postura de Max- Neef, hay que comprender del participante, ¿Qué está haciendo?, ¿qué está pensando?, ¿qué está sintiendo? Necesidades Humanas complejas dentro del diseño arquitectónico La arquitectura es el medio en el cual el ser humano lleva a cabo actividades para resolver sus necesidades, pero ¿cuáles son las necesidades que el arquitecto debe tomar en cuenta a la hora de diseñar un espacio arquitectónico?, tal como lo define el arquitecto Piano (2010) en la conferencia Arquitectura más por menos, la arquitectura sería «el arte de dar una respuesta a una necesidad», de construir «cobijos sólidos para los humanos», pero también «el arte de responder a los deseos, a los sueños, y ahí es donde la arquitectura se convierte en arquitectura de verdad».
La profesión de la arquitectura no debería de ser meramente proyectar espacios en función a las necesidades espaciales del usuario, hay que incluir sus deseos, aspiraciones, motivaciones para que el espacio diseñado para él, sea meramente habitable. Tal como opinaba el arquitecto norteamericano Louis I.
- Ahn citado en Roth (1999), “cuando uno crea un edificio, crea una vida.
- Surge de la vida, y realmente, se crea vida,
- Si solamente se tiene la comprensión de la función del edificio, difícilmente podrá éste constituir el ambiente para una vida”.
- Una buena arquitectura tiene que satisfacer necesidades físicas y psicológicas, el gran reto para el arquitecto es comprender dichas necesidades del usuario para al momento del diseño arquitectónico, que pueda abordar estrategias para resolver cada una de esas necesidades.
“La mayoría de los autores y dentro de las diferentes hipótesis hay una referencia importante hacia las necesidades, ya sean fisiológicas o psicológicas, como origen de cualquier actividad humana” (Flores, 2016). Para comprender algunas de las necesidades humanas que van más allá de lo físico, se han planteado varios métodos utilizados en diferentes áreas de trabajo relacionados con el campo de la psicología.
La arquitectura es el escenario donde el ser humano lleva a cabo actividades para resolver sus necesidades. Como lo describe Lotito (2009) en el artículo Arquitectura, espacio e individuo, los espacios son capaces de afectar la conducta humana y condiciona el estado de ánimo psicológico. “El ser humano piensa mientras construye, razón por la cual la edificación humana es un acto consciente, acto que engloba innumerables decisiones y alternativas” (Roth, 1999).
Si previo al diseño arquitectónico el arquitecto intentara comprender las necesidades del usuario exclusivamente desde una entrevista o análisis de la información que le es transmitida, ya sea por el mismo usuario o por un tercero, podría tener una idea clara de lo que, respecto a la actividad, el usuario hace, pero tendría muy pocas pistas respecto a lo que siente o piensa (Flores, 2016).
Es importante considerar todo tipo de necesidades del ser humano en un proceso de diseño arquitectónico, pero ¿cuál es el motivo por el cual el arquitecto no las considera? Hoy en día, en los despachos de arquitectos se llevan a cabo procesos de diseño que no son capaces de incorporar la complejidad humana, en el tiempo que la incorporan, generan retrasos debido a que les toma mucho tiempo organizar la información y comprender muchos de los conceptos psicológicos que están saliendo de la investigación que ellos hacen.
Abordar temas psicofisiológicos podría retrasar el proceso de diseño, ya que no se cuentan con herramientas, instrumentos, metodologías dentro del área que puedan ayudar a la obtención de esta información, otro factor es que, en la formación como arquitecto no se ven muchos temas relacionados con la persona, la mayoría están enfocados al espacio, por lo que el desconocimiento de las necesidades humanas complejas puede pasar desapercibido.
Estrategias desde la psicología que pueden ayudar a comprender las necesidades humanas complejas Freud interesado por el inconsciente, fue el fundador del psicoanálisis y el afirmaba que “las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción de su vida mental. La gran parte del material es inconsciente.
Entre los contenidos del inconsciente están pulsiones, componentes de personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos” citado en Davidoff (1989, pág.574).La intención de Freud en el psicoanálisis era de resolver problemas psicológicos considerando lo mencionado anteriormente (pulsiones, componentes de personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos).
- Así es como se tiene un primer acercamiento hacia la psicología y su intención por descubrir la complejidad de las necesidades humanas inmersas en el inconsciente.
- Existen varias metodologías, métodos y estrategias, que se han utilizado a lo largo del tiempo para determinar deseos, experiencias de los humanos, entre otros factores y lo han hecho mediante la psicología.
En otras áreas como la mercadotecnia, el diseño industrial, la robótica, entre otros, aplican estrategias del campo de la psicología para conocer emociones de los usuarios y factores de la personalidad para el diseño de un producto, ¿y por qué en la arquitectura, siendo un producto para el habitar del ser humano, no se toman en cuenta estos aspectos? La psicología debe estar de la mano en el diseño cualquier proyecto arquitectónico, por la razón que el arquitecto y/o diseñador están a cargo de crear ambientes que pueden inferir en los estados de ánimo de los futuros ocupantes del espacio.
Muchas veces se diseña alguna estructura sin tomar en consideración las «emociones», «las características de personalidad», «el tipo de cultura de origen» (Goleman, 2003), etc., de quienes posteriormente ocuparán las dependencias proyectadas. Todo buen arquitecto, antes de comenzar cualquier proyecto debe conversar detenidamente con los futuros moradores e intentar explorar sus expectativas, ahondando, especialmente, en sus emociones.
Así como es cierto que toda obra arquitectónica permite inferir las emociones que embargaban al autor en el momento de su creación, del mismo modo se hace necesario que el proyecto definitivo de una obra permita reflejar la personalidad de los futuros ocupantes de la misma.
- Lotito, 2009, pág.14) Gracias a los aportes de la teoría psicoevolutiva de Robert Plutchik (1987), se puede satisfacer una motivación mediante las emociones, pues son capaces de dar una respuesta con un objetivo.
- Las emociones, y la personalidad del ser humano son un factor clave para la determinación de las necesidades humanas complejas; sin embargo, existen otros componentes esenciales que ayudarán a la determinación de las mismas como son: sexo, edad, cultura, religión, ciclo de vida, para conocer: gustos, aspiraciones, usos y costumbres.
Algunos aspectos de los mencionados anteriormente son fáciles de conocer mediante entrevistas, sin embargo, para las emociones, la personalidad (estilo de vida) y las aspiraciones es necesaria la ayuda de estrategias desde la psicología que nos ayuden a obtener la información.
- Para lo antes descrito, se propone una herramienta que involucre todos estos parámetros, para que el arquitecto o diseñador que la utilice pueda conocer las necesidades humanas complejas de su cliente y pueda abordarlas dentro de un proceso de diseño para crear atmósferas con identidad propia.
- El resultado de esta herramienta podrá dar una caracterización de lo que busca el usuario para que el arquitecto la interprete y pueda establecer parámetros de diseño en el espacio arquitectónico.
Esto beneficiará en primera instancia a la persona que habitará el espacio y por otra parte ayudará al arquitecto a manejar de una mejor manera la información obtenida para crear un diseño óptimo y reducir los cambios hechos por el cliente, así como reducir el tiempo de diseño, ya que se tendrá claro qué es lo que busca.
Las características del usuario (emociones, personalidad, sexo, edad, cultura, religión, ciclo de vida, gustos, aspiraciones, usos y costumbres), ayudarán a determinar las actividades que se van a cumplir dentro de un espacio y, mediante las necesidades existenciales y biológicas se podrá conocer de qué manera se van a satisfacer.
Con la mezcla de estos parámetros se obtendrán criterios para descubrir el espacio adecuado para la persona. Figura 1: Componentes de la propuesta de la herramienta para la contemplación de las necesidades humanas complejas en los procesos de diseño. Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIÓN Se debe tomar como parámetro principal para diseñar al ser humano, pues él es quien va a gozar y a percibir del espacio arquitectónico, y dicho espacio podrá fungir como medio para satisfacer sus necesidades complejas. Una de las estrategias que se propone para comprender de la mejor manera estas necesidades del participante, es mediante el campo de la psicología, ya que, por medio de esta rama de la investigación se pueden conocer datos del subconsciente de la persona y se pueden abordar temas más profundos para estudiar al ser humano.
Existe una gran variedad de herramientas técnicas en la arquitectura para plasmar el proyecto; sin embargo, en cuestiones de conceptualización hacen falta herramientas para detectar el problema principal y atender los requerimientos del usuario, es por eso que se debe enfocar en esta etapa de conceptualización, la cual es clave para el desarrollo de cualquier proyecto.
Se espera que con la creación de esta herramienta que forma parte de la conceptualización de la idea del proyecto, involucrando estrategias desde la psicología, se puedan optimizar los procesos de diseño, ya que en la actualidad, no se cuentan con herramientas dentro del campo de la arquitectura, que permitan conocer a profundidad al ser humano quien habitará el espacio arquitectónico el cual están diseñando para él.
Referencias Bibliográficas Alguacil, J., 1998. Calidad de Vida y Praxis Urbana. Ciudades para un Futuro más sostenible, Julio. Davidoff, L.L. (1989). Introducción a la Psicología (III ed.). Mcgraw-hilüinteramericana de México, s.a. de c.v. Flores, A., 2016. Fenómeno Arquitectónico, procesos de diseño y complejidad humana: propuesta de re-conceptualización.
México: s.n. Hall, E.T. (1972). La dimensión oculta (Vol.6). Siglo XXI. Lotito Catino, Franco (2017). Arquitectura, Psicología, Espacio e Individuo, en AUS, N° 6, pp.12-17. Lotito, F., 2009. Arquitectura Psicología Espacio e Individuo. Revista AUS (en linea). Mercado, S., Urbina, J. & Ortega, P., 1987. Relaciones hombre-entorno: La incursión de la psicología.
Revistas UNAM, p.10. Piano, R., 2010. Congreso «Arquitectura mas por menos» 2010. Plutchik, Robert (1987). Las emociones. México D.F: Editorial Diana. Puig, M., Sabater, M. & Rodríguez, N., 2012. Necesidades humanas: Evolución del concepto según la perspectiva social.
- Redalyc.org, Julio, Agosto y Septiembre, Issue 54, p.12.
- Roth, L.M., 1999.
- Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado.
- Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
- REFERENCIA DE LOS AUTORES La Arq.
- Noelia Verónica Gutiérrez Návar es Arquitecta por el Tecnológico Nacional de México, sede Durango, con especialidad en Diseño Contemporáneo.
Actualmente dentro de la maestría en Arquitectura (PNPC de CONACyT) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los temas de investigación que se han abordado pertenecen a la rama de Diseño Avanzado. ORCID: 0000-0003-4777-6407, correo electrónico: [email protected] El Dr.
Avatar Flores Gutiérrez es Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), maestro en diseño de producto por Elisava, Escola Superior de Disseny de Barcelona, y doctor en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde coordina la maestría en Arquitectura y el Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat.
Miembro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Correo electrónico: [email protected] La Mtra. Verónica Leyva-Picazo es docente investigadora de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Arquitectura y en la Maestría en Valuación de Bienes.
¿Qué programas de diseño arquitectónico hay?
Software de Arquitectura – Cuando nos enfrentamos a un proyecto de arquitectura pasamos por diferentes fases. La primera de diseño, después la de presentación al cliente, luego la de cálculo de estructura e instalaciones, la de ejecución en obra y la de gestión del edificio terminado.
Es importante saber combinar las herramientas de los diferentes programas, No te conformes con lo convencional e intenta sacar el máximo partido a tus proyectos. Hace unos años se podía hablar del Autocad como el programa informático hegemónico de toda la esfera del diseño arquitectónico. Quien no supiera manejar ágilmente Autocad iba a tener serias dificultades.
Pero ya sabemos todos perfectamente que, a pesar de esto, «hay vida más allá del Autocad». Los programas para arquitectos que ya consideramos «básicos» son, como tener lápiz y papel, los más utilizados para diseñar proyectos y nuestra profesión rutinaria:
AutoCad (mejor en su última versión).Adobe Photoshop e Illustrator.3D Studio Max.Suite de Microsoft Office.
Pero este post no va de decir lo que ya sabes. Trata de responder a cuáles son los mejores e imprescindibles programas con los que un arquitecto debería ponerse al día para ser un profesional competente y enterado.
¿Qué es el análisis de necesidades?
Resumen – Una evaluación de necesidades es un proceso para determinar las necesidades, es decir, las “brechas” entre los resultados reales y los deseados. Cuando se utiliza correctamente, esta evaluación proporciona información valiosa sobre los procesos del equipo y permite identificar dónde es posible mejorar la eficiencia.
- Cuando debes abordar múltiples iniciativas de crecimiento y proyectos nuevos al mismo tiempo, es difícil saber qué mejoras priorizar.
- ¿Por dónde empiezas? Si tienes dudas, realiza una evaluación de necesidades, así podrás identificar las brechas más importantes del proceso para lograr el resultado deseado en el menor tiempo posible.
Al evaluar los procesos actuales no solo sabrás cómo trabaja el equipo, sino que también podrás identificar áreas para mejorar la eficiencia. Reducir los pormenores del trabajo y optimizar los procesos no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la moral del equipo,
¿Qué es una necesidad en el diseño?
Necesidades de creatividad – Cuando todos los niveles anteriores han sido satisfechos, la gente interactúa con el diseño de forma innovadora, El diseño permite al usuario crear y explorar áreas que mejoran ambos, el diseño y la persona que lo usa. Diseños que cumplen este nivel son percibidos como de gran valor, y crear usuarios fieles a ellos.
¿Cómo se clasifican las necesidades de un proyecto?
Clasificación de los proyectos – Según el grado de dificultad los proyectos pueden ser:
SimplesComplejos
Según el tamaño pueden ser:
PequeñosMedianosGrandes
El tamaño se puede determinar en función de la cantidad de recursos que se requieren para ejecutar el proyecto o la magnitud del trabajo a realizar, entre otros aspectos. De acuerdo al área de influencia los proyectos se pueden clasificar en:
InternacionalesRegionalesNacionalesLocales
Según el ámbito de acción o temática se pueden clasificar en proyectos:
De ingenieríaEconómicosFiscalesLegalesArtísticosTecnológicosProductivosOtros
Según el fin u orientación de los proyectos se pueden clasificar en:
Privados (también conocidos como productivos)Públicos o socialesProyectos de vidaDe investigaciónEducativosOtros
De acuerdo a su naturaleza los proyectos pueden ser:
Dependientes: cuando un proyecto depende de otrosIndependientes: cuando no existe una relación de dependencia con otros proyectosMutuamente excluyentes: cuando solamente se puede realizar uno u otro proyecto
Dentro de una organización los proyectos también podrán clasificarse por:
Unidades organizativas: de apoyo o de negocioPor procesos
Igualmente, dentro de las empresas los proyectos pueden clasificarse según el objetivo que cumplen:
Regulatorios o mandatorios (cuando es obligatoria su ejecución)De mejorasEstratégicosDe innovaciónDe orden y controlDe transformaciones
De acuerdo al Enfoque de ejecución los proyectos se clasifican en:
Ágiles o Adaptativos.En Cascada o Waterfall, también conocido tradicional.Híbridos (combinación de los anteriores).
En los siguientes videos puedes conocer en detalle las características de estos tipos de proyectos: Si no sabes cómo determinar el Enfoque adecuado para cada uno de tus proyectos tienes que inscribirte en nuestro curso. CURSO ¿Qué Enfoque aplico a mis proyectos Ágil o Tradicional? Incluye un Modelo y una PLANTILLA Descargable La clasificación de los tipos de proyectos empresariales por el tipo de imputación, es una de las favoritas de las empresas. Esta divide a los proyectos en dos tipos:
Proyectos de inversión: conocidos como CAPEX que buscan lograr un rendimiento en el futuro, como por ejemplo proyectos de expansión, de reemplazo de equipos o productos, proyectos tecnológicos o de nuevos productos.Proyectos de gasto: conocidos como OPEX que son aquellos en donde el resultado de los proyectos no va a proporcionar un rendimiento directo en el futuro.
PODCAST Escucha mi Podcast 🎙 Empresa, Estrategia y Proyectos
¿Qué es el planteamiento de la necesidad?
2.1 Identificar las Partes Interesadas – Consiste en determinar cuáles son las personas que de alguna u otra manera participan y/o influyen en la identificación del problema o necesidad, y a la vez establecer cuál será el rol que desempeñaran. La siguiente es una lista con los roles comunes:
Los Beneficiarios: Grupo / Persona que recibe un beneficio de la solución del problema. Los Líderes : Grupo / Persona responsable de la gestión de la ejecución de la solución del problema o proyecto. El Equipo del Proyecto : Grupo / Persona responsable de la ejecución del proyecto. El Patrocinador: Grupo / Persona responsable de la supervisión y el patrocinio. Los Asesores: Grupo / Persona responsable de asesorar y supervisar la identificación del Problema.
¿Cuál es el objetivo de las necesidades?
Necesidad – Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene, pero necesita más para complementar su, Este aviso fue puesto el 13 de marzo de 2015. |
Para consultar el significado, véase, Necesidad es el estado de un ser en que se halla en de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de corporal (y a veces espiritual) pleno. Las necesidades se diferencian de los en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción de algo o incluso el fallecimiento del individuo.
¿Qué necesidades busca resolver el diseño arquitectónico?
Planos de iglesia con alzados, secciones, planta (en la esquina inferior izquierda), detalles y perspectivas. En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico.
Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad, Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones.
Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de arquitectura.
¿Qué es y en qué consiste un estudio de necesidades?
¿Qué es un Estudio de Necesidades? Un estudio de necesidades permite identificar aquellos problemas y necesidades que deben ser atendidos con prioridad. Provee la dirección a donde se deben dirigir los esfuerzos. Debe anteceder a cualquier Plan de Trabajo o Proyecto.
¿Qué es un proyecto en base a necesidades?
Formulando Proyectos a Partir de Necesidades Diagnosticadas El objetivo de cualquier proyecto consiste en satisfacer necesidades, las cuales son su fuerza impulsora, su seguimiento permitirá realizar todo el proceso de gestión. Se requiere entonces que en la definición del proyecto se comprendan realmente las necesidades y sus consecuencias, que se formulen correctamente, evitando acometer la necesidad equivocada, para evitar la amenaza del posible fracaso.
Las necesidades aparecen como ideas sin forma, luego que son reconocidas y definidas se convierten en algo más estructurado y bien entendido, para proceder entonces a su formulación como objetivo del proyecto, pudiendo así definir o articular correctamente los requerimientos funcionales y técnicos para llevarlo a cabo.
Es decir, que las necesidades pasan por una evolución desde que aparecen hasta que son definidas como el objetivo principal del proyecto. Si la necesidad no ha sido bien formulada, van a estar mal orientados los requerimientos funcionales y técnicos, y como resultado, el proyecto no resolverá ninguna necesidad.
Reconociendo las necesidades: Primer paso: Son las personas que están experimentando la necesidad, a las que se debe solicitar que la definan lo más claro posible. Hay que ser cuidadosos, ya que los individuos que padecen de una necesidad, por lo general, tienden a tener hacia ella un “sentimiento” más que una percepción o idea objetiva y concreta de sus características.
Para ellos es difícil tener precisión para articularla porque están muy próximos a ella y, por lo general, no tienen la competencia técnica para poder hacerlo, por lo que pierden la objetividad.
- Es muy importante tomar en cuenta la opinión de “los clientes” (del proyecto) acerca de sus necesidades, es decir cómo las ven ellos, sin embargo, estas percepciones no deben ser aceptadas con superficialidad ya que están cargadas de subjetividad.
- Segundo paso:
- Se recomienda plantearse varias interrogantes acerca de las necesidades, lo que obligará a evaluar la necesidad desde variados puntos de vista, y cuyas respuestas ofrecerán una visión en múltiples dimensiones.
- ¿Cómo es definida la necesidad por las personas que la experimentan?
- ¿Es real la necesidad? ¿Es verdadera o está tapando otra más importante?
- ¿La necesidad es importante? ¿Merece tratar de satisfacerla?
- ¿De qué forma se resuelve? ¿Es posible, es factible?
- ¿Qué implicaciones presenta la necesidad? ¿Si se logra satisfacer, surgirán otras necesidades? De aparecer una nueva necesidad ¿reemplazará a la necesidad anterior?
- ¿Quiénes son los afectados de manera directa por la necesidad? ¿Están de acuerdo en que la necesidad planteada es real y verdadera? ¿Cómo les afectará la satisfacción de la necesidad? ¿Cómo reaccionarán ante los esfuerzos por satisfacerla?
- ¿Cómo afecta la necesidad a la empresa? ¿Cómo a cada departamento, a cada unidad?
Tercer paso: Para comprender mejor la necesidad es importante realizar la investigación pertinente, siendo preciso entenderla en todos los aspectos incluidos los técnicos antes de formularla. Cuarto paso: Todos los pasos anteriores brindan un amplio conocimiento para que formule la necesidad lo mejor que usted pueda.
Llegado a este punto, la comprensión sobre la misma será mucho mejor que aquella que se tenía al inicio. En ocasiones, una vez que la necesidad es formulada, puede parecer algo diferente a las apreciaciones que originalmente fueron planteadas. Quinto paso: Acuda de nuevo a sus “clientes” para obtener de ellos comentarios u opiniones y vuelva a revisarlas.
Pida entonces a los clientes que comenten su formulación de la necesidad y después revísela. Se recomienda tener mucho cuidado ya que se puede incurrir en una situación bastante común, en la que, en muchas ocasiones, articular la necesidad le corresponde a quienes están intentando formularla y no al cliente.
Lo ideal es que sea a partir de este último. En esa evaluación de la necesidad resulta común que los especialistas designados procedan a modificarla para satisfacer sus propios intereses y no los de sus clientes. para controlar esa posibilidad, los responsables de formular la necesidad deben realizar un esfuerzo considerable para garantizar que lo que definan y articulen, se corresponda con la realidad de la organización.
La gestión de proyectos se desarrolla en varias etapas que comprenden: a) Definición del proyecto, b) Organización del esfuerzo, c) Planificación, d) Ejecución, e) Control y evaluación; y c) Finalización o cierre. Es en la primera etapa donde se realizan ciertas acciones que servirán de cimiento para todas las demás actividades, y de ella dependerá el éxito o fracaso del proyecto, siendo una de ellas la formulación de las necesidades que representan el propósito fundamental de todo proyecto.
- Es necesario conocer todos los parámetros antes de desarrollar el plan completo y detallado.
- No avance sin antes asegurarse de que todas las partes involucradas estén de acuerdo con la visión del proyecto, es decir, con sus objetivos y criterios de éxito.
- Definir con acierto el proyecto es un trabajo que no suele ser liviano, por el contrario, es muy delicado.
- Si la definición del proyecto es omitida, entonces su planificación y gestión no resultarán eficaces.
- En términos financieros, una buena definición puede contribuir al incremento en la cartera de inversiones que ofrezcan alta rentabilidad y, por ende, altas posibilidades de éxito.
- Para lograr el consenso y conseguir acuerdos, la definición del proyecto debe estar respaldada por un documento que contenga como mínimo el propósito del proyecto, las metas u objetivos, los criterios de éxito, el contexto, las especificaciones del alcance, las asunciones, las limitaciones, los riesgos, identificar los involucrados, el enfoque recomendado, los activos de los procesos organizacionales, el costo, el calendario y la estimación de recursos, y las referencias a otros documentos.
Las personas o colaboradores que tengan la responsabilidad de definir el proyecto deben estar conscientes de que se trata de un proceso que va estar en constante afinación hasta llegar el momento de su implantación, la cual incluye la ingeniería de detalle, la construcción y el arranque.
Esto quiere decir que el documento de definición es muy dinámico, debiendo ser actualizado constante y oportunamente para mostrar todas aquellas situaciones que van cambiando, los diferentes problemas que se van presentando y todas las demás necesidades que rodean el proyecto. Todos esos cambios requieren ser oficializados, anunciándolos debidamente, revisados, aprobados por los niveles correspondientes y registrados.
: Formulando Proyectos a Partir de Necesidades Diagnosticadas
¿Qué es y para qué se utiliza un análisis de necesidades?
Resumen – Una evaluación de necesidades es un proceso para determinar las necesidades, es decir, las “brechas” entre los resultados reales y los deseados. Cuando se utiliza correctamente, esta evaluación proporciona información valiosa sobre los procesos del equipo y permite identificar dónde es posible mejorar la eficiencia.
- Cuando debes abordar múltiples iniciativas de crecimiento y proyectos nuevos al mismo tiempo, es difícil saber qué mejoras priorizar.
- ¿Por dónde empiezas? Si tienes dudas, realiza una evaluación de necesidades, así podrás identificar las brechas más importantes del proceso para lograr el resultado deseado en el menor tiempo posible.
Al evaluar los procesos actuales no solo sabrás cómo trabaja el equipo, sino que también podrás identificar áreas para mejorar la eficiencia. Reducir los pormenores del trabajo y optimizar los procesos no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la moral del equipo,