Villa Campestre

Trucos | Consejos | Comentarios

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana?

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
LA CASA REPUBLICANA EN EL CARIBE COLOMBIANO En las últimas décadas del siglo XIX la naciente república de Colombia inició una lenta recuperación tras un periodo de profunda crisis política y económica debida a las luchas de independencia y a los constantes choques entre los grupos políticos liberal y conservador.

La reactivación económica fue apoyada por la comercialización de productos agrícolas y una primera industrialización. Este periodo fue un momento crucial para la construcción del Estado Nación y para el desarrollo económico y urbano. Estos cambios y mejoras en el país estuvieron acompañados por importantes procesos sociales y migratorios.

En el Caribe colombiano las familias tradicionales de la independencia entroncaron sus raíces con exitosos comerciantes provenientes del resto del Caribe y de diversos países europeos. También fue fundamental la llegada de una vasta comunidad sirio-libanesa que se estableció a lo largo de toda la región.

Estos promovieron en las ciudades los ideales neoclásicos europeos de progreso, industria y capitalismo que se reflejaron en sus viviendas y edificios comerciales. En la historia de la arquitectura en Colombia el estilo neoclásico se ha denominado como arquitectura republicana y corresponde al tiempo comprendido entre 1850 y 1930 aproximadamente.

Se caracterizó principalmente por utilizar elementos formales de otros estilos del pasado clásico, gótico o influencias orientales. También fue importante en este periodo la utilización de nuevos materiales como el acero, el vidrio en grandes proporciones y el hormigón.

El crecimiento urbano necesitaba de un nuevo lenguaje que expresara la ruptura con el legado colonial, que pudiera manifestar un sentimiento moderno de libertad y prosperidad; esto se logró, primero, con las obras de arquitectos importados como Lelarge, Malabet, Cantini, Martens, Carrerá, entre otros, y luego por las de los maestros locales que imitaron la tendencia.

on la reactivación económica, las ciudades se transformaron a partir de los conceptos del urbanismo moderno, se construyeron parques, bulevares y avenidas; se demolieron antiguas murallas y barrios “incómodos”; y se levantaron nuevas edificaciones institucionales y comerciales.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Sala casa Mogollón. Cortesía familia Mogollón.

En el Caribe colombiano el gusto republicano en la vivienda se manifestó de tres maneras: en primer lugar, las antiguas casonas coloniales fueron remodeladas; se modificaron las fachadas con columnas y frisos clásicos; se cambiaron balaustradas por celosías de madera o cemento; se instalaron cielorrasos ornamentales de yeso o latón, entre otros cambios decorativos; asimismo, estas casas se adaptaron a necesidades funcionales, como la luz eléctrica, para estar a tono con la nueva época.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Izquierda: Casa en el barrio el Prado, Barranquilla. Foto: Marta Ayerbe. Derecha: Detalle casa Henríquez en Ciénega, Magdalena. Foto: Rodrigo Arteaga.

En cuanto a la casa nueva republicana, el modelo más utilizado fue el de la villa aislada, diseñada según los modelos europeos y norteamericanos. Estas villas se diseñaron en lotes de mayor tamaño con respecto a las coloniales, en concordancia con vías más amplias dentro de los nuevos barrios.

  • Esta casa aislada, que podía de ser de uno o dos pisos, se ubicó generalmente al centro del lote, lo importante era contar con grandes espacios de aislamiento de los vecinos para generar microclimas y airearlas en las épocas de mayor calor.
  • Las casas tuvieron terrazas exteriores y generalmente estaban bordeadas de columnatas y pasillos, el acceso fue predominantemente central.

La vivienda se hallaba usualmente en torno a un patio que a manera de claustro repartía a las demás dependencias. Las casas de un solo nivel en su mayoría presentaron un hall, vestíbulo o saleta que precedía a una sala principal. En las crujías laterales se desarrollan las recámaras y en la del fondo se ubicaron regularmente el comedor y la cocina; en algunos casos las habitaciones al lado del vestíbulo de acceso fueron utilizadas como salas o bibliotecas.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Izquierda: Patio interior casa Román en Cartagena. Foto: Rodrigo Arteaga. Derecha: Casa en el Prado, Barranquilla. Foto: Marta Ayerbe.

Las casas de la denominada arquitectura republicana popular respondieron funcionalmente a esquemas similares de las viviendas del periodo, un eje central donde se desarrollaron los espacios sociales como sala y comedor, y recámaras en las alas laterales.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Casa familia Emiliani en Barranquilla.Foto: Rodrigo Arteaga.

table>

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Casa familia Bosa en Arjona, Bolívar. Foto: Rodrigo Arteaga.

Los casos más significativos de la arquitectura en madera son tal vez los de San Andrés Islas y Colosó en Sucre, donde se dio un alto desarrollo de estas técnicas. Es todavía común encontrar este tipo de viviendas en poblaciones como Tolú, Arjona, Turbaco o Malambo.

  • Durante este periodo, además del desarrollo de los calados, columnas y molduras en cemento, se extendió el uso de tapetes de baldosas de cemento hidráulico, la herrería ornamental y en las viviendas de familias de mayores recursos, los vitrales tipo Tiffany.
  • Debido a la bonanza económica de finales del siglo XIX, Barranquilla prosperó rápidamente apoyada en el puerto de Puerto Colombia de la mano de importantes banqueros y navieros.

Las singularidades en su proceso fundacional, la ruptura con la tradición hispánica, la llegada de inmigrantes de la región y de Europa, entre los que se destacó el papel de la comunidad alemana, y una visión progresista convirtieron a la ciudad en un enclave económico de la región y en la entrada del llamado desarrollo a nuestro país.

  1. Los barrios antiguos como San Nicolás y San Roque adoptaron el nuevo lenguaje republicano.
  2. También se fundaron barrios importantes como El Prado, diseñado por el empresario norteamericano Karl C.
  3. Parrish y los hermanos De la Rosa.
  4. Ejemplo de estas casas fueron las construidas por Paul Groesser o las familias Emiliani, Muvdi, Fonseca Quintero o Blanco, estas últimas de influencia mozárabe.

Por la importancia de la ciudad, la población se multiplicó y en 1905 eran más de 40.000 habitantes frente a las disminuidas poblaciones de Cartagena y Santa Marta, las cuales no llegaban a 10.000 en cada una. En el caso de Cartagena, la ciudad, como el resto del país, prosperó gracias a la reactivación comercial y a obras de infraestructura como la reapertura del Canal del Dique y la construcción del ferrocarril Cartagena-Calamar, obras impulsadas por el presidente cartagenero Rafael Núñez.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Casa familia Covo en Cartagena. Foto: Rodrigo Arteaga.

Al igual que Cartagena, Santa Marta se vio rezagada ante el desarrollo y prosperidad de Barranquilla. Esta sufrió un estancamiento en la población por desastres naturales, la epidemia de cólera y la alta inestabilidad política en la región. A pesar de esto, en las faldas de la Sierra Nevada prosperaron diversas haciendas cafeteras y los vapores del ferrocarril impulsaron las comunicaciones, pero fue el banano el que transformó la economía de Santa Marta, Ciénega y Aracataca.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Casa Lacouture en Santa Marta. Foto: Rodrigo Arteaga.

table>

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Casa del “diablo” Varela en Ciénega. Foto: Rodrigo Arteaga.

Al recorrer la región el esquema se repitió, aunque en menor medida, por el resto de las capitales como Montería, Sincelejo o Valledupar, las cuales iniciaron su desarrollo moderno en este periodo e imitaron los modelos que proponían las ciudades del litoral.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
Casa familia Sagvini en Calamar, Bolívar. Foto: Rodrigo Arteaga.

Angulo, Francisco. Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas, afinidades y oposiciones. Cartagena de Indias, Turbaco y Arjona. Bogotá, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008. Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia.

Bogotá, Centro Editorial Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, 1993. Saldarriaga, Alberto. Casa republicana. La bella época en Colombia. Bogotá, Villegas Editores, 1995. Posada, Eduardo. Progreso y estancamiento. En: Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla, Ediciones Uninorte, 1994.

Ripoll, María T. La élite en Cartagena y su tránsito a la República: revolución política sin renovación social. Bogotá, Ediciones Uniandes, CESO, 2006 : LA CASA REPUBLICANA EN EL CARIBE COLOMBIANO

¿Qué es la arquitectura republicana?

La arquitectura republicana fue un fenómeno arquitectónico que surgió dando tipos de cambios como el remplazo de diferentes técnicas y consecuentemente diferentes conceptos de la construcción colonial que se deba en esa época en el que comenzó a surgir.

¿Cómo eran las construcciones en la epoca republicana?

Suspiro Limeño

  • Por Lunarcita
  • Amigos lectores de ArKeopatías:
  • Damos la bienvenida al año, continuando con los posts que había dejado interrumpidos (por lo cual pido una disculpa) pero continuando con los relatos misceláneos que ofrezco de mi estancia en lares sudamericanos, retomaremos algunos tópicos que espero sean de su agrado.
  • De vuelta en tierras «tenochcas», me encuentro en el quehacer de la redacción y repasando algunas anécdotas de la vasta cultura material que ofrece el Perú, comenzando por el detalle que de vez en vez, me arranca un suspiro de nostalgia, de alegría y un poco de romanticismo.
  • Y no, no hablaré del postre típico de Lima, que consta de un merengue con base de limón, el cual lleva por nombre el título de este post, sino de los balcones limeños.

Porque puede pasar todo, menos desapercibida, esta joya de la arquitectura de los periodos virreinal y republicano; la vista que ofrecen al turista o al habitante es imponente, majestuosa, señorial y elegante. Mudos testigos incluso desde la fundación del damero colonial limeño, donde se asentaron las primeras casas solariegas, son también testimonio vivo y ahora patrimonio de la humanidad (declarados por la UNESCO) que narran bajo la perspectiva material y arquitectónica, el bello paisaje urbano que se resiste a morir en el imaginario citadino.

  • Cabe señalar que no es sólo Lima quien goza de estas joyas de la arquitectura colonial-republicana, sino también la provincia de Trujillo (en el norte) en los alrededores de su Plaza de Armas, donde tuve oportunidad de contemplar algunos balcones inmensos y bellamente labrados, todavía habitados.
  • Es por ello, una de las reminiscencias de la construcción señorial del siglo XVII, que argumentaron un cambio en la forma de las casas, resguardo de la tradición mudéjar e hispana que tomó su propio matiz en tierra peruana.

Como introducción en el marco de la arquitectura, para hablar de balcones, es necesaria la premisa de la “casa solariega”, pues la habitación limeña no participó de grandes edificaciones o palacios, más bien, bajo los constantes efectos telúricos que ha sufrido siempre, se empezó por construir casas de una sola planta: de mucho fondo, sin tejados en su mayoría, con bastante holgura en su interior, amuebladas bajo el criterio de los dueños y su disponibilidad económica; es a partir de 1555 cuando se levantan casonas de dos pisos, que distribuyeron desenfadadamente desde el recibidor, la sala y habitaciones, hasta la cocina, establos, capilla y cuarto de servidumbre.

En dichas casas, como punto de partida, la fachada singular de la urbe limeña (labrada en piedra traída de Arica, Panamá y de las canteras de Chorrillos), sirvió de marco para la colocación del balcón, bajo la mano de innumerables orfebres, ebanistas, artesanos, torneros y artífices que incluso se consolidaron en gremios.

Los elementos mayores de la fachada eran portada, ventanaje y balcón, siendo en el siglo XVII con marcada tendencia barroca, concentrando el adorno en un solo punto. Por ejemplo, en la Plaza de Armas de Lima, las casas se mencionaban con adorno de “mucho ventanaje, ladrillo cortado y con galerías”.

  1. Dando paso de lleno al balcón, este elemento es insertado en la capital del virreinato, quien en su favorable clima seco carente de lluvia torrencial (y sólo refrescado por una leve garúa o niebla marina en sus meses de invierno) sirvió principalmente como resguardo del mundo exterior o callejero; un “mirar sin ser visto” para las gráciles damas limeñas, que a través de sus celosías (entramados de madera) se regodeaban la vista, realizaban tertulias, tomaban el fresco mañanero e incluso se dieron lugar para memorables amoríos sofocados bajo la penumbra de la religiosidad imperante.
  2. Fueron también, marco de vigía y protección para la gente pudiente que no perdía oportunidad (como mencionan algunos cronistas) de enterarse de los aconteceres diarios o las murmuraciones que frecuentemente se daban en los altos círculos y llegaban a bocas públicas.
  3. Como símbolo entonces, el balcón identificaba la condición social de su propietario, sin que hubiera lugar a que personas de escasos recursos pudieran recurrir a él, pues éstos sólo eran colocados en casas, nunca en callejones ni quintas (vecindades).
  4. Sus características básicas tomando el modelo del siglo XVII, fueron: la horizontalidad, verse apoyado por un cuerpo inferior (vigas), llevar friso calado y bajo, sus tableros o recuadros tallados, incluían celosías y sobreluz quedando coronados por una cornisa.

Siempre adornando el segundo piso, para el s. XVII los balcones eran tallados en maderas finas, uno a cada lado de la portada, generalmente en simetría, siempre al gusto del propietario, pues también había pequeños y aislados, sobresalían media vara de la pared (768-912mm aproximadamente) colocándoseles tableros horadados, celosías y ajimez (ventana arqueada) al ras de la fachada, siendo generalmente barnizados para conservar el color original de la madera.

Una característica excéntrica (y que sólo puedo corroborar en libros) era la colocación de forro de azulejos y tapicería interior de terciopelo, ostentoso detalle que se perdió en el s. XIX. Mención creíble realizó el padre Calancha hacia el s. XVIII que, siendo en tan grande número los balcones, les refirió parecidos a “calles en el aire”, también por la disposición de estar muy juntos unos de los otros.

Habiéndose suscitado dos fuertes terremotos en Lima, uno en 1686 y otro en 1746 (con maremoto incluido), se incitó al Cabildo por parte del francés Luis Gaudín, de retirar y dejar de construir balcones; mas el Virrey Manso de Velasco, con agudo ingenio, hizo trabajar a los maestros arquitectos para lograr una composición basada en un telar de madera y caña enlucida con barro y cal para los segundos pisos de las casas, resistentes a temblores, que ayudó a la continuidad de la construcción de los balcones, asegurando su permanencia en la arquitectura citadina.

Por su parte, el balcón republicano fue de imperante estilo neoclásico: de forma austera y sobria, corrido y de crecida dimensión. Su adorno principal eran juegos de columnas adosadas a los muros. Hubo algunos que llegaron a dar vuelta a la esquina, sustituyendo las celosías por ventanales de vidrio, abandonando por completo el azulejo en los interiores.

Y para el s. XIX, el balcón pierde las celosías, las tallas, los canes labrados, tableros trenzados y balaustres, pues al expandirse la ciudad y volverse popular, se construye con amplitud, completamente abierto. De esta breve reseña del balcón limeño, recupero en mi memoria los más hermosos que pude contemplar.

  • En primera instancia, el del Palacio Arzobispal (a un costado de Catedral) con su estilo barroco-mudéjar que impresiona e intriga al que recién visita Lima.
  • El balcón de Palacio de Torre Tagle, ubicado en Jirón Ucayali (también en el centro de Lima) adorna una casona que alberga actualmente oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dudo que alguien que camine incluso distraídamente por Cercado de Lima, pueda ignorar la magnificencia mudéjar que compone este balcón, que incluso lleva vigas bellamente labradas apreciables por debajo del cajón. La casa Osambela-Oquendo, ubicada en Jirón Conde de Superunda, inició su construcción en época virreinal y finalizada hacia 1805, por lo cual reúne una fusión de estilos, definiéndose como afrancesado rococó.

  1. Tiene cinco cajones de balcón y tres tipos diferentes del mismo.
  2. Por ello, se lleva la mención especial de haberse colocado en una de las fachadas más extensas de Lima antigua.
  3. Otra de las joyitas del virreinato, pero la cual no existe más y por su fascinante historia he decidido incluir, es la de la casa de la famosa Micaela Villegas “la Perricholi”; esta mujercita limeña descrita de sutil hermosura, fue amante del Virrey Amat y Juniet, que a su vez en el delirio del romance, mandó construir en su honor el Paseo de las Aguas (muy cerca del Río Rímac, que en aquel entonces, alegre y limpio corría por los linderos de Lima).

La casa de la cantante cómica, en su condición elevada por el virrey y su profuso amor, se erigía sobria pero elegante en el barrio rimense, con dos pisos y balcón “de cajón” sobre la portada de la casa, y junto a él, una ventana de antepecho, con doble hilera de balaustres.

Afirma la leyenda que despojados de todo pudor, se lanzaban besos volados desde dicho balcón en las despedidas después de la visita del virrey Amat a doña Micaela. De la casa y el balcón sólo queda un grabado además de la historia que sin duda, arranca un suspiro. Para finalizar el recorrido, mencionaré los balcones de mi querido barrio de Jesús María, que recreaban mi vista en algunos paseos diurnos sin que pudiera accesar a ellos, tal y como antes se admiraban, de lejos o atrás de la reja de entrada.

El primero es el impresionante balcón de la municipalidad (delegación) de Jesús María, haciendo esquina con Jirón Pumacahua, a una cuadra de la avenida Salaverry; su estilo sobrio rescata las celosías, las vigas y los remates en madera barnizada; su tamaño es impactante, casi como los cajones del centro de Lima.

Adorna las oficinas de la municipalidad en dos secciones, una en el frente y otra lateral. Bajo los balcones no hay ventanales. Como varias casas, existe una sobre la avenida Salaverry, a donde me fue imposible accesar por la existencia de un cánido de ferocidad inimaginable, pero que asemeja el estilo tanto de fachada como de balcón del que tiene la municipalidad, pero con menores dimensiones y con la característica que da vuelta.

Este ejemplifica el diseño balcón sobre ventanal con herrería debajo, clásico del s.XVIII.

  • Otro ejemplo son el Centro Cultural de España en Perú y la Nunciatura Apostólica, el primero, con un balcón pequeño de galería abierta, con vigas labradas en detalle de hojas de acanto; el segundo, con el característico bastidor con celosías y casetones mixtilíneos, propios del estilo neoclásico; con dos cajones asimétricos en la fachada, donde uno de ellos da vuelta en la parte izquierda.
  • Los balcones no fueron exclusivos del centro de Lima, ni de barrios como Jesús María, San Isidro o Miraflores, pues se tiene mención que incluso había casas con balcones de cajón, con antepechos (muros protectores sobresalientes del balcón) o doselete, con vista al río Rímac, muy cerca del Puente de Piedra.
  • Eso sí, son un distintivo limeño que desgraciadamente, queda resguardado sólo bajo algunos patronatos privados para su conservación, pues muchos de ellos han sido tugurizados o quedan en franco peligro para el transeúnte o habitante por su avanzado deterioro a causa de los temblores, vandalismo y abandono.
  • Por ello es menester, que bajo la figura emblemática de esta maravilla arquitectónica que tiende a desaparecer, poner en marcha la conservación por parte de restauradores, historiadores, arquitectos y autoridades, pero sobretodo, el rescate histórico que debe hacer en primera instancia el limeño que se duele y precia de su ciudad; la recuperación de esa memoria señorial, romántica, elegante que tuvo la “Ciudad de los Reyes” a través de sus balcones.
  • Queda la invitación para todo aquel que visita Lima, el recorrer también las fachadas de casa Berckemeyer, casa Goyeneche, la casa del Oidor, toda la Plaza de Armas, la Escuela Nacional de Música y la casa Canevaro (por mencionar algunas).
  • Que perduren muchos años y se repitan más esos balconcitos que invitan a mirar por sus celosías, a adivinar quién murmura tras de ellos, a la poesía urbana de la casa solariega, a regocijarse con la belleza de sus acabados en pocas palabras a dar un suspiro limeño.
See also:  Soñar Con Edificio Que Se Tambalea?

Balcón de casona sobre Av. Salaverry, distrito de Jesús María. Lima, Perú. Balcón del Instituto Pestalozzi. Av. Arequipa, d istrito de Lince. Lima, Perú. Balcón del Centro Cultural de España, distrito de Jesús María. Lima, Perú. Edificio de la Nunciatura Apostólica del Perú.

Av. Salaverry. Lima, Perú. Vista del balcón del Obispado Castrense de Lima. Distrito de Jesús María. Balcones modernos cerca de la Plaza de Armas en el centro de Lima. Balcón en piedra sillar, abierto y herrado. Arequipa, Perú. Vista de la casa de Micaela Villegas “La Perricholi”. Grabado. _ Fuentes: – Chiappe Lanatta, Marissa.

“Top: Balcones”. Diario El Comercio. Lima, Perú. Dic. del 2008. – Fiol Cabrejos, Jorge. “El balcón limeño”. Editor Lima N & L.1982. – peruanocorazon.blogspot.com : Suspiro Limeño

¿Qué es un piso republicano?

Las viviendas republicanas reciben el nombre debido a la historia inicial de los antepasados ya que coinciden con la formación de la República. Teniendo en cuenta la evolución a través del tiempo y la historia.

¿Qué estilo posee la arquitectura republicana cuencana?

Arquitectura de Cuenca La arquitectura cuencana explica por qué esta ciudad es referencia cultural obligada en el Ecuador. La ciudad de Cuenca está ubicada a 2500 metros de altitud sobre el nivel del mar y está asentada en un gran valle dentro de la Cordillera de Los Andes.

La actual ciudad de Cuenca conserva el estilo de construcción española. El Damerismo o estilo Damero, era el más usado por los europeos en los tiempos de la conquista y permitía organizar las nacientes ciudades de manera rápida y ordenada. Las calles son trazadas perpendicularmente unas con otras, dibujando una cuadrícula, como en un tablero de ajedrez.

Este tipo de organización territorial es posible observarla en la gran mayoría de ciudades del Ecuador, pero la gran ventaja que presentó Cuenca, en cuanto a su orografía, es que está asentada sobre un valle que es prácticamente plano, lo que facilita aún más esta labor.

De ahí que, si tomamos un croquis del centro histórico de la ciudad, veremos que posee forma de un cuadrilátero bastante parejo. Uno de los puntos sobresalientes de la ciudad lo constituye el Barranco del Río Tomebamba. En este punto se puede apreciar, de manera clara, la forma de construcción de las casas que prácticamente cuelgan de las paredes del barranco.

La construcción respetó íntegramente el margen del río, lo que muestra que los arquitectos cuencanos siempre cuidaron la morfología que el valle les ofrecía y no intervinieron sobre ella. En cuanto a las edificaciones, Cuenca tiene una gran mezcla de estilos de construcción y decoración.

  1. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es en verdad republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX.
  2. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares.

Pero lo que resulta particularmente atractivo es el aire homogéneo del conjunto, solo alterado por algunos alardes de chocante modernidad, en edificios de las décadas del 50 y 60, del siglo XX. : Arquitectura de Cuenca

¿Cómo eran los retratos en el período republicano explica?

Escultura Romana

  • Escultura Romana: El retrato
  • La gloria de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato.
  • El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.
  • Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.
  • Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana
  • En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.

También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza. Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios.

  • Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.
  • El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello.
  • En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

El retrato romano durante la República En los retratos de época republicana la escultura romana aplicada al retrato es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las imágenes mayorum. La escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello.

Los hombres llevan el pelo corto. Retrato de Patricio llevando máscaras Aparece de pie, mostrando los retratos de sus antepasados. Son tres personajes con rasgos distintos. Retratos de Catón y Porcia Es un retrato doble. Pese a ser de la época de la República, el busto es largo. La mujer está más idealizada, es más joven y está peinada con raya en el medio, cayendo el pelo sin ondas a los lados.

Reflejan la idea de ser un matrimonio por la actitud de sus manos. Retrato de Pompeyo El cabello comienza a abultarse, pero sin grandes rizos. El conservado probablemente no es el original, sino la copia de un retrato anterior. A través de su rostro se trasluce su carácter. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana El pelo sigue siendo corto, pero un poco más largo que en la República, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. Los que caen sobre la frente son similares a la cola de una golondrina. En los retratos femeninos, como el de la emperatriz Livia, se va a marcar un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Retrato de Augusto Joven Sólo se ha conservado la cabeza, pero se aprecia movimiento en el cuello, que está algo girado. Retrato de Augusto Es similar al anterior y sólo se conserva la cabeza. Está cubierto con el manto y mirando hacia arriba. Retrato de “Joven de pie” El pelo es igual y el modelado también es suave.

Inclina la cabeza un poco hacia abajo y sonríe ligeramente. Retrato togato de Augusto : La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta. Retrato toracato de Augusto – Augusto de Prima Porta Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda.

La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea. En la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia.

  1. Retrato toracato de Calígula : Exactamente igual, pero con el brazo hacia abajo.
  2. Retrato apoteósico de Augusto : El emperador está aquí divinizado, con la corona de laurel.
  3. Escultura de los retratos durante la época de los Flavios s. I

Este periodo constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, por tanto, se acentúan los claroscuros y hay más movimiento, que se ve reforzado porque la cabeza comienza a girar.

Julia, hija de Tito, va a imponer peinados altos muy llamativos. Retrato de Calígula Tiene la boca cerrada, sin suavidad. El cabello sigue las pautas anteriores, aunque los mechones cada vez son más numerosos y minuciosos. Retrato de Domiciano Aparece sonriente y con aspecto bonachón. Gira la cabeza. El cabello es similar.

Escultura romana y el retrato de los siglos II y III La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo. El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, barba. Todo ello hace expresar un gran movimiento Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos.

En algunas figuras, como Antinoo, se ve un idealismo que recuerda al mundo griego. Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño. Retrato de Adriano Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza.

En el busto lleva una medusa. Retrato de ANTINOO Antinoo era el preferido de Adriano que murió por el emperador. Se trata de una escultura muy idealizada, por lo que se llegó a confundir con Apolo. Lleva el pelo largo, abultado y con movimiento. Los ojos están tallados.

  1. El retrato es de cuerpo entero.
  2. Retrato de MARCO AURELIO Obra también del siglo II, pero algo posterior.
  3. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados.
  4. La tela también tiene importancia.
  5. Retrato de Caracalla Es un retrato del siglo III.
  6. Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero; caracteres que quedan reflejados en su escultura.

La cabeza está totalmente girada. El retrato romano en el siglo IV En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad.

  • Por tanto, su escultura se puede considerar “anti-clásica”.
  • Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura.
  • Tal evolución se aprecia perfectamente en las representaciones de Constantino, que es el emperador más representado.
  • Este retrato tardorromano anticipa la escultura bizantina.
  • Retrato de Constantino Se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía grandes dimensiones.

Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados. : Escultura Romana

¿Qué se forma con el primer periodo republicano?

El primer período de la historia republicana del Ecuador se caracteriza por la vigencia de una sociedad fundamentalmente rural, de mayoría campe- sina, dominada por oligarquías latifundistas de asiento regional.

¿Cómo surgieron las primeras construcciones arquitectura?

¿Cuáles son las características de la arquitectura prehistórica? – El diseño de las viviendas solía ser muy elemental (dos paredes y un techo). Eran hechas de piedra, sin ningún tipo de mortero, y sólo eran apoyadas unas sobre otras. Este tipo de construcción se llama megalíticas. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Pille Dwelling Museum, Alemania

¿Qué es la época de la República en Colombia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Unión Republicana
Líder Nicolás Esguerra Guillermo Quintero Calderón Benjamín Herrera Emilio Ferrero
Fundación 3 de noviembre de 1909
Disolución 1921
Ideología Liberalismo republicano Conservatismo Progresismo
Posición Centro
Sede Bogotá
Publicación Gaceta Republicana (1908), El Tiempo (1911)
1 Coalición de elementos moderados de los partidos tradicionales 2 El Tiempo, que fue fundado por Alfonso Villegas Restrepo, originalmente era parte de la Unión Republicana como medio de difusión de sus ideas. Luego fue vendido a Eduardo Santos Montejo meses después y lo adhiere al Partido Liberal

La Unión Republicana fue una coalición política colombiana «entre los conservadores y liberales moderados» «inspirada en autores franceses como Gabriel Hanotaux y Emile Faguet », ​ la cual fue promovida por el político conservador Carlos Martínez Silva,

  • ​ A ella adhirieron los distintos grupos que hacían parte del Partido Liberal Colombiano, con excepción de los orientados por « Rafael Uribe Uribe y José María Quijano Wallis », ​ y la mayoría de los miembros del Partido Conservador Colombiano,
  • Esta coalición ayudó a derrocar a Rafael Reyes Prieto y apoyó la corta presidencia de Ramón González Valencia,

En sus inicios planteó un diálogo con el presidente Rafael Reyes, pero al no encontrar apoyo en dicha posición, rápidamente se volvió contra el gobierno conservador de Reyes y su ministro liberal Rafael Uribe Uribe

¿Qué es la arquitectura moderna en Colombia?

Arquitectura moderna en Bogotá Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Torres del Parque (Rogelio Salmona) | Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 A mediados del siglo XX, la capital colombiana fue un laboratorio de arquitectura bajo la influencia de varios arquitectos modernos que migraron desde Europa. Lo construído en esa época cambió para siempre el rostro de la ciudad.

Imágenes de un recorrido por la memoria arquitectónica de Bogotá. La arquitectura moderna llegó a Colombia a mediados de los años treinta del siglo pasado, casi dos décadas después que en Europa, explica Luis Albarracín, arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, que organiza recorridos urbanos de divulgación de la historia de la arquitectura de la ciudad.

Más tarde, en los sesenta y setenta, se difundió en Bogotá lo que conocemos como “arquitectura internacional”. La Universidad Nacional fue central en todo este proceso. Pensada para ser la expresión arquitectónica de la modernización del Estado, varios de los edificios de la Ciudad Universitaria –conocida como “Ciudad Blanca”– fueron diseñados por Leopoldo Rother, un arquitecto alemán que había participado en el movimiento Bauhaus.

  • Otros de los edificios del campus fueron diseñados por Bruno Violi, italiano, y los alemanes Erich Lange y Ernesto Blumenthal.
  • Además, en la Nacional se fundó la primera facultad de arquitectura del país: antes, los arquitectos colombianos estudiaban en Europa o eran ingenieros de profesión.
  • Maestros como Rother fueron docentes allí, así que las primeras generaciones de arquitectos colombianos nacieron en este movimiento moderno.

Alberto Wills Ferro, graduado de la primera promoción, diseñó la Biblioteca Nacional de Colombia, aún a medio camino entre la arquitectura moderna y la tradición neoclásica con elementos art decó. Dos grandes nombres surgieron en las generaciones siguientes: Rogelio Salmona y Germán Samper Gnecco.

  1. Ambos estudiaron en la Universidad Nacional y en el taller parisino del legendario arquitecto suizo Le Corbusier, quien visitó Colombia en cinco ocasiones.
  2. Ambos fueron fundamentales en la transformación de la arquitectura colombiana, a partir de los principios de la arquitectura moderna: Samper, en la consolidación de la arquitectura internacional, y Salmona con un estilo más personal que giró hacia la exploración de las formas orgánicas y el uso del ladrillo en las fachadas.

La arquitectura moderna en Colombia no surgió “espontáneamente de un movimiento social colectivo”, como escribe Silvia Arango, la historiadora más importante de la arquitectura en Colombia. “Fue inducida por un grupo de profesionales de la arquitectura, identificables con nombre propio.

Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Biblioteca Nacional (Alberto Wills Ferro) Ferro se graduó de la Universidad Nacional en 1932, cuando arquitectura aún pertenecía a la Facultad de Ingeniería. Su tesis de grado fue el edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurada en 1938 y precursora de la arquitectura moderna en el país: aunque trató de alejarse de la tradición historicista y neoclásica, mantuvo ciertos aires art decó en su decoración y simetría en su composición. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Biblioteca Nacional (Alberto Wills Ferro) El edificio cuenta con cuatro frentes y dos fachadas con ventanales. En el centro, una lucerna permite la entrada de la luz. La biblioteca tiene cerca de dos millones de volúmenes, entre los que se encuentran casi todos los libros impresos en Colombia desde 1830, manuscritos y otros documentos que son patrimonio de la nación, así una colección de libros raros y curiosos. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Edificio de Ingeniería, Universidad Nacional (Bruno Violi – Leopoldo Rother) Fue diseñado entre 1940 y 1942, y es un hito de la arquitectura moderna en Bogotá por sus formas sobrias, el amplio porche y la simetría de la fachada que se complejiza gracias a los juegos de diferentes grupos de ventanas. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Edificio de Ingeniería, Universidad Nacional (Bruno Violi – Leopoldo Rother) Tiene forma de peineta, con cuatro naves traseras que salen del bloque principal, orientado norte-sur. En el medio, una escalera central de granito fundido comunica con el segundo y tercer piso, donde están ubicadas la biblioteca y las oficinas administrativas. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Antigua Imprenta, Universidad Nacional – Actual museo de arquitectura (L. Rother) Este edificio es una muestra de la preocupación de la arquitectura moderna por resolver necesidades prácticas con diseños sencillos pero estéticamente interesantes. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Antigua Imprenta, Universidad Nacional, Actual museo de arquitectura (L. Rother) Sobre la cara principal (norte), grandes ventanales y delgados tabiques de concreto sirven para que la luz se distribuya de manera uniforme en todo su interior. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Hotel Continental (Vicente Nasi) Vicente Nasi nació en Turín y se graduó de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. El Hotel Continental fue construido en 1948, pero su diseño original era para comercio y oficinas. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Hotel Continental (Vicente Nasi) De arquitectura depurada y racionalista, en el edificio predominan las líneas rectas y la simetría, que contrastan con la sinuosidad de la Avenida Jiménez. A mediados de los años cincuenta, la firma Cuéllar, Serrano, Gómez amplió el edificio, agregándole la trompa con ventanales que se asoma hacia el oriente de la ciudad. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Centro Antonio Nariño (Esguerra, García Merlano, Suárez, Meléndez y Gutiérrez) El Centro Antonio Nariño, inaugurado en 1952 con 14 torres (ocho de 13 pisos y seis de cinco), transformó el modelo de vivienda de la clase media bogotana e inauguró la época de la vivienda multifamiliar en altura y la propiedad horizontal. Fue pionero en la técnica y materiales constructivos gracias a un sistema de vigas y columnas de concreto armado. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Centro Antonio Nariño (Esguerra, García Merlano, Suárez, Meléndez y Gutiérrez) Los 789 apartamentos están rodeados de grandes zonas verdes, paseos peatonales, lugares de comercio, un colegio y un teatro. Su diseño es copia del conjunto residencial Tusschendijken, que existió en Rotterdam (Holanda) en la década del 50, y sigue los conceptos de los Congresos Mundiales de Arquitectura Moderna, los mismos que Le Corbusier aplicó a la Unidad Habitacional de Marsella (Francia), en 1945. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Planetario de Bogotá (Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo) En 1968 la Alcaldía de Bogotá le encomendó a la firma Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo la construcción del Planetario Distrital. Estaba ocurriendo la carrera espacial, así que el Planetario se pensó como una forma de aprovechar el entusiasmo general para acercar la astronomía y la ciencia a los ciudadanos. Su proyector, fabricado por la firma Zeiss en Oberkochen (Alemania), aún está en funcionamiento. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Planetario de Bogotá (Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo) Ubicado a un costado del Parque de la Independencia y a pocos metros de la Plaza de Toros, el edificio tiene un diseño orgánico y circular, con ventanales alrededor del domo central. La carrera por el espacio, símbolo de la modernidad, se ve reflejado en el diseño circular de la construcción, que tiene dos pisos y una terraza desde la que se realizan observaciones. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Hotel Tequendama (Cuellar-Serrano-Gómez) Este edificio de 18 pisos fue construido entre 1950 y 1951, lo cual significó un gran avance tecnológico en términos de los tiempos de construcción en Colombia. La estandarización de elementos, la innovación en materiales como el reticular celulado para la construcción de los pisos abrieron la puerta al llamado “estilo internacional” en la arquitectura de Colombia. En 1970 fue inaugurada una ampliación que duplicó su capacidad. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Hotel Tequendama (Cuellar-Serrano-Gómez) La fachada del Hotel Tequendama está hecha completamente en ladrillo, con un estilo racional austero. Fue el primer edificio del conjunto de edificios del Centro Internacional. Aunque el Hotel Tequendama no destaca tanto en lo arquitectónico, en el ámbito urbano esta zona se convirtió en un hito gracias a la mezcla de usos del suelo (vivienda, oficina, ocio, comercio) y la creación de espacio público en un primer piso elevado. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Biblioteca Luis Ángel Arango (Germán Samper) Creada en varias etapas desde 1958, esta edificación de 44.000 metros cuadrados es uno de los espacios culturales más importantes del país. Actualmente cuenta con más de dos millones de volúmenes, once salas de lectura, espacios para computación y ocio, así como una sala de conciertos, obra que el arquitecto Germán Samper considera su obra más importante. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Biblioteca Luis Ángel Arango (Germán Samper) La biblioteca es voluminosa, pero la firma de Samper respetó la altura de las edificaciones aledañas, en su mayoría casas coloniales. Asimismo, el uso de la madera y el mármol le da una sobriedad que la mantiene vigente. En su interior, el uso estratégico de la iluminación le da un carácter distintivo a cada uno de sus espacios. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Torre Avianca (Germán Samper) Es el primer rascacielos de Colombia, construido para la aerolínea colombiana Avianca. Con 42 pisos y 161 metros de altura, fue el edificio más alto de Sudamérica cuando se inauguró, en 1969, así como un símbolo de la arquitectura internacional del país. El 23 de julio de 1973 un incendio que inició en el piso 13 dejó cuatro personas muertas y 63 heridas, pero la estructura no sufrió daños considerables. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Torre Avianca (Germán Samper) Fue diseñado por la firma de Germán Samper Gnecco, graduado de Arquitectura de la Universidad Nacional y quien trabajó en el estudio de Le Corbusier. El edificio de Avianca fue pensado para tener independencia y sobresalir frente a las edificaciones vecinas. Resaltan la simplicidad geométrica y el concreto a la vista. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Torres del Parque (Rogelio Salmona) Construidas entre 1968 y 1970, estos edificios residenciales son uno de los mayores hitos de la arquitectura de Bogotá y un logro de la obra del arquitecto Rogelio Salmona. Su diseño logró conjugarse con el estilo de la vecina Plaza de Toros, así como resaltar la geografía del piedemonte de los Cerros Orientales de la ciudad. A Salmona le tomó cinco años de trabajo darle forma a este proyecto, que fue la culminación de la arquitectura colombiana de los años sesenta y de su propia exploración personal. Foto: Gabriel Corredor Aristizábal, 2017 Torres del Parque (Rogelio Salmona) Las Torres del Parque no son sólo un proyecto arquitectónico, sino un hito urbano. Las tres torres y los espacios públicos fueron construidas con el material dominante en las fachadas de la zona: el ladrillo. Junto a una torre central de 37 pisos, dos torres escalonadas y en espiral parecen abrazar la Plaza de Toros. Las torres fueron diseñadas para no interferir con la vista de los Cerros Orientales.

See also:  Propiedades Del Adobe Como Material De Construccion?

: Arquitectura moderna en Bogotá

¿Que simboliza la arquitectura gótica?

¿Cuáles son las características de la arquitectura gótica? – Las construcciones de la arquitectura gótica se destacan por sus arcos apuntados que se usan como estructura ornamental para albergar iconografías de tipo religioso. Los conceptos esenciales del estilo gótica son la luminosidad y la elevación, ambas ideas pretenden simbolizar la espiritualidad.

Los dos elementos que más destacan de una estructura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes permiten una mejor distribución de las cargas y una altura superior. Los contrafuertes son pilares que se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión.

Los arbotantes también cumplen la función de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y así evitar que resbalen por las fachadas. La reducción de la estructura sustentante al mínimo, permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas, dando lugar a las decoraciones con ventanas y vidrieras permitiendo el paso de la luz. Qué Caracteriza A La Arquitectura Republicana

¿Qué tipo de arco usa la arquitectura románica?

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz. Para ello el material empleado debía ser piedra básicamente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas. El templo tipo de la arquitectura románica Naves y transepto A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado con la cabecera al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental. Cabecera La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento “la luz del mundo”. Estructuralmente la cabecera románica suele estar formada por un primer tramo llamado prebiterio, engarzado al ábside. Los ábsides (escalonados en el caso de cabeceras poliabsidales) suelen ser de planta semicircular, aunque también los hay rectangulares (bastante frecuentes en España como influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior) o incluso tener girola con capillas radiales. Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior. Además de estos citados cimborrios sencillos, existe un grupo llamado “Cimborrios del Duero” presentes en catedrales y colegiatas situadas en el oeste del antiguo Reino de León (Zamora, Toro, Salamanca y Plasencia) mucho más elaborados. El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas. Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses. En España se han conservado numerosas espadañas en el románico del norte palentino, burgalés y de Cantabria. La más conocida, quizás, sea la de San Salvador de Cantamuda (Palencia). Fachadas y portadas Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre columnas se abrían normalmente en el muro occidental o meridional o en ambos. En los templos más ambiciosos podía haber numerosas puertas de entrada para abarcar todos los muros del edificio.

En este caso, la puerta principal está normalmente en el hastial occidental. Esta fachada, además de la puerta monumentalizada, puede tener otros ventanales y óculos o rosetones de iluminación (en el tardorrománico). Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel.

En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas (en sentido radial frente a la orientación longitudinal del gótico). Otro elemento destacado de las portadas románicas es la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas. En el caso de catedrales y monasterios se adosaban otros espacios y dependencias para la vida monacal: claustro, sala capitular, refectorio, etc. En estos casos el claustro se convertía en el núcleo de estas dependencias y con él se comunicaban mediante puertas. El claustro románico suele tener forma cuadrada delimitada por galerías con arquerías soportadas por columnas. Sin embargo, no sólo en monasterios, colegiatas y catedrales era habitual la asociación de otros espacios al templo. Tenemos el magnífico caso de las galerías porticadas románicas que son algo característico de la arquitectura románica española, especialmente del sur de Castilla: Soria, Segovia, Guadalajara y sur de Burgos, aunque también las hay en menor número en otras provincias españolas. Bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares. Piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta, pero sin pulir las caras. Mampuesto Piedra no labrada o de labrado tosco. frecuentemente se usaba el “calicanto” a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular. Otros materiales Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados). Plantas Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas.

Citaremos las más importantes: Plantas de salón o basilicales Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.

Plantas de cruz latina A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.

Tenemos un claro ejemplo en la Iglesia de la Veracruz en Segovia y también en las iglesia de Eunate y Santo Sepulcro de Torres del Río (ambas pertenecientes a Navarra). Planta de cruz griega Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro.

Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona. Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular. A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir. Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos. En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Por ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors, Solignac, Souillac, etc., durante las primeras décadas del siglo XII, se construyeron edificios de una sola y amplia nave, que se cubría con una serie de cúpulas semiesféricas sobre pechinas.

Esta solución arquitectónica tuvo una limitada difusión.(VER IMAGEN LATERAL DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE ANGULEMA). En la iglesia abacial de San Filiberto de Tournus (Borgoña), edificio de tres naves iniciado en el siglo XI, la nave central se cubre mediante una serie de bóvedas de medio cañón perpendiculares al eje de la nave, apoyando sobre inmensos pilares circulares.

Ello permitió, aprovechando la superficie semicircular que queda bajo la intersección de la bóveda con el muro lateral para abrir ventanales de iluminación directa a la nave. (VER IMAGEN INFERIOR). Por otro lado, en las naves laterales de los edificios del románico pleno se emplea principalmente la llamada bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura. Esta bóveda, cuando se genera por el cruce de arcos apuntados y se refuerza con nervaduras da lugar a la bóveda de crucería. Para abovedar el crucero, espacio cuadrado de intersección de nave y transepto, se emplea la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada. Para pasar del cuadrado del crucero al círculo de la base de la cúpula semiesférica se emplearon las pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo). En los ábsides de planta semicircular se usó de manera invariable la bóveda de horno o de cuarto de esfera que se engarzaba a la de medio cañón correspondiente al tramo presbiterial. (VER IMÁGENES SUPERIORES DE LOS ÁBSIDES SAN PEDRO DE CERVATOS Y CASTAÑEDA) A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia), como en la catedral de Durham. La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y localizadas lo que permite un mejor contrarresto. A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro semicolumnas en sus caras) que sin embargo, al transcurrir el tiempo de su construcción, se modificó el plan incicial para establecer un abovedamiento de crucería. Estas construcciones de la arquitectura románica madura nunca han de considerarse góticas sólo por el abovedamiento. El gótico es un concepto arquitectónico y estético diferente. Los soportes góticos se hacen más complejos -con multitud de columnillas adosadas unas a otras o al pilar- para recibir los numerosos nervios de la bóveda de crucería y este avance se emplea para “desmaterializar el muro” y convertirlo en un mundo de cristal (VER IMAGEN DE LA CATEDRAL DE ÁVILA) Alzado Atendiendo a la planta y al alzado, podemos hacer una sencilla clasificación de las iglesias románicas, que si bien es insuficiente dentro del complicado universo de sus posibilidades, puede resultar útil. Pueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. Un hermoso ejemplar de este tipo arquitectónico es la iglesia monástica de San Martín de Frómista (Palencia) (VER IMAGEN INFERIOR).

Iglesia de tres naves con alzado superior Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades podemos citar como ejemplo importante la Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de tres naves con tribuna Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central.

Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón. Este sistema de tribuna tenía como utilidad albergar mayor número de peregrinos en las ocasiones de máxima afluencia. La elegancia estética es de primer orden y su sentido de verticalidad, logradísimo. En Francia un hermoso ejemplo es Santa Fe de Conques y en España, sin duda alguna, la catedral de Santiago de Compostela.

(VER IMAGEN LATERAL) Iglesia de tres naves con tres niveles Además del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales), es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.

  • Iglesia de tres naves con bóveda de crucería como se vio antes, es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería.
  • A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de “románico ojival”.
See also:  Como Se Llama La Delineacion De La Planta De Un Edificio?

La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores, como se puede ver en la foto anterior de San Pedro de Ávila, o en la lateral de la Catedral de Salamanca. La bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico.

¿Cuándo se creó el arte republicano?

3898 palabras 16 páginas INDICE ARTE REPUBLICANO 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ARQUITECTURA 3 3. PINTURA 7 4. ESCULTURA 10 5. BIBLIOGRAFIA 11 ARTE REPUBLICANO INTRODUCCIÓN El periodo republicano tiene dos momentos: el siglo XIX, clasicista y ecléctico, y el siglo XX, en que el país trata de sumarse; por un lado, a los «ismos» internacionales, y, por otro, intenta crear un arte nacional.

Arte del siglo XIX. No hay diferencia entre el arte producido en los últimos días virreinales y los primeros republicanos, pues se trabaja en el mismo estilo, el neoclásico. El primer monumento es la catedral de La Paz, obra también de Manuel Sanahuja, continuada por el ingeniero Felipe Bertrés. A partir de 1840 trabaja en La Paz el arquitecto José Núñez del ver más De ahí también el carácter teutónico de las cúpulas de remate de las torres potosinas.

Catedral de La Paz.- Con este antencedente, no es raro que para la Catedral de La Paz comenzaba en 1835 cuando el Franciscano ya era un anciano, derive de la catedral franciscana de Mafra la cual, como la paceña, se encuentra contigua a un palacio de gobierno y posee en una fachada las mismas proporciones rectangulares que de las de la basílica de La Paz,

  1. Después de la muerte de Sanahuja y con la perdida de sus planos, el arquitecto papal Francisco Vespignani y luego Antonio Camponovo, sin duda al saber de esto hubieran elegido para el diseño de las torres un diseño un modelo idéntico al de Mafra.
  2. Lastimosamente, el toque germánico de Ludovice, autor de la catedral portuguesa, reinterpretado por Sanahuja para su esquema de La Paz, fue modificado en una desafortunada intervención mediante la cual las torres fueron achatadas a proporciones inaceptables y así concluidas 1989.

Cabe la esperanza de que la recosntrucciónfutura pueda devolver ala catedral paceña sus hermosas proporciones originales. El templo mismo es un basílica ampliada de cruz latina y cinco naves con cúpula peraltada sobre el tambor en el crucero y cubierta metálica muy parecida a la cúpula de San Pedro del Vaticano, en su interior impresiona por las masivas columnas y

¿Que era el republicano y cuál fue su importancia en el inicio de la conformación de los Estados en América Latina?

El republicanismo en la teoría política – El gorro frigio, usado como símbolo del republicanismo desde el siglo XIX. El término republicanismo hace referencia a una corriente de pensamiento político surgida en algunas municipalidades italianas de la Edad Media ​ que confirió nuevo sentido a las tradiciones ciudadanas griegas y romanas, animó gran parte de los debates políticos de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, influyó sobre los padres fundadores de la independencia estadounidense y, tras casi dos siglos de discreto silencio, ha llegado hasta nuestros días como soporte de los clásicos ideales del vivere libero,

  1. ​ El republicanismo —en su dimensión doctrinal ajena a las formas de gobierno y a su contraposición con la monarquía— es un programa de investigación de las decisiones políticas, no una receta trazada de una vez por todas.
  2. En la concepción republicana de la política resulta crucial el concepto de la virtud cívica.

Esta noción, elaborada desde Tucídides, Aristóteles y Cicerón hasta Maquiavelo, persiste en el republicanismo moderno, desde Montesquieu, Rousseau y los padres de la Constitución norteamericana hasta hoy. Sin hacerse ilusiones sobre la virtud del hombre, comprenden, aristotélicamente, que es menester confiar en el ciudadano medio, trabajador y honrado, que hace posible la ciudad y la práctica política.

¿Qué es el arte republicano del siglo 19?

El arte republicano mantenía rasgos de la pintura colonial, dado su estilo. de la sociedad republicana fueron Juan Lovera, Carmelo Fernández, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, entre otros.

¿Cuándo se creó el arte republicano?

3898 palabras 16 páginas INDICE ARTE REPUBLICANO 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ARQUITECTURA 3 3. PINTURA 7 4. ESCULTURA 10 5. BIBLIOGRAFIA 11 ARTE REPUBLICANO INTRODUCCIÓN El periodo republicano tiene dos momentos: el siglo XIX, clasicista y ecléctico, y el siglo XX, en que el país trata de sumarse; por un lado, a los «ismos» internacionales, y, por otro, intenta crear un arte nacional.

  • Arte del siglo XIX.
  • No hay diferencia entre el arte producido en los últimos días virreinales y los primeros republicanos, pues se trabaja en el mismo estilo, el neoclásico.
  • El primer monumento es la catedral de La Paz, obra también de Manuel Sanahuja, continuada por el ingeniero Felipe Bertrés.
  • A partir de 1840 trabaja en La Paz el arquitecto José Núñez del ver más De ahí también el carácter teutónico de las cúpulas de remate de las torres potosinas.

Catedral de La Paz.- Con este antencedente, no es raro que para la Catedral de La Paz comenzaba en 1835 cuando el Franciscano ya era un anciano, derive de la catedral franciscana de Mafra la cual, como la paceña, se encuentra contigua a un palacio de gobierno y posee en una fachada las mismas proporciones rectangulares que de las de la basílica de La Paz,

Después de la muerte de Sanahuja y con la perdida de sus planos, el arquitecto papal Francisco Vespignani y luego Antonio Camponovo, sin duda al saber de esto hubieran elegido para el diseño de las torres un diseño un modelo idéntico al de Mafra. Lastimosamente, el toque germánico de Ludovice, autor de la catedral portuguesa, reinterpretado por Sanahuja para su esquema de La Paz, fue modificado en una desafortunada intervención mediante la cual las torres fueron achatadas a proporciones inaceptables y así concluidas 1989.

Conferencia de Clara Simay y Julia Turpin (Grand Huit). Ciclo \

Cabe la esperanza de que la recosntrucciónfutura pueda devolver ala catedral paceña sus hermosas proporciones originales. El templo mismo es un basílica ampliada de cruz latina y cinco naves con cúpula peraltada sobre el tambor en el crucero y cubierta metálica muy parecida a la cúpula de San Pedro del Vaticano, en su interior impresiona por las masivas columnas y

¿Qué tipo de arquitectura hicieron los egipcios?

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 16 de mayo de 2019.

La arquitectura del Antiguo Egipto se caracteriza por crear un sistema constructivo en sus edificios monumentales, con el empleo de sillares tallados en grandes bloques, y sólidas columnas. Para entender su magnificencia, hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes ideológicos : el poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; y el concepto religioso de inmortalidad del faraón en la “otra vida”.

En cuanto a los condicionantes técnicos: conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época; la existencia de artistas y artesanos muy experimentados; abundancia de piedra fácilmente tallable. Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de las pirámides », los templos y las tumbas ( mastabas, speos, hipogeos y cenotafios ), cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar.

Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides y las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops y Kefrén, La única de las siete maravillas del Mundo Antiguo que aún perdura, la pirámide de Jufu, es un buen ejemplo del grado de perfeccionamiento alcanzado en las ciencias aplicadas.

Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios. Los arquitectos reales, con sus conocimientos de física y geometría, erigieron monumentales edificaciones y organizaron el trabajo de multitudinarios grupos de artistas, artesanos y trabajadores.

El tallado, transporte desde las canteras de Asuán y colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito o colosales estatuas, implica un alto nivel de conocimientos. También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la misma duración que tumbas y templos.

¿Cómo es la arquitectura de Republica Dominicana?

La arquitectura moderna dominicana no es cerrada, ajena al sitio, sino que se abre al mar, sobre todo a nuestro Mar Caribe, y a sus brisas tropicales; además se decora, en ocasiones con revestimientos de mármol o cerámica, en otras con grandes murales que traen color al conjunto.

¿Qué es la arquitectura azteca resumen?

Manuel Aguilar-Moreno ARTE Y ARQUITECTURA AZTECAS Traducido del Inglés por Alex Lomónaco View this report in English, Arte Una de las funciones primordiales del arte azteca era la de expresar conceptos religiosos y míticos a fin de legitimar el poder del Estado.

Este lenguaje artístico se expresó de manera predominante por medio de la forma de símbolos y metáforas iconográficos. Por ejemplo, la imagen del águila simbolizaba al guerrero y al sol en su cenit. Las imágenes de serpientes estaban relacionadas con los dioses Tlaloc y Huitzilopochtli, y por lo tanto eran representadas como serpientes acuáticas o de fuego, respectivamente.

Las representaciones de ranas como seres acuáticos también llevaban a recordar a Tlaloc. La concha de caracol estaba relacionada con la fertilidad, con la vida, y con la creación. Según Heyden y Villaseñor (1994), la escultura servía de comunicación a través de metáforas visuales, las que eran realizadas con una pureza de técnicas que posibilitaba un gran refinamiento en los detalles. Resulta poco prudente y engañoso que los eruditos occidentales de nuestro tiempo califiquen a la mayoría de las formas de expresión aztecas como bellas artes. Vaillant (1938) menciona que los aztecas, al igual que muchas antiguas civilizaciones no occidentales, carecían de una palabra para describir a las bellas artes, y que no se mostraban preocupados por cuestiones estéticas, como así tampoco creaban objetos para ser simplemente observados.

Por el contrario, creaban objetos cuyo fin consistía en cumplir una función bien definida – la de adoctrinar imperativos comunes de tipo religioso, político y militar. Entender los principios artísticos del antiguo pasado indígena se hace difícil, dados nuestros propios prejuicios culturales y nuestras propias definiciones de un mundo artístico.

Pero no es difícil darse cuenta de que los mexicas apreciaban la belleza en términos de las normas propias que dictaba su cultura. Quienes dispongan de una conexión rápida pueden descargar el archivo completo de PDF: Arte Azteca por Manuel Aguilar-Moreno (3.69 MB) Quienes dispongan de una conexión por discado o más lenta, les sugerimos descargar los siguientes archivos más reducidos: Arte Azteca – Texto únicamente (470 KB) Arte Azteca – Imágenes 1-22 (2.25 MB) Arte Azteca – Imágenes 23-44 (2.30 MB) Arte Azteca – Imágenes 45-68 (2.17 MB) Arquitectura La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca.

La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.

Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado.

La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo), donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña. Quienes dispongan de una conexión rápida pueden descargar el archivo completo de PDF: Arquitectura Azteca por Manuel Aguilar-Moreno (7.77 MB) Quienes dispongan de una conexión por discado o más lenta, les sugerimos descargar los siguientes archivos más reducidos: Arquitectura Azteca, Texto únicamente (485 KB) Arquitectura Azteca, Imágenes 69-94 (3.35 MB) Arquitectura Azteca, Imágenes 95-128 (3.29 MB) Arquitectura Azteca, Imágenes 129-160 (2.89 MB) Arquitectura Azteca, Imágenes 161-195 (3.18 MB) Para ver el ensayo completo sobre los aztecas por Manuel Aguilar-Moreno, en formato PDF, sírvase hacer un clic sobre alguno de los siguientes links: Arte y Arquitectura Aztecas – Texto únicamente (786 KB) Arte y Arquitectura Aztecas – Imágenes únicamente (19.0 MB) Arte y Arquitectura Aztecas – Texto e Imágenes (12.0 MB) Acerca del autor El Dr.

Manuel Aguilar-Moreno es Profesor Adjunto de Historia del Arte en la Universidad del Estado de California en Los Ángeles. Renombrado experto en civilizaciones precolombinas y en la historia colonial de México, el Dr. Aguilar-Moreno ha realizado publicaciones sobre una amplia gama de temas, entre ellos arte e historia mesoamericanos, arte e historia colonial de México, arte funerario, y el juego de pelota precolombino. El Dr. Aguilar-Moreno ha preparado una versión modificada de su Handbook to Life in the Aztec World que puede descargarse por medio de los links de más arriba. Para adquirir este volumen haga un clic aquí, Entregado el 2007 de 18 del 01 por: Universidad del Estado de California en Los Ángeles El texto que enlaza con todas las páginas en este sitio está disponible en el Indice de FAMSI

Adblock
detector