Villa Campestre

Trucos | Consejos | Comentarios

Qué Es El Afirmado En Construcción?

Qué Es El Afirmado En Construcción
Ficha técnica –

Características Se utilizará en carreteras que no van a llevar otras capas de pavimento. Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado.
Marca Home Golden
Color marrón
Formato de distribución Metros cúbicos (M3)
Categoría Construcción
Usos y aplicaciones Su uso como superficie de rodadura en caminos no pavimentados o como capa inferior granular o como colchón anticontaminante.
Recomendaciones El afirmado consiste en una capa compactada de material granular natural o procesada, con gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de rodadura en caminos y carreteras no pavimentadas.
Categoría Áridos.
Familia Obra gruesa.

¿Cómo saber si es un buen afirmado?

Un buen afirmado para capa inferior, tendrá mayor tamaño máximo de piedras, que en el caso de la capa de superficie y muy poco porcentaje de arcillas y de materiales finos en general.

¿Qué es afirmado en arquitectura?

El afirmado es una mezcla de tres tamaños o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla. Si no existe una buena combinación de estos tres tamaños, el afirmado será pobre. El afirmado requiere de un porcentaje de piedra para soportar las cargas.

¿Qué es una carretera afirmada?

CARRETERA AFIRMADA: Carretera cuya superficie de rodadura está constituida por una o más capas de AFIRMADO. CARRETERA NO PAVIMENTADA: Carretera cuya superficie de rodadura está conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural.

¿Dónde se coloca el afirmado?

La subrasante es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado.

¿Qué material es el afirmado?

El afirmado es una mezcla de 3 tamaños o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla. Si no existe una buena combinación de estos tres tamaños, el afirmado será pobre.

¿Qué son firmes y pavimentos?

Proceso productivo de obra civil que consiste en la realización del piso de una carretera o la capa sólida de un terreno, con el objetivo de consolidar y asegurar la firmeza de la superficie de rodadura de una carretera o vía pública.

¿Qué es base y subbase en pavimentos?

(Norma N-CMT-1-03/02). SUB-BASES Y BASES: Para ambas capas son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la subrasante, para formar una capa de apoyo para la base de pavimentos asfálticos y losas de concreto hidráulico.

¿Qué quiere decir pavimentos?

El pavimento (del latín pavimentum),​ en arquitectura, es la base horizontal de una determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel de un edificio) que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario.

¿Cuál es la rasante de un pavimento?

RASANTE. – Rasante es el perfil de la superficie de rodamiento en caso de caminos o calles, pero también nos referimos a rasante como plantilla de un canal o al nivel de rieles, en caso de un canal o una vía respectivamente. La rasante por lo general es paralela a la subrasante.

¿Cuál es la pendiente mínima de una carretera?

Carreteras convencionales y carreteras multicarril: – TABLA 5.2. E l valor mínimo de la inclinación de la rasante no será menor que cinco décimas por ciento ( ≥ 0,5 %). Excepcionalmente, la rasante podrá alcanzar un valor menor, no inferior a dos décimas por ciento ( ≥ 0,2 %). La inclinación de la línea de máxima pendiente en cualquier punto de la plataforma no será menor que cinco décimas por ciento ( ≥ 0,5 %). E n los tramos de posible existencia de hielo en la calzada se procurará que la inclinación de la línea de máxima pendiente en cualquier punto de la plataforma no sea superior al diez por ciento ( ≤ 10 %). N o se dispondrán ni rampas ni pendientes, salvo justificación en contrario, con la inclinación máxima establecida para cada velocidad de proyecto (V p ) y clase de carretera, cuya longitud supere tres mil metros ( no > 3 000 m). Esta limitación se considerará independientemente del estudio de carriles adicionales. N o se dispondrán ni rampas ni pendientes, salvo justificación en contrario, cuyo tiempo de recorrido, a la velocidad de proyecto (V p ), sea inferior a diez segundos ( no < 10 s) (la longitud correspondiente se medirá entre vértices consecutivos).

¿Cómo se le llama a los huecos en las carreteras?

Baches, agujeros en caminos y carreteras.

¿Qué es la capa de rodadura?

Se define capa de rodadura a todo material que bien en espolvoreo manual, automático, en seco o en hidratado, es incorporado a la masa del hormigón en su proceso de fraguado aportando elementos endurecedores, de forma que crea una mezcla homogénea y monolítica entre la capa de rodadura y el hormigón.

¿Dónde se utiliza el cemento asfaltico?

Sika Cemento Asfál co, se usa para: La impermeabilización en frío de techos, terrazas, cubiertas y viga de canales, sobre soportes en madera, concreto o mortero. Como imprimante para la colocación de mantos y telas asfál cas. – Mayor flexibilidad y adherencia que las emulsiones convencionales.

¿Cuál es la base granular?

Es un material granular grueso compuesto por triturados, arena y material fino. Base Granular Beneficios: posee alta resistencia a la deformación lo que hace que soporte presiones altas. Usos y aplicaciones: se emplea en la conformación de estructuras de pavimento.

¿Qué lleva el hormigón?

¿Qué es el hormigón? – El hormigón es un material de construcción hecho a base de cemento, arena y gravas o piedras, y es uno de los más utilizados en obras de arquitectura e ingeniería a nivel mundial. Unas de sus principales características es su alta maleabilidad, gran consistencia, bajo coste y rápido secado.

¿Dónde se utiliza el pavimento flexible?

Desde las brechas hasta las grandes autopistas, los materiales y las técnicas han evolucionado, por lo que hay varios tipos de pavimento, y el flexible es uno de ellos. Con el paso del tiempo se han desarrollado diversas técnicas y métodos para la adecuada construcción de caminos.

Hoy encontramos autopistas de pavimento flexible y rígido que nos proporcionan caminos seguros y consistentes. En este caso hablaremos del pavimento flexible. Se entenderá por pavimento flexible aquel que está compuesto por una capa o carpeta asfáltica es decir el pavimento flexible utiliza una mezcla de agregado grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con material bituminoso obtenido del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla.

Esta mezcla es compacta, pero lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un elevado volumen de tránsito pesado. El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como pueden ser vías, aceras o estacionamientos.

  • La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de material.
  • Cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa.
  • Cuando las supera la carga que puede sustentar traslada la carga restante a la capa inferior.
  • De ese modo lo que se pretende es poder soportar la carga total en el conjunto de capas.

Las capas de un pavimento flexible que conforman un suelo se colocan en orden descendente en capacidad de carga. La capa superior es la que mayor capacidad de soportar cargas tiene de todas las que se disponen. Por lo tanto la capa que menos carga puede soportar es la que se encuentra en la base. Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica y además de la base, sub-base y terracería. Capa superficial o capa superior que es la que se encuentran en contacto con el tráfico rodado y que normalmente ha sido elaborada con varias capas asfálticas.

La capa base es la capa que está debajo de la capa superficial y está, normalmente, construida a base de agregados y puede estar estabilizada o sin estabilizar. La capa sub-base es la capa o capas que se encuentra inmediatamente debajo de la capa base. En muchas ocasiones se prescinde de esa capa sub-base.

Las bases y subbases son capas de material pétreo adecuadamente seleccionadas para traspasar las cargas de la carpeta de rodadura a la subrasante (infraestructura). Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, la ubicación de estos materiales dentro de la estructura de un pavimento (superestructura), está dada por las propiedades mecánicas de cada una de ellas.

Algunas ventajas del pavimento flexible Mayor drenabilidad: Las mezclas asfálticas de granulometria abierta proporcionan una drenabilidad mayor al permitir el desalojo del agua transversalmente sobre la macrotextura superficial que presentan, reduciendo el hidroplaneo y la proyección de agua. Confort: La sensación de confort que experimentan los pasajeros a bordo del vehículo es mayor sobre pavimentos asfálticos que sobre rígidos, debido a la naturaleza misma del pavimento asfáltico, su flexibilidad y a que las mezclas asfálticas se disponen en varias capas y no solo en una, como en el concreto (Del Val, 2010).

Fuente: IPN, amaac, canal construcción.

¿Qué es granular en construcción?

Los materiales granulares son fragmentos de roca producidos por acciones erosivas. Su tamaño y forma depende de: la calidad de la roca madre de donde se originaron, del grado de meteorización, y del desgaste que haya sufrido durante el transporte. Se encuentran en sitios muy variados en la superficie terrestre.

¿Qué concreto se usa para firmes?

Los materiales de relleno y colado que se usan son: Cemento.

¿Cómo es el firmes?

La posición en firmes es una postura militar que implica las siguientes características:

Mantenerse de pie, firme, con postura asertiva y derecha: generalmente mirada al frente, barbilla en alto, pecho fuera, hombros atrás y estómago duro. Los brazos quedan paralelos al torso, con el puño cerrado y el dedo pulgar por fuera, tapando el hueco que deja el dedo índice recogido. Si se porta arma, esta se mantiene con el brazo derecho. Mirada al frente: la cabeza y los ojos deben permanecer inmóviles, mirando al frente. Conservando inexpresión facial. Los tacones deben de estar juntos, manteniendo las puntas de los pies separadas. No debe emitirse ningún sonido, voz ni gesticulación durante la posición de firmes. Únicamente aquellas órdenes mandadas por el jefe de escuadrilla.

Esta postura es común en la mayor parte de organizaciones militares del mundo. También la adoptan organizaciones paramilitares, aplicación de ley y demás organizaciones con estructura militar, como los scouts, campamentos militares, academias de cadete, unidades policiales y de emergencias e incluso el Ejército de Salvación y bandas de marcha civil,

¿Cómo saber si el suelo está bien compactado?

El control de compactación se realiza midiendo la densidad seca y el contenido de agua del suelo compactado en el campo. Para la medición del contenido de agua, método de secado del horno, método de baño de arena, el método de carburo de calcio, etc se utilizan. La aguja del Proctor también se utiliza para esto.

See also:  Que Son Los Palieres De Un Edificio?

¿Cómo saber si está bien compactado?

La compactación se controla midiendo la consistencia seca y el contenido de agua del suelo compactado en el campo. Para medir el contenido de agua, se usan el procedimiento de secado en horno, el procedimiento de baño de arena, el procedimiento de carburo de calcio, etcétera.

¿Cuál es la rasante de un pavimento?

RASANTE. – Rasante es el perfil de la superficie de rodamiento en caso de caminos o calles, pero también nos referimos a rasante como plantilla de un canal o al nivel de rieles, en caso de un canal o una vía respectivamente. La rasante por lo general es paralela a la subrasante.

¿Qué características o requerimientos debe presentar el suelo de la subrasante?

CAPITULO IV CAPITULO IV “POLITICAS DE CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE HORMIGON EN LA REGION DE AYSEN” 4.1 Generalidades Las políticas de construcción de caminos de Pavimentos de Hormigón Cemento Vibrado en la Región de Aysén no difiere mucho de las construcciones de pavimentos de otras Regiones del país, pero hay que considerar ciertos aspectos constructivos para una buena ejecución de está y una mayor vida útil de estos pavimentos, para lo cuál vamos ha empezar hablando primero de la infraestructura del pavimento y a continuación los materiales que se utilizan para su buena ejecución en la Región de Aysén 4.1.2 INFRAESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Al igual que las demás construcciones de pavimentos de Hormigón Cemento Vibrado, están compuestas por cuatro capas de materiales, para lo cuál deben ser construidas de acuerdo a las realidades climáticas, geográficas y geotécnicas de cada sector de la región de Aysén, estas capas son las siguientes: Subrasante. Sub – Base. Base. Carpeta de Hormigón FIGURA 5 4.1.2.1 SUBRASANTE Es el suelo de fundación de la estructura del Pavimento. Este suelo debe presentar una buena capacidad de soporte y debe estar libre de materias orgánicas, ya que va hacer la encargada de soportar y resistir todas las capas que componen la estructura del pavimento. Como habíamos dicho este terreno debe ser de buena calidad para ser utilizado como material de Subrasante. Los suelos que se consideraran de buena calidad según AASHTO son los clasificados en los siguientes grupos: A-1; A-2; A-3 (ver anexo). Y los suelos clasificados en los grupos A-4; A-5; A-6; A-7, solo podrán ser utilizados según lo indica el estudio de laboratorio de suelo, y generalmente se les hace un mejoramiento a estos suelos (limos, limo – arena, etc.), con un espesor determinado por el laboratorio de suelo. Y en el caso de encontrarse con suelos del grupo A-8 estos deberán ser removidos totalmente, ya que son suelos orgánicos y deberán extraerse en un espesor determinado por el laboratorio de suelos. La Subrasante se compactará a la densidad mínima de 95 % de la D.M.S.C., en 0.30 mt de profundidad como mínimo.4.1.2.2 SUB-BASE La Sub-Base es una capa estructural de material granular localizado entre la Subrasante y la Base del pavimento rígido. Este material granular debe estar limpio y libre de materias orgánicas. Esta Sub-Base deberá poseer características de minimizar los daños por efecto de las heladas y en estos casos se debe especificar materiales con alto porcentaje vacíos para dar soporte a las capas estructurales siguientes y proveer una plataforma de trabajo para los equipos de construcción. Los suelos que se considerarán aptos para constituir la capa de Sub-Base son suelos tipo grava, grava – arenosa, arenas arcillosas o suelos similares que cumplan los siguientes requisitos: Inorgánicos. Libres de escombros. Libres de basura. Libres de material congelado. Sin presencia de terrones. Sin presencia de trozos degradables. La Sub-Base debidamente preparada se extenderá sobre la plataforma del camino incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores autopropulsados debiendo quedar el material listo para ser compactado y sin necesidad de mayor manipulación para obtener el espesor y perfil transversal deseado. La Sub-Base deberá construirse por capas de espesor compactado no superior a 0.30 mt ni inferior a 0.12 mts. Espesores superiores se extenderán y compactaran en capas. La estabilización de la Sub-Base se obtiene mediante densificación mecánica (proceso de compactación), este deberá compactarse mediante rodillos preferentemente del tipo vibratorio y riegos adicionales para terminar con rodillos lisos o neumáticos, esta capa de material deberá alcanzar como mínimo el 95% de densidad máxima compactada seca obtenido en el ensaye de Proctor Modificado.4.1.2.3 BASE La Base es una capa estructural de material que va sobre la Sub-Base destinada a sustentar la estructura del pavimento. Esta capa es la que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos. Los materiales a utilizar en la Base deberán estar libres de residuos orgánicos, suelo vegetal, arcillas u otro material perjudicial. Los suelos que se considerarán aptos para constituir la capa de la Base son las gravas, gravas arenosas, arena y suelos similares. Antes de colocar la Base deberá limpiarse y retirase toda sustancia extraña a la Sub-Base previamente aceptada y se ajustará a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto previamente diseñados y de acuerdo a las realidades climáticas, geotécninas y de transito de la zona donde se ejecutara el pavimento. No deberá ser colocado cuando la temperatura ambiente en descenso alcanza a 3 ºC. Este proceso de colocación deberá continuar hasta que el material haya alcanzado por lo menos un 95% de la densidad máxima compactada seca dado por el ensaye de Proctor Modificado.4.1.2.4 CARPETA DE HORMIGON Esta carpeta de rodado se coloca después de haber terminado con la Base y es la capa estructural que absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento directamente. La dosificación del hormigón utilizado en la confección de las losas se realiza de acuerdo a las exigencias de la obra; así como también, basándose en la calidad de los materiales que existen en la zona donde se ejecutará la obra de pavimentación. Los espesores de las carpetas de rodados dependen fundamentalmente de las características del transito, de la capacidad de soporte del suelo de fundación y del espesor de la Base requerida. El hormigón es un material susceptible de sufrir cambios dimensionales debido al paso del hormigón fresco a endurecido y a las variaciones de temperatura. Además, si dichos movimientos derivados de los cambios dimensionales se restringen (lateralmente son confinados por las soleras) se generan tensiones que pueden superar la resistencia a la tracción del hormigón, produciéndose fisuras y grietas para lo cuál se requiere de bastantes cuidados para su ejecución, desde el momento en que se fabrica la mezcla hasta que se realizan las terminaciones y se produce el proceso de curado. Para aliviar las tensiones en los pavimentos, se inducen las juntas transversales de contracción y expansión, así como las juntas longitudinales. Estas juntas deben ejecutarse antes que las deformaciones superen la capacidad de deformación del hormigón, y pueden ser ejecutadas en el hormigón fresco o en el hormigón endurecido. Cuando el hormigón aún esta fresco normalmente se introduce una pletina de acero en todo el ancho de la faja, con una profundidad aproximada de ¼ del espesor de la losa de hormigón y un espesor aproximado de 5 mm. Después de un lapso razonable de tiempo y una vez que la ranura ha quedado bien marcada, se retira la pletina y en la ranura que esta ha dejado se introduce una tablilla de asbesto cemento que también debe ocupar todo el ancho de la faja, ocupando la misma profundidad dejada por la pletina. El borde superior de la tablilla debe quedar levemente cubierto por hormigón, entre 2 y 4 mm bajo la superficie. Finalmente, la junta debe ser aserrada con una sierra cortadora de pavimentos una vez que el hormigón haya endurecido, para posteriormente ser sellada con mastic asfáltico u otro material sellante que se especifique.4.1.3 CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA EJECUCION DE PAVIMENTOS RIGIDOS EN LA REGION DE AYSEN En este punto trataremos algunas especificaciones técnicas que hay que considerar para la ejecución de las obras de pavimentación en la Región de Aysén. En consecuencia, se mencionaran las partidas de mayor incidencia para la conformación de la estructura de pavimento, ya que no se tratarán las partidas que no tengan ningún tratamiento especial con respecto a otras regiones del país.4.1.3.1 EXCAVACION EN CORTE Esta partida comprende todas las excavaciones necesarias para dar cabida al perfil geométrico tipo del proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos de este. Todas las excavaciones deberán ser ejecutadas con exactitud en cuanto a sus alienaciones, cotas y perfiles longitudinales y transversales del proyecto, hasta alcanzar la cota de Subrasante y se aceptara una tolerancia no mayor a 2 cm bajo la cota establecida. Sí bajo la cota de Subrasante hubiese materiales inadecuados tales como escombros, suelos orgánicos o cualquier otro material que dificulte la compactación, deberá extraerse en un espesor mínimo de 0.30 mt bajo la cota de la Subrasante. Y si el terreno fuera de mala calidad estructural, deberá remplazarse hasta la profundidad indicada por el laboratorio de profesionales de mecánica de suelos. Unos de los cuidados que hay que tener en este ítems es que en la gran mayoría de las obras se produce el ” Acolchonamiento del terreno” debido a suelos limosos, arcillosos húmedos que se encuentran en la región, que producto del paso constante de las maquinas y camiones, va alterando el terreno y se transforma en un pantano que es el llamado Acolchonamiento del terreno. Para evitar este Acolchonamiento del terreno y basado en las experiencias de trabajo, se puede decir que cuanto menor sea la cantidad de maquinaria utilizadas en la excavación, menor va hacer la alteración de estos suelos de mala calidad una vez terminado el Corte. Otra solución es tomar el corte desde uno de los extremos de la calzada e ir avanzando con este hacia atrás, ojalá una excavadora con tornamesa para ha medida que avanza con el corte inmediatamente detrás de ella se acomoden los camiones Tolva, sin necesidad de transitar sobre la plataforma de la Subrasante. Esta práctica es muy importante tenerla en cuenta para una buena ejecución de la excavación en corte y tener un desarrollo más óptimo de la obra y no tener demora.4.1.3.2 PREPARACION SUBRASANTE La preparación de la Subrasante es la partida que esta antes de la Sub- Base y después de haber terminado el movimiento de tierra, y corresponde a la preparación del suelo de fundación de la estructura del pavimento. Después de haber terminado la partida de la excavación en corte y haber alcanzado la cota de la Subrasante de acuerdo a las cotas del proyecto, y de obtener las características adecuadas para el terreno (buena capacidad de soporte, estabilidad, etc.) también deberán respetarse los bombeos y peraltes que posee el proyecto, debido a la alta cantidad de agua de lluvia caída en la región, para lo cual los bombeos apropiados serán de un 3%, para un mejor escurrimiento de las aguas. El suelo de fundación deberá ser compactado correctamente, ocupando los equipos necesarios para una buena ejecución de las obras y de acuerdo al tamaño de esta. Antes sí remover cualquier material como fango, arcilla blanda, suelo orgánico, etc. La compactación del suelo deberá hacerse con rodillos mecánicos lisos, con un peso de 2000 kg. o con placas compactadoras, de acuerdo a las características del suelo de fundación. La compactación deberá realizarse hasta alcanzar una densidad mínima del 95% D.M.S.C. a una profundidad de 0.30 mts para poder colocar la Sub- Base, debido a la mala calidad de los suelos existentes en la región de Aysén.4.1.3.3 APLICACION DE GEOTEXTIL Unas de las características de la construcción de pavimentos en la Región de Aysén, es la utilización de Geotextil para la Protección de Plataforma de la Subrasante, que presenta muchas cualidades y beneficios para la construcción de obras de pavimentación. La función básica del Geotextil en obras viales es repartir las presiones generadas por una carga concentrada en una superficie mayor. La colocación del geotextil permite mediante su resistencia a la tracción, actuar como elemento que aumenta la superficie de apoyo sobre la Subrasante. Desde el punto de vista de diseño estructural, aumenta la capacidad de soporte del suelo de fundación y protege las capas de material antiheladizo, para que no se contaminen con los finos que la rodean, lo cuál lo constituyen en un filtro que separa al suelo de las capas superiores, dejando solo pasar el agua y no los finos (basado en estudios realizados por el Serviu Regional, el MOP, la Cámara Chilena de la Construcción y empresas particulares). Experiencias en terreno han indicado que este aumento de la capacidad de soporte, medido en termino de CBR, es del orden de un 3 aún 5% adicional. Es decir, si un suelo posee CBR natural de un 2%, al cubrirlo con geotextil podemos asumir que el nuevo valor de la capacidad de soporte será de un 5% del CBR, con lo cuál podemos reducir espesores de la superestructura a construir. Para que el geotextil cumpla a cabalidad con estas funciones, el diseño de pavimentación debe indicar las dimensiones necesarias para cubrir todo el ancho de la calzada. Además muchas veces se especifica envolver el espesor total de las capas granulares consideradas, más una longitud de retorno de 0.50 mts sobre el mismo, para que no quede ninguna cavidad que permita a futuro la contaminación de las capas estructurales. FIGURA 6 Los geotextiles poseen propiedades ligadas a su propia contextura que los tornan aptos para ser empleados en aplicaciones diversas, cumpliendo variadas funciones. Estos geotextiles no son tejidos y es fabricado a partir de filamentos continuos 100% Poliester, los geotextiles son altamente resistentes a la tracción, al desgarre, al punzado, al reventado, etc. De acuerdo a obras de pavimentación el geotextil debe ser escogido de tal forma que cumpla con algunas características mínimas: Permeabilidad, Espesor, Porosidad, Resistencia al Reventado, Resistencia al Desgarre, Elongación, Etc. Las funciones que caracterizan al geotextil, siendo esenciales al momento de escogerlo en una obra determinada son las siguientes: 4.1.3.3.1 Función de Separación Evita que materiales de diferentes granulometrias se mezclen, al mismo tiempo que permite una reducción de las subpresiones y facilita el flujo de agua en los dos sentidos. Considerando la permeabilidad de la manta, se pueden distinguir dos tipos de separación: Separación sin permeabilidad. Separación con permeabilidad. Para obras viales es necesario que sea de separación con permeabilidad debido a que posee una mayor resistencia a la Tracción. FIGURA 7 4.1.3.3.2 Función de Drenaje La textura altamente permeable permite un rápido pasaje de agua a través de la estructura y retiene de manera eficaz las partículas del suelo, este eficiente desempeño como filtro se mantiene constante a lo largo el tiempo. Se diferencian dos sentidos de drenajes: a) Drenaje Transversal. b) Drenaje Radial. En el drenaje transversal es usado en obras viales, el geotextil permite el libre escurrimiento de agua (o aún de gases) a través de su espesor, actuando como elemento drenante. En el drenaje radial, el geotextil, que tiene un espesor de apenas unos milímetros, poseerá mayores dificultades para permitir el escurrimiento de agua en su propio plano, característica que para algunas aplicaciones es fundamental. FIGURA 8 4.1.3.3.3 Función de Refuerzo Actuando en el sentido de aumentar la resistencia mecánica del material envolvente, el geotextil proporciona una eficiente transmisión de esfuerzos, gracias a su alta interacción con esos materiales. En esta función la manta actúa aumentando la resistencia del material envolvente (suelo, betún, resinas, elastómeros,etc.). FIGURA 9 4.1.3.3.4 Función de Protección El geotextil absorbe tensiones localizadas que inciden directamente sobre el material en contacto, protegiéndolo contra perforaciones y desgastes. Como el geotextil posee características filtrantes, es muy usado en obras complementarais a la pavimentación tales como: obras de contención, obras de drenaje de las aguas superficiales y Sub- superficiales, estos tipos de obras se anexa a la mayoría de los proyectos de pavimentación de la Región de Aysén. En obras de contención consiste en incorporar al suelo elementos de tracción que permiten equilibrar las presiones laterales generadas por empuje de tierras de relleno. Debido a la elevada resistencia a la tracción que posee el geotextil, la interacción entre la fricción de interfase con el suelo y el geotextil, en esta aplicación aumenta la resistencia del conjunto, desempeñando una función de refuerzo garantizado, proporcionando estabilidad y su objetivo principal “La Contención”. En el caso de los drenes Sub- superficiales el geotextil evita el acarreo de partículas hacia el interior del dren y permite un rápido escurrimiento del agua, lo cuál garantiza una mayor vida útil del sistema drenante, mayor economía de agregados naturales y alta velocidad de ejecución. Entonces para que el geotextil cumpla con las características debe envolver en su totalidad al dren más una longitud de retorno sobre este. FIGURA 10 4.1.3.3.5 Función de Filtración La textura altamente permeable que posee el geotextil permite un rápido pasaje del agua a través de su estructura y retiene de manera eficaz las partículas finas del suelo. Este eficiente desempeño como filtro se mantiene constante a lo largo del tiempo. FIGURA 11 Gracias a las características filtrantes que posee el geotextil es muy usado en obras complementarias a la pavimentación, tales como obras de drenaje de las aguas Superficiales y Sub- Superficiales.4.1.3.4 SUB- BASE GRANULAR NO HELADIZA La presente partida corresponde a una capa estructural de pavimento, la que estará constituida por material granular limpio y libre de materias orgánicas. Esta capa será colocada sobre la Subrasante previamente preparada sobre un geotextil según se indique en el proyecto, en los anchos y espesores señalados en los planos. Un material granular antiheladizo se acepta que tenga como máximo un 6% de finos en regiones extremas. Y que el material de la sub-base satisfaga los siguientes requisitos: Tamaño máximo : 50 mm (2″). Limite liquido : Máximo 25%. Indice de plasticidad : Máximo 4%. Poder de soporte 30 > CBR > 50% medido al 95% de la D.M.S.C. Desgaste de los Angeles : Máximo 40% según LNV-75. Granulometría : TABLA 9 TAMIZ % QUE PASA 50 mm (2″) 100 25 mm (1″) 55 – 100 5 mm (Nº 4) 25 – 55 0.08 mm (Nº 200) 2 – 6 La capa de Sub-Base estabilizada deberá compactarse hasta lograr una densidad seca no inferior al 95% de la D.M.S.C. como la Sub- Base granular antiheladiza posee una cantidad de finos bajas, toma bastante tiempo y gasto de energía de compactación alcanzar la densidad requerida. Una vez alcanzada la compactación es recomendable poner el material de Base (con autorización del Laboratorio de suelos).4.1.3.5 BASE ESTABILIZADA NO HELADIZA La presente partida corresponde a la provisión, colocación, mezclado y compactación de una capa de áridos constituidos por suelos granulares limpios y libres de materias orgánicas y otras sustancias objetables. Esta capa se colocará sobre el material de Sub-Base previamente preparada en los anchos y espesores señalados en los planos y perfiles del proyecto. Este material de la Base deberá satisfacer los siguientes requisitos: Granulometría : TABLA 10 TAMIZ (mm) % QUE PASA 50 100 40 70 – 100 25 55 – 85 20 45 – 75 10 35 – 65 5 25 – 55 2.5 – 2 15 – 45 0.5 5 – 25 0.08 0 – 10 Desgaste de los Angeles : Máximo 40%. Según LNV-75 Plasticidad : Malla 40 Limite Liquido : Máx 25% según NCH-1517-I Indice de Plasticidad : Máx 4% según NCH-1517-II Razón de soporte California (CBR) El CBR, a 0.2″ de penetración deberá estar entre un 40%  CBR > 50% en muestras saturadas y calculadas al 95% de D.M.S.C. Condición General La fracción de agregado que pasa por la malla Nº 200 deberá ser menor que 2/3 de la fracción que pasa por la malla Nº 40. Los materiales utilizados en la confección de las bases no podrán tener un contenido de sales solubles mayor que un 4%. Compactación La capa de Base estabilizada deberá compactarse hasta lograr una densidad seca no inferior al 95% de la D.M.S.C. o una densidad relativa no menor del 80%. No se permitirá la incorporación de una lámina de polietileno transparente ni ningún otro tipo de elemento de separación entre la Base y la carpeta de Hormigón. Y también como la Base es de material antiheladizo igual deberá cumplir con una cantidad de finos que estará limitada aún 6% de fino como máximo. Está cantidad de finos se restringen en la Base y Sub-Base debido a que en presencia de agua estos materiales son muy expansivos y más aún al congelarse en temporada invernal, lo que hace que se produzca el hinchamiento de dichas capas hasta la ruptura de la losa de Hormigón.4.1.3.6 Temperatura de la Base. Antes de colocar el Hormigón se deberá asegurar que no se encuentre congelada. Esto se consigue midiendo la Temperatura de la Base en su superficie cuando existe posible congelamiento. La temperatura deberá ser de 4 ºC en la mañana en la etapa de calentamiento, y de 2 ºC en la tarde en la etapa de enfriamiento. La razón de esta diferencia es que durante el calentamiento la superficie tendrá una temperatura superior que el suelo más profundo. En el caso del enfriamiento la superficie tendrá una temperatura inferior al suelo más profundo.4.1.3.7 PAVIMENTO CALZADA H.C.V En este ítem hablaremos de algunas condiciones que hay que tener para la fabricación y colocación del hormigón en la Región de Aysén.4.1.3.7.1 Fabricación del Hormigón a bajas temperaturas En clima frío es importante mantener una temperatura lo más constante posible del hormigón. La trabajabilidad del hormigón varía mucho al variar la temperatura, para temperaturas bajo 10 ºC. Variaciones en la temperatura del hormigón fresco al salir de la planta, harán variar la resistencia de los hormigones y su trabajabilidad al llegar al frente del tren pavimentador. Debe tenerse un gran cuidado de mantener una temperatura uniforme del hormigón fresco y un muy buen control de trabajabilidad del hormigón en cada camión. El hormigón fresco en climas de zona extremas debe poseer una temperatura tal que no baje de los 5 ºC una vez terminado de colocarse. Esta temperatura del hormigón debe ser de 10 ºC y para lograr esta temperatura lo más eficiente es calentar el agua de amasado. La temperatura del agua debe ser la necesaria para lograr una temperatura del hormigón de 10 ºC. Debe tenerse cuidado que el cemento no tenga contacto con agua o áridos con una temperatura mayor a 60 ºC. En caso que los materiales estén muy fríos se puede usar agua muy caliente que se mezcle primero con los áridos y luego se coloque el cemento. Aquí en la región y de acuerdo a experiencias de empresas privadas, indica que con el agua del orden de 40 ºC se alcanza una buena temperatura del hormigón. Es difícil pensar en calentar los áridos, puesto si es que estos áridos generan mucho vapor esto hace que se produzca agua y esta a la vez se puede enfriar por el clima de la región y posteriormente congelarse, lo que significa que el hormigón quedaría con hielo lo que es más perjudicial para la pavimentación. Unas de las recomendaciones es proteger los áridos en la noche para evitar un enfriamiento por evaporación. Otra característica de la fabricación del hormigón, es que la temperatura del hormigón no debe ser inferior a 5 ºC una vez colocado en el pavimento. Para conseguir esto se estima que con una temperatura del hormigón de 10 ºC sería suficiente. Sería malo que la temperatura del hormigón fuera mayor a 13 ºC, por problemas de excesiva pérdida de calor del hormigón con el medio ambiente. La pérdida de calor por transporte en camiones tolva cubierto es de aproximadamente 1 ºC por hora (ACI 306R-6), y la pérdida de temperatura es del doble al estar descubierto durante la colocación, durante aproximadamente ½ hora antes de llegar los techos bajos, lo que significa la pérdida de temperatura de 1 ºC por colocación. Dado que la reacción química comienza aproximadamente a las cuatro horas de preparado el hormigón, la pérdida de temperatura bajo los techos antes de comenzar a producir calor el hormigón y aumentar su temperatura se puede considerar en 2 ½ horas más con recubrimientos con una pérdida de temperatura de 1 ºC por hora lo que completaría otros 2 ½ ºC. En total la pérdida de temperatura hasta iniciar el proceso de calentamiento propio es de 4 ½ ºC. Con el hormigón preparado a 10 ºC asegura que la temperatura mínima que alcanzaría es de 5 ½ ºC en el pavimento (cálculos considerados a temperatura ambiente de 0 ºC). Temperaturas más bajas aumentan la pérdida de temperatura (para camión tolva cerrado), según siguiente ecuación: T = 0.10 ( temp. Horm. – Temp. Ambiente) (ACI 306R-6) Según la Norma Chilena 170, se recomienda las temperaturas de mezclado indicados en la siguiente tabla: TABLA 11. Temperatura para el hormigón recomendadas, según NCh170 Otras de las consideraciones que hay que tener es no fabricar hormigón en presencia de lluvia o cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 ºC, salvo que se tomen precauciones para estas condiciones climáticas. Y cuando sea indispensable fabricar hormigón, conviene usar un aditivo plastificante acelerador de fraguado para contrarrestar los efectos negativos sobre el tiempo de fraguado y ganar resistencia en el hormigón fresco. También se deberá utilizar aditivos para incorporar aire a la mezcla a fin de mejorar la durabilidad del hormigón endurecido, afectada por la acción externa de los ciclos de Hielo-Deshielo. Este aditivo generará burbujas de aire que en presencia de Ciclos de Hielo-Deshielo y debido a que el hormigón sufre de cambios dimensionales debido a los cambios de temperaturas, dichas burbujas permiten que el hormigón se acomode de mejor forma cuando se expande y contrae, evitando así que se produzcan fisuras o grietas en el hormigón. Estos contenidos de aire dependerán del tamaño máximo nominal del árido, según NCh 170 son los siguientes: TABLA 12 Tamaño max. nominal del árido (mm) Contenido de aire (%) 10 6,0 12 5,5 20 5,0 25 4,5 40 4,5 50 4,0 También en tiempo frío se recomienda fabricar hormigones con un asentamiento de cono inferior a 6 cm. La fabricación de hormigones con esta trabajabilidad permite disminuir la exudación y el fraguado se produce más rápido.4.1.3.7.2 Protección del pavimento contra el congelamiento y el viento fuerte. Cuando en la época invernal de la Región de Aysén empiezan a aparecer temperaturas bajo 0 ºC, se empieza ha presentar los fenómenos de congelamiento en donde será necesario proteger el hormigón. Basta con el uso de una buena membrana de curado que evite la evaporación del agua, y por lo tanto mayor enfriamiento de la superficie. La reacción química del cemento produce calor y evita el congelamiento del hormigón. En caso que se deba hormigonar con temperaturas bajo los 0 ºC, se utilizarán sistemas de curado que eviten la pérdida de calor de los hormigones, permitiendo elevar su temperatura gracias a su reacción exotérmica. Esta protección se mantendrá hasta que el hormigón tenga una resistencia de 30 kg./ cm2, resistencia sobre la cuál no se produce problema de congelamiento del hormigón. El sistema de protección utilizado con mayor frecuencia es del polietileno con burbujas. Este material cumple con una función de protección aislante térmico que aumenta la temperatura del hormigón asegurando un buen curado en climas fríos, dada la resistencia del hormigón utilizado, mayor de 300 kg/cm2 a los 28 días, la resistencia de 30 kg/cm2 debería alcanzarse en menos de 24 horas. En ciudades como Balmaceda o Chile Chico donde existen vientos fuertes, el tiempo de espera para aplicar la membrana de curado después de las terminaciones debe ser mínimo, para no dar tiempo a que la superficie se reseque prematuramente. Aún así, se coloca una capa de polietileno adicional a la membrana de curado paralelamente.4.1.3.8 DRENAJES SUPERFICIALES Y SUB-SUPERFICIALES Debido a la alta pluviometría existente en la Región de Aysén este ítems es muy importante tenerlo presente, ya que para ciudades cercanas al litoral como Puerto Aysén, Puerto Chacabuco o Puerto Cisnes, estas obras anexas a la pavimentación son muy importantes para garantizar la vida útil de los pavimentos en estos sectores. Sumideros : Son cámaras de hormigón que llevan tapas de rejilla al nivel de la rasante, que cumplen la función de recibir las aguas superficiales que escurren por la calzada, para luego ser evacuadas a través de tubos de PVC y/o metal corrugado hacia algún colector de aguas lluvias o bien directamente al sector que recibe esta agua sea mar, río, lago, etc. La tubería deberá ser colocada de acuerdo a una pendiente mínima especificado en el proyecto, para que puedan escurrir las aguas lluvias y el material de esta tubería se especificará en el diseño, considerando a las solicitaciones que estará expuesto. Sub- Dren : Se refiere a la ejecución de una zanja drenante destinada a la evacuación de aguas subterráneas de la vía, impidiendo que esta agua lleguen a la infraestructura de la calzada. Esto se realiza, facilitando su salida cuando aún no han logrado acceder a los niveles cercanos a la Subrasante por medio de la ejecución de un dren profundo con tubos de PVC perforados en su parte superior y un paño filtrante (geotextil) no tejido y autosoportante que evita el paso de material fino, a fin de impedir su acumulación interior y posterior colapso del Sub-Dren. La excavación de la zanja debe ser hecha desde aguas abajo hacia aguas arriba, para el escurrimiento de las aguas polucionadas que van surgiendo y eventuales lluvias. Para la construcción del Sub-Dren o sea, la instalación del paño geotextil, el material drenante y tubería sea hecha en trechos desde aguas arriba hacia aguas abajo, para que se evite la entrada de lodos y partículas en el dren y principalmente lluvias inesperadas que forman corrientes lodosas y partículas en suspensión. Una vez terminado el sello de la excavación se colocará el filtro de paño (geotextil) soportante no tejido, el que deberá cumplir con los siguientes requisitos: no deberá ser tejido, de filamentos continuos de poliéster o polipropileno, termounidos o agujados. Además debe cumplir con ciertas características técnicas como: TABLA 13 CARACTERISTICAS VALOR M.A.R.V. NORMA Resistencia a la tracción 500 ASTM –D 4632 Elongación > 50 % ASTM –D 4632 Costurado 450 ASTM –D 4632 Permeabilidad vertical mín.0.7 ASTM –D 4491 Resistencia corte trapezoidal 260 ASTM –D 4533 Abertura aparente (A.O.S) max.0.21 ASTM –D 4751 Resistencia al punzado 180 ASTM –D 4833 Esta tela de geotextil se dispondrá en forma transversal a la zanja y la sobreposición en la unión de las mantas se hará en el sentido del escurrimiento del flujo de agua, esto obliga a colocar las mantas desde aguas abajo hacia aguas arriba. El relleno de la zanja se hará con material filtarnte el cuál deberá cumplir con los siguientes requisitos de banda granulometrica: TABLA 14 TAMIZ (mm) % QUE PASA 40 100 25 90 – 100 10 25 – 60 5 0 – 40 Por último la construcción del dren estará formado de la siguiente manera: en primer lugar, se coloca material en toda la longitud de la zanja, en un espesor aproximado de 10 cm de altura; sobre esta capa de material se coloca el tubo de PVC de 110 mm el cuál contendrá perforaciones en su parte superior, alternadas cada 50 mm por lado. Posteriormente se rellena con material filtrante y luego se envuelve todo el material con el paño geotextil dejando un traslapo de 0.30 mts como mínimo. Finalmente la zanja será cubierta con suelo natural (arena) para evitar polución y entrada de sólidos por causa de lluvias, o evitar el transito de vehículos y equipos directamente sobre la manta. : CAPITULO IV

Adblock
detector