Características de la Arquitectura Babilónica – by | Feb 19, 2020 | Arquitectura, Babilonia, Historia Una de las características más notables de la arquitectura babilónica es que sus construcciones no tenían cimientos, de las planchas de cimentación se desplantaban los muros de carga. Una vez con estos los babilónicos utilizaban bóvedas y arcos, utilizando ladrillos.
¿Qué construcción es tipica de los babilonios?
La arquitectura de los Jardines Colgantes de Babilonia Los Jardines Colgantes de Babilonia estuvieron entre las Siete Maravillas del Mundo de su época y fueron construidos durante el reinado de Nabucodonosor II, a orillas del Río Éufrates, en el territorio de la antigua Mesopotamia.
¿Cómo eran las casas de la ciudad de Babilonia?
EL MUNDO ANTIGUO Desde las primeras civilizaciones se ha dedicado especial atención al tipo, ubicación y construcción de la vivienda. Los primeros tratados sobre su construcción se encuentran en el Código de Hammurabi, compilación de normas y leyes escritas para regir Babilonia que auspició el rey Hammurabi en el siglo XVIII a.C. En Babilonia (la legendaria Torre de Babel), cuna de la civilización de Mesopotamia, no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna abertura). La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; también se utilizó la cerámica vidriada coloreada. VIVIENDA EGIPCIA La vivienda en Egipto está determinada principalmente por la crecida del rio Nilo. El aumento de su cauce provocaba la inundación de las zonas cercanas, permitiendo así el desarrollo de la agricultura en esta sociedad. Esto cobro especial importancia si tenemos en cuenta que a su alrededor se encuentra en el desierto.
ciendo un modelo de vivienda llamada Casa – Patio, su principal característica, es que sus habitaciones se abren en un patio interior, en cambio, el exterior de la vivienda se cierra a la calle. La casa – Patio también apareció con algunas diferencias en la antigua China y las civilizaciones precolombinas de América.
Las construcciones eran en su mayoría en adobe, debido a la ausencia de piedra y madera en la zona. Soló los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de canteras. Las excavaciones realizadas hasta la actualidad confirman que la casa egipcia estaba construida alrededor del patio antes descrito, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas.
La casa tenía una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecamara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas al almacén. Esta estructura no varía con relación a la clase social de los habitantes, diferenciándose únicamente en el número y el tamaño de los habitáculos.
- Gruesas columnas servián para sujetar la estructura de estas casas unifamiliares, altas y estrechas cuya puerta estaba elevada respecto al nivel del suelo.
- Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes.
- El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales.
Los habitantes del antiguo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta rectangular. En el Oriente Próximo las viviendas se adaptaban a las posibilidades constructivas: donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se encontraba madera, sino sólo piedra, hasta las cubiertas se construían mediante bandas de este material.
- Por lo general, estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros días.
- La casa egipcia modesta va evolucionando, complicándose, pero la presencia de un vestíbulo y un patio son constantes, incluso en casas no tan modestas.
- En Deir El-Medina se ve muy bien la estructura.
- En el Imperio Nuevo el patio pasa a la parte trasera y el eje principal pasa a ser un salón central con columna.
En Deir El-Medina nos encontramos como la casa estába por debajo del nivel de la calle. En la primera sala vemos una estancia de cara al exterior, donde se reciben las visitas y donde habia una capilla con estelas de divinidades. A continuación viene la estancia principal con un columna en medio.
La altura suele ser algo mayor que la de las demás estancias para permitir la apertura de celosías para iluminar el interior de forma cenital. Esta sería la habitación donde recibirían las visitas formales con el padre de familia sentado en un banco o diván construido, pero es también la habitación para la comida principal, se decoraría con pinturas.
Esta estancia marcaba el límite de la parte pública de la casa y a partir de ella comenzaría la parte privada. Entre estas estancias privadas tendríamos los dormitorios, un patio con un horno y una escalera para acceder a la azotea y una pequeña cueva excavada en la roca para la conservación de alimentos.
Los egipcios no construyeron apenas casas en piedra, pero sí que la utilizaron para las zonas nobles (jambas, escaleras.). Es fácil encontrar casas de dos plantas, sobre todo en las ciudades con pocas posibilidades de expansión (Elefantina.). La remodelación era constante en las casas egipcias, en casas con poco tiempo de habitación se han documentado hasta dos o tres reformas.
Aldeas de obreros Se trataba del lugar de residencia de obreros cualificados (capataces, escribas.) que realizaban los trabajos más especializados en las obras del rey en las que la mano de obra erá mayoritariamente la campesina durante los meses de la crecida y estos especialistas se dedicaban a trabajar en las obras durante todo el resto del año.
- La ciudad de Kahun (Sesostris II, dinastía XI) es un ejemplo de complejo funerario de pirámide junto al cual (al lado del templo del valle) se colocaba la ciudad de los trabajadores.
- Esta comunidad nos muestra dos partes distintas: · En la parte occidental encontramos unas manzanas estrechas y alargadas con un muro central que da lugar a casas pequeñas con un vestíbulo, un pequeño salón y dos cámaras.
En muchas ocasiones las puertas intentan no estar en frente de la puerta de la casa del otro lado de la calle para lograr más intimidad. Esta sería la zona más modesta, totalmente incomunicada con la zona oriental. · En la zona oriental encontramos una serie de mansiones, zonas administrativas.
Las mansiones nos muestran algunos rasgos de las casas egipcias de clase alta como las habitaciones-dormitorio de la familia con una estructura especial de muros más gruesos en uno de los lados para lograr un ambiente más fresco que en el resto de la casa. En todos los casos, incluso en los más humildes, tienen patios para cocinar, aunque sobre todo por el gusto de los egipcios por la naturaleza.
En la ciudad de Deir El-Medina es donde residían los trabajadores del Valle de los Reyes. Comenzó como un modelo planificado con una calle central con dos hileras de casas y una muralla rodeando el conjunto, pero pronto el espacio se quedó pequeño de modo que se fueron añadiendo elementos cada vez más desordenados, aunque mantenía la estructura de una sola entrada.
VIVIENDA MEDITERRANEA. Dirijamos ahora la mirada hacia las orillas del Mediterráneo, se establecieron en aquella zona y en las islas del mar Egeo, y alcanzaron una refinada civilización, cuyo centro estaba representado en la isla de Creta. Las ruinas evocan los palacios reales con sus poderosas murallas; la importancia de las armerías, de los depósitos y la distribución de las dependencias nos hacen pensar que esos palacios eran verdaderas ciudadelas.
De la civilización cretense o minoica (del nombre de Minos, rey de Creta) tomaron los griegos los primeros elementos de su arquitectura. Los cretenses llegaban del Norte, y cuando se instalaron en la península vivían aún en estado semisalvaje. En Micenas, Tirinto y Argos, los aqueos (el primero de los cuatro grupos griegos que dejaron su nombre en la historia) construyeron viviendas reales, muy semejantes a las de los cretenses, guiándose por una planimetría ya entonces sabida.
- Los aqueos, a quienes según Homero debe atribuirse la guerra de Troya, llevaron desde la época de la invasión dórica, que habría de absorberlos, una existencia bucólica, y sus moradas reflejaban la simplicidad de sus costumbres.
- Mientras los muros de los palacios estaban constituidos por grandes piedras superpuestas, para las viviendas comunes se emplearon piedras pequeñas cementadas con arcilla.
Las más modestas estaban hechas de juncos y cañas. El plan de las casas variaba según éstas estuvieran situadas en los centros urbanos o en las afueras de la ciudad. VIVIENDA GRIEGA 1 ) Se cree que en época arcaica las casas tenían una gran simplicidad, constaban de una sola habitación que se utilizaba para todo.
- Es la idea de casa refugio.
- Un ejemplo de ello serían las casas documentadas en Megara hyblaea.
- Son casas de una única habitación de unos 15 m2.
- Con el tiempo y aun en época arcaica crecen por la simple yuxtaposición de más habitaciones; una o dos y siempre se documenta la existencia de un jardín huerto o patio.
Este tipo de casa se documenta hasta el S. VI en gran parte del Mediterráneo e incluso en la ciudad de Atenas.2) Casa de planta absidial, están poco documentadas pero responden al siguiente modelo de casa: Una habitación rectangular más una habitación de planta curva que a veces se encuentra subdividida, aquí encontramos reflejada la idea de especialización del espacio.3) Modelo muy frecuente en época arcaica y clásica, tipológicamente son muy diversas pero siempre tienen una característica común, la presencia de un patio interior entorno al cual se organiza el edificio.
- Esto hace que la iluminación se haga hacia adentro y la vida también; quizás por eso prestaban tan poca atención a las fachadas.
- Este no es un modelo de una casa exclusivamente griega sino el más típico de todo el arco mediterráneo.4) Tipos de casas exclusivamente griegos: a.
- Casa del tipo Pastas,
- Se debe el nombre a los arqueólogos americanos que excavaban en Olinto.
La ciudad de Olinto estaba organizada en bloques alargados de las siguientes dimensiones 80×30.50 que se dividían longitudinalmente por una callejuela estrecha de 1.40 (que servía como drenaje). Cada bloque tenía unas cinco casas de 17×17 es decir de unos 290 m2.
- Cada bloque está dedicado exclusivamente a casas.
- Las características de las casas del modelo pastas son las siguientes: Se dividen en dos partes iguales una al norte y otra al sur.
- En la parte sur encontramos un patio seguido por un pórtico.
- En la parte norte encontramos el Oikos.
- La parte norte es la mejor de la casa porque las casas están orientadas al sur y es la parte que recibe más insolación.
Según parece gracias al estudio del grosor de las paredes esta parte norte sería la única de la casa que tendría un piso superior. Todas estas casas tienen una habitación separada del oikos de la cual puede variar la localización que se caracteriza por haber tenido un klinai ( un triclinium ) y en el centro de la misma una mesa, sería el sitio dedicado en la casa para comer; pero si hacemos caso a las fuentes literarias sería el lugar de reunión de los hombres del que se excluirían las mujeres llamado Andron.
La puerta del andron nunca suele estar centrada (lo que es muy útil para localizarla) y a veces puede tener vestíbulo. En la parte sur de este tipo de casa encontramos un recinto que se comunica tanto al patio como a la calle que teniendo en cuenta el material que allí se ha localizado sería un área dedicada al comercio al trabajo o como almacén según los casos.
No existen dos casas exactamente iguales en Olinto pero estas son sus características generales. Este modelo de casa lo encontramos en otras zonas de Grecia y también en casas rurales, Como curiosidad en las casas de Olinto era costumbre grabar al lado de la puerta el nombre del propietario y el precio de la casa; eso ha permitido ver a sus investigadores la segregación social del espacio urbano y que ya en esos momentos la vivienda era cara (hay cosas que no cambian): Las casas que se encontraban al lado del ágora valían unos 5000 dracmas.
¿Cómo se llamaban los edificios escalonados en Babilonia?
Para ellos eran una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses.No muy distintos de los rascacielos modernos o de las catedrales medievales, los zigurats de la antigua Mesopotamia dominaban la silueta de las grandes ciudades.
Como focos visibles desde lejos de un país tan llano como el de los ríos Tigris y Éufrates, estas torres escalonadas representaban no sólo el poderío y el esplendor de la ciudad y su príncipe, sino también la eminencia y grandeza de su dios patrón. El nombre « zigurat » deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente «construir en alto»; se trata, pues, de una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios.
¿,Dioses sumerios, Anunnakis o extraterrestres? | ALIEN EVIDENCES | IRAK
A pesar de las fabulosas imágenes que existen, tanto en la literatura como en el arte, sobre la famosa torre de Babel (el gran zigurat de la ciudad de Babilonia, dedicado a Marduk), no se ha encontrado ningún zigurat de forma íntegra y completa. Sin embargo, tanto la antigua documentación en escritura cuneiforme como las imágenes conservadas y los restos arqueológicos nos permiten reconstruir algunas de sus características: un zigurat era un monumento con una base de planta cuadrada o rectangular, construido en forma de alta terraza, escalonado en varios niveles -tres, cuatro o siete-, en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo.
- El núcleo se construía con adobes secados al sol, revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos.
- El templo en la cima, al que se accedía a través de escaleras situadas de forma perpendicular a la fachada o adosadas a ésta, era de ladrillos esmaltados.
- Este tipo de monumentos no apareció inmediatamente: los primeros templos mesopotámicos fueron construidos al nivel del suelo.
Por el carácter numinoso del recinto sagrado (es decir, por la misteriosa presencia de la divinidad en él), se levantaron nuevos templos encima de los cimientos de los edificios antiguos y destartalados, creando plataformas elevadas. Por otra parte, desde un período muy temprano, se trató de elevar los principales edificios religiosos por encima del resto de la ciudad.
- Este ideal, a un tiempo espiritual y arquitectónico, lo encontramos reflejado cientos de años más tarde en uno de los libros adivinatorios más importantes de la antigua Mesopotamia: Si una ciudad, escrito en lengua acadia y que cuenta con más de 10.000 presagios.
- Encierran la idea de que el hombre no debería vivir en lugares elevados, puesto que éstos representan terrenos numinosos predestinados para el culto.
Los primeros zigurats atestiguados con certeza aparecen durante la llamada III dinastía de Ur (siglo XXI a.C.). El primer rey de dicha dinastía, Ur-Nammu, fue un intrépido constructor de zigurats a quienes debemos no sólo el de su capital, Ur (el mejor conservado en Mesopotamia hasta el día de hoy), sino también los de Nippur y Uruk.
- Las fuentes indican que desde finales del III milenio a.C., en casi todas las grandes ciudades había zigurats habitados por los respectivos dioses, patrones de la ciudad.
- Algunos núcleos urbanos disponían de más de uno de estos monumentos: la gran ciudad de Akkad, cuya localización sigue siendo hoy en día una incógnita, albergó al menos tres zigurats.
Listas cuneiformes escritas en acadio citan los nombres de al menos treinta y cuatro zigurats en todo el país de Mesopotamia, el actual Irak, así como en tierras de lo que hoy es Irán. No obstante, la realidad arqueológica es distinta. En el sur de Mesopotamia, en Babilonia, se hallaron vestigios de quince zigurats, entre ellos los de Eridu, Uruk, Ur, Larsa, Nippur, Kish, Borsippa, Sippar, Dur-Kurigalzu y Babilonia; al norte de Mesopotamia, en Asiria, los arqueólogos excavaron partes de cinco zigurats en Assur, Kalhu, Dur-Sharrukin, Kar-Tukulti-Ninurta y Qatara (Tell al-Rimah), a los que se suman los de Choga Zanbil y Tepe Sialk, en Irán.
- Estas investigaciones han permitido establecer que, en el curso de 1.500 años, la forma principal de tres escalones se transformó en un complejo arquitectónico cada vez más sofisticado y más alto.
- Aunque podemos señalar algunas funciones del zigurat, nunca seremos capaces de reconstruir una imagen completa de estas portentosas construcciones.
Quizá ni los propios mesopotámicos sabían qué sucedía verdaderamente en la cúspide de estos edificios.
¿Qué cosas crearon los babilonios?
Babilonia: la civilización inventora de la tecnología y matemáticas | TRT Español Los que persiguen las huellas de las fases de la historia de humanidad notifican que el agua desempeñó un papel mayor y sorprendente en este proceso. El agua no solo es un recurso cuya presencia afecta nuestras vidas sino también es un elemento que estableció toda la historia de civilizació Seguimos hablando y viajando entre las civilizaciones de Mesopotamia que abarca la geografía de Anatolia,
- La tierra para las civilizaciones de Mesopotamia se calificaba como la diosa madre y el agua fue el dios.
- La tierra nacía y el agua fue el elemento que daba la vida.
- Por ello se consideraron como los dioses en aquel período histórico.
- Las personas sacrificaban animales para protegerse del rencor del agua y la tierra y para tomar más cultivos.
Su sobrevivencia dependía a la tierra y al agua y su prioridad fue la nutrición y el alojamiento. Nunca sabrían que la civilización se formaría con estos recursos naturales, no perdería nada de su importancia aún después de los siglos y seguiría su importancia aumentando.
- La civilización se desarrolla en miles de años al poner nuevas huellas a las huellas seguidas de la civilización anterior.
- Aunque se intenta destruye después de muchas invasiones nunca se desaparece ninguna civilización y sigue influyendo a otras civilizaciones y otras culturas.
- En aquellas tierras fertiles se establecen la una tras otras las civilizaciones además de los estados en Mesopotamia.
Después de los sumerios la civilización más importante que contribuye mucho a la civilización, los Acadios salieron al escenario de la historia. Primero trabajaron como obreros en los polis, las ciudades de estado de los sumerios después con una rebelión establecieron sus propios estados.
- Por diferencia con los sumerios establecieron una administración fuerte central Por ello los acadios se conocen como el primer estado con el reino central en la historia.
- También establecieron el primer ejército ordinario de la historia.
- Esta forma de administración y su carácter de ser una comunidad de guerra expandieron facilmente sus fronteras y se hicieron el primer imperio de la historia.
Los acadios se enteran de la importancia comercial de los ríos. Entienden que el Éufrates es el medio principal de transporte que asegura el comercio en el Golfo Pérsico. Pero en vez de enriquecerse con el comercio aplican un método diferente y echan a su país atacando las localidades pobladas en las costas de los ríos.
Por eso se expanden rápidamente y se enriquecen los acadios. Se enteran de la riqueza de minas de Anatolia y efectúan excursiones a estas zonas. Según los epitafios ocupan los Montes Amanos y los Montes de Plata (Los Tauros). Este pueblo guerrero hace excursiones hasta Anatolia Central, Acemhoyuk en las proximidades del Lago Tuz.
La existencia de las ciudades-estados que guerrean en Anatolia en vez de un estado central potente, facilitó su expansión. A consecuencia de estas excursiones exitosas los acadios se hicieron un estado fuerte y dominante en la zona hasta su disolución.
¿Cuál fue el antecedente del ordenador de hoy que no podemos renunciarlo en nuestras vidas? A lo mejor pueden sorprenderse mucho pero la respuesta de esta pregunta es el ábaco. El ábaco compuesto por abolorios de color, a lo mejor fue un aparato como juguete y que nos indtrodujo con las matemáticas. El ábaco con piezas móviles se considera como el primer calculador.
¿Pero por qué comenzamos a hablar del ábaco? Porque ya toca el turno a los que descubrieron el ábaco por primera vez e utilizaron en las calculaciones. El inventor del ábaco fue los babilonios. Fue muy importante en el comercio con las comunidades que no sabían contar y el ábaco tuvo la importancia a lo largo de los siglos.
Además desempeñó un papel importante en el desarrollo del concepto de cero que tiene la importancia indiscutible en las matemáticas. Claro en aquel tiempo en vez de los abolorios colorosos se utilizaron los abolorios hechos de piedra y judías o de barro por parte de los babilonios y después los chinos lo desarrollaron.
Pero ¿quiénes son estos babilonios, y solamente regalaron a la humanidad este ábaco? Ellos fueron la civilización de la prehistoria que fueron influyentes en la zona después de los acadios. Se compone de las palabras Bab e ilu que significaba la puerta del dios.
- Puede durar tanto hablar sus contribuciones a la humanidad porque en realidad merecen el elogio los babilonios.
- Echamos un vistazo a esta civilización y su patrimonio.
- En vez de 3,14, el número pi utilizaron otro número 3,12 muy cerca a este valor y así se califica como sorprendente para aquel período por parte de los matemáticos.
Trabajaron sobre los sistemas de irrigación y descubrieron las máquinas que alzan el agua a través de métodos nuevos. Desarrollando la información obtenida por los sumerios los babilonos hicieron la primera iniciativa para hacer adivinaciones a través de los mapas sobre el aspecto de las estrellas y los planetas sus posiciones exactas.
- A lo mejor inventaron la astrología.
- Si decimos las primeras leyes escritas en la historia, la mayoría de ustedes se acuerdan las Leyes o Códigos de Hammurabi.
- En realidad las primeras leyes excritas fueron establecidas por los sumerios, la civilización babilonia estableciendo nuevas reglas establecieron la primera constitución de la historia.
Hammurabi, el rey babilonio con estas leyes de ‘ojo por ojo’ estableció la unión y el orden de su país. A través de estas leyes escritas con el cuneiforme surgió adelante el concepto de propiedad. En estas tierras con ata importancia de agua establecieron los artículos sobre el agua.
- Si hablamos de los babilonios es imposible de mencionarles sin hablar de los Jardines Colgantes de Babilonia y la Torre de Babilonia.
- Se consideran como la una de las siete maravillas del mundo estos jardines.
- En las excavaciones aunque fueron obtenidos los hallazgos importantes todavía no se sabe su localización exacta.
En estas excavaciones se piensa que fue bombeada una gran cantidad de agua de los canales y de los ríos para irrigar las terrazas de los jardines que tenían pisos por pisos. Los recursos escritos de aquel período dicen que los jardines estaban sobre los palos altos y hubo los pozos de tierra con gran cantidades de tierra para cultivar los árboles y las plantas de tamaño.
Estos recursos dicen que las bombas llevaron las aguas tomadas del río Éufrates para irrigar las plantas y los jardines compuestos por cúpulas y las columnas. Dentro de este jardín espectáculo se construyó una torre para llegar al Dios de Babilonia pero esta torre fue destruida durante la ocupación pérsica.
Después cuando Alejandro Magno llegó a Babilonia quedó admirado a la forma destruida de la torre e ordenó a miles de personas su reconstrucción. No sabemos si aquella torre es la misma con la torre mencionada en los libros de tres religiones divinas pero esta torre tiene un lugar especial tanto en Torá, Biblia y el Corán.
- Su historia más conocida es este: las personas deciden construir una torre hasta los cielos para llegar al dios pero así enoja al dios y les castiga dando una lengua propia a cada persona que trabaja en la construcción de la torre.
- Por eso interrumpiendo la comunicación entre las personas acaba la construcción de la torre.
La gente trabajadora de la construcción con la esperanza de encontrar otras personas de misma lengua se dispersan en cuatro esquinas del mundo. De esta manera aparecen las lenguas de la superficie del mundo. Aunque es una leyenda la Torre de Babilonia tiene un sentido simbólico para mostrar la pasión, la habilidad y la arrogancia de las personas.
¿Cómo eran las construcciones en Mesopotamia?
Sistema abovedado – La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de adobe hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos.
¿Qué construcciones eran necesarias para el desarrollo de la Mesopotamia?
Arquitectura de Mesopotamia
Zigurat de Ur
Mesopotamia significa en griego ” entre ríos “. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. Entre los logros arquitectónicos de Mesopotamia se encuentran el desarrollo de la planificación urbana, la casa con patio y los zigurats.
¿Cómo eran los muros de Babilonia?
Mucho antes de que finalmente se adoptara la lista canónica de las Siete Maravillas del Mundo, se elaboraron otras listas de monumentos que marcaron su época. Algunos contenían las murallas de Babilonia. Esta información no es tan insignificante como la existencia de los jardines de Babilonia, y esa Babilonia, capital de Mesopotamia, era una ciudad brillante en su apogeo, bajo Nabucodonosor II. Puerta de Ishtar
Bosquejo de la puerta de Ishtar, que estaba a lo largo de las murallas de Babilonia Aquí está la descripción hecha por Estrabón, un famoso geógrafo e historiador del primer siglo antes de Cristo. Este breve texto está tomado de su libro XVI que describe Asia, en su serie “Geografía”.
Babilonia se encuentra en una llanura. Sus murallas tienen 365 etapas de circuito (aproximadamente 70 km), 32 pies de espesor (es decir, 9 m de ancho) y 50 codos de altura (o 20 m) en el intervalo de las torres, que a su vez tienen una altura máxima de 60 codos ( es decir 24m). En la parte superior de esta muralla, un pasaje se ha hecho lo suficientemente grande como para que se crucen dos cuadrantes.
Entendemos que tal trabajo fue clasificado entre las Siete Maravillas del Mundo. Una cuadriga era un carro de dos ruedas tirado por cuatro caballos. El rey Mausolo fue representado en una cuadriga en la cima del Mausoleo de Halicarnaso, una de las 7 maravillas del mundo.
¿Qué tipo de construcción fue los jardines colgantes de Babilonia?
Sus Características – Su estructura era piramidal, eran jardines que se iban haciendo más y más altos llegando a verse hasta los 90 metros de altura según algunas crónicas antiguas. Una de las características de Los jardines colgantes de Babilonia es que estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido.
- En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.
- Realmente Los Jardines colgantes de Babilonia no colgaban suspendidos, el nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega Kremastos o del latín pensilis, que significa sobresalir, como una terraza o un balcón.
Por los que Los Jardines colgantes de Babilonia constan de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Estas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.
- Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak, destaparon el asentamiento del palacio.
- Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.
- Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y recreó la construcción abovedada como los Jardines Colgantes,
Todo el sistema de riego de los jardines colgantes los convirtió en la única maravilla del mundo antiguo que contó con cuestiones ecológicas y orgánicas, a diferencia del resto que eran grandes y monumentales estatuas o edificios. Gracias a su estructura, había árboles exóticos que se podían ver desde el otro lado de la ciudad, eso impulsó más y más la fama de un imperio poderoso rodeado de vegetación en un lugar en el que las condiciones eran áridas y precarias. Obra de Ferdinand Knab
¿Qué características tenía el lugar de Babilonia?
Cultura babilónica – Los babilonios utilizaron la escritura cuneiforme de la cultura sumeria. Algunos de los principales rasgos culturales de la civilización babilónica fueron:
Idioma, El imperio impuso el acadio, una lengua semita, como idioma oficial y, para las cuestiones religiosas, utilizaron la lengua sumeria. Escritura, Los babilonios utilizaron la escritura cuneiforme de la cultura sumeria. Usaron la tabla de arcilla como base para la escritura, pero también grababan los muros de los templos y palacios, escribían en estelas o monolitos y marcaban diferentes tipos de objetos de uso cotidiano. Arquitectura, Los arquitectos babilónicos diseñaban sus construcciones en base a líneas rectas y utilizaban el ladrillo vitrificado a la vista para la decoración de los templos y palacios. Las altas torres o pirámides en forma escalonada, que solían funcionar como templos (llamados zigurats), fueron típicas de los pueblos mesopotámicos. Los babilonios se destacaron en la creación de palacios, con emblemas como la puerta de Ishtar, y de jardines colgantes que estaban formados por plantas y árboles, y constituyen una de las siete maravillas del mundo antiguo. Astronomía, Los babilonios fueron los precursores de las cartas astronómicas y realizaron amplias observaciones de planetas y estrellas, Tuvieron conocimiento de la distancia de la Tierra y el Sol y pudieron precisar solsticios y equinoccios. Además, dividieron el año en 12 meses y la semana en 7 días, calendario que heredamos hasta hoy. Por otro lado, fueron los babilonios quienes determinaron la órbita elíptica de la Tierra. Leyes, Los babilonios crearon el primer código legal escrito, denominado Código de Hammurabi, que estaba formado por 282 leyes. Este código resultó de influencia para los sistemas legales de civilizaciones posteriores e incluyó, principalmente, leyes basadas en la ley del talión (“ojo por ojo, diente por diente”). El código Hammurabi fue creado por el rey Hammurabi en el 1750 a.C. y estaba formado por leyes que habían sido dictadas por Shamash (dios que regía la justicia) y que evidencian la estructura social y económica de esta civilización. La ciudad de Babilonia, Destacada por su arquitectura y arte, fue un centro cultural, político y religioso que influenció toda la región. Se caracterizó por sus templos, canales y jardines colgantes. Algunas de las ruinas y reliquias encontradas por los investigadores fueron retiradas de su lugar de origen y están expuestas en museos alrededor del mundo, tal es el caso de la puerta de Ishtar, que está ubicada en el Museo de Pérgamo de Berlín. Tradición, Babilonia es reconocida por formar parte de la tradición bíblica, se hace alusión a ella en muchos libros y, sobre todo, en el relato de la torre de Babel en el Génesis. Además, es una ciudad importante en la tradición del pueblo judío, ya que allí ocurrió “el destierro y cautiverio de Babilonia”, llevado a cabo por los babilónicos tras la toma de Jerusalén.
¿Quién volvió a construir Babilonia?
Embellecimiento de Babilonia por Nabucodonosor II – Puerta de Ishtar. Museo de Pérgamo, Berlín. Fue bajo el gobierno del rey Nabucodonosor II (605-562 a.C.) cuando Babilonia llegó a ser una de las ciudades más espléndidas del mundo antiguo. Nabucodonosor ordenó la completa reconstrucción de las tierras imperiales, incluyendo la reconstrucción de los Jardines Colgantes de Babilonia (una de las siete maravillas del mundo antiguo ), de los cuales se dice haber sido construidos para su nostálgica esposa Amytis,
¿Quién o quiénes construyeron los jardines colgantes de Babilonia?
Jardines colgantes de Babilonia Martin Heemskerck (Public Domain) Los Jardines Colgantes de Babilonia eran los afamados jardines que adornaban la capital del Imperio neobabilónico, construido por el más grande de sus reyes, Nabucodonosor II (r.605-562 AEC).
- Una de las siete Maravillas del mundo antiguo, los jardines son la única maravilla cuya existencia se sigue disputando entre los historiadores.
- Algunos expertos afirman que los jardines estaban realmente en Nínive, la capital del imperio asirio; otros respaldan a los escritores de la antigüedad y esperan que la arqueología arroje pruebas positivas, y también hay quienes creen que no eran sino producto de la imaginación de los antiguos.
La arqueología en la propia Babilonia y los antiguos textos babilónicos guardan silencio sobre el asunto, pero los escritores de la antigüedad describen los jardines como si estuvieran en la capital de Nabucodonosor y como si todavía existieran en la época helenística.
¿Quién derribo los muros de Babilonia?
Aparecen nuevas piezas relacionadas con la conquista de la capital del Reino de Judá – «Jerusalén, incendiada por Nabucodonosor» 31/07/2017 Actualizado a las 18:54h. Corría el año 587 a.C cuando el rey Nabucodonosor y las hordas babilónicas llevaron a cabo la destrucción del Primer Templo de Jerusalén, construido (según fuentes bíblicas) por el rey Salomón en torno al siglo X a.C.
¿Cómo usaban la geometría los babilonios?
Los babilonios usaron la geometría para calcular | RTVE
Los babilonios aprendieron a usar cálculos geométricos para estudios astronómicos catorce siglos antes de lo que se creía, según prueba el estudio de unas tablas babilonias halladas que publica hoy la revista, Fue más de un siglo antes de Cristo en Asia Menor y no en el siglo XIV en Europa cuando la humanidad comenzó a usar la geometría para estudiar el espacio, según el informe del investigador Mathieu Ossendrijver, de la de Berlín. Así, queda refutada la hipótesis, por mucho tiempo aceptada, que atribuía el mérito de desarrollar los cálculos geométricos para el estudio del espacio a eruditos de Oxford (Inglaterra) y París en el medievo, El pueblo de los Antiguos Babilónicos se valió de la geometría para medir la posición espacio-temporal de Júpiter, según la investigación “La formación y transformación del espacio y el conocimiento en las culturas antiguas”. Las tablas halladas, de las cuales cuatro están intactas, son la evidencia más temprana del uso de la geometría para calcular posiciones en el espacio, y sugiere que los astrónomos babilonios influyeron en el surgir de técnicas posteriores,
En los primeros dibujos de las tablas se puede apreciar cómo Júpiter aparece en el horizonte y en los siguientes se aprecia la evolución del astro entre 60 y 120 días. Los textos contienen cálculos geométricos basados en lo que se conoce como “área trapezoidal”, lo que descarta la creencia anterior de que los babilonios sólo operaban con aritmética, es decir, de forma mucho menos compleja.
El área trapezoidal permitió a los babilonios computar el momento en el que Júpiter queda medio oculto a mitad del período del estudio, ya que se pueden codificar particiones del área. Aún más, con la geometría “permitió una aplicación abstracta para definir tiempo y velocidad”, explicó Ossendrijver.
Este descubrimiento redefine los libros de historia, al revelar que los eruditos de Oxford y París a los que se atribuía los primeros cálculos geométricos para el espacio, iban en realidad años por detrás de sus homólogos del pasado, los babilonios. : Los babilonios usaron la geometría para calcular | RTVE
¿Que utilizaban los babilonios para escribir?
Escritas en escritura cuneiforme, las tablillas se grababan mientras la arcilla estaba húmeda, y luego eran endurecidas en un horno o calentándolas al sol. La mayoría de las tablillas de arcilla recuperadas datan del 1800 al 1600 a.
¿Cuál fue el pecado de Babilonia?
Apocalipsis 17 – Ramera (vers.1, 15–16)— La persona que acepta dinero para cometer actos inmorales; en este caso, es símbolo de Babilonia o el mundo. Fornicación (vers.2, 4)— Actos inmorales; también la adoración de ídolos. Blasfemia (vers.3)— Expresiones orales o acciones que insultan o que muestran irreverencia a Dios y a lo que Él representa.
¿Qué características tenían los templos y palacios de la Mesopotamia?
Pagina nueva 1 Los centros de decisi ó n administrativos y econ ó micos fueron el templo y, poco despu é s, el palacio. En el primero habitaba el dios de la ciudad y en el segundo viv í a el rey. Desde antes del per í odo protodin á stico se observa habitualmente la presencia de construcciones con elementos no dom é sticos. Tal es el caso de las excavaciones en la ciudad de Erid ú, donde se han hallado nichos decorados, restos de ofrendas (huesos de pez) y un altar donde podr í a estar la estatua o representaci ó n del dios del lugar (figura de la izquierda).
Ya en el tercer milenio va destac á ndose un tipo de construcci ó n realizado sobre terrazas al objeto de destacar su presencia, por un lado y, a niveles pr á cticos, alejar su contenido de las inundaciones y del barro que eventualmente pod í a presidir el suelo de la ciudad. En los tiempos de la III dinast í a de Ur se construyen varias terrazas superpuestas de forma que en la superior se dispon í a el templo dedicado al dios de la ciudad (figura inferior).
Desde ese momento y durante un milenio y medio, toda Mesopotamia adoptar á este tipo de construcci ó n pobl á ndose el pa í s de lo que se ha denominado zigurats. Cuando alcanza la complejidad dada por un diseño escalonado ya no pretende simplemente aislar el templo en la c ú spide para protegerlo de la inundaci ó n, sino que responde a una idea espiritual por la cual el templo ha de acercarse al cielo de modo que le sea m á s accesible al dios y el hombre pueda acercarse a é l con m á s facilidad. El templo era la casa del dios para los mesopot á micos, no un lugar de culto. No se acud í a a é l en masa para implorar favores o descubrir designios, sino de forma individual y privilegiada para realizar ofrendas o consultar a los sacerdotes sobre los signos de los dioses al examinar las entrañas de los animales.
Era, en suma, la reserva espiritual de la ciudad, lugar donde un grupo espec í fico de personas (los sacerdotes) rend í an culto al objeto de que el dios favoreciera a la ciudad y a sus habitantes. Las ofrendas eran en forma de alimentos (pan, harina de escanda, cerveza, pasteles, vino) pero tambi é n de objetos preciosos.
Las primeras serv í an para ser redistribuidas proporcionalmente entre los miembros del templo y los segundos supon í an que el templo se constitu í a en un centro de riqueza que daba seguridad a los habitantes de la ciudad aunque, al mismo tiempo, constituyera una atracci ó n para cualquier invasor.
Sin embargo, el templo tambi é n fue, durante toda la historia mesopot á mica, un centro administrativo y econ ó mico fundamental. Sus actividades se mantienen en general constantes a lo largo de la historia mesopot á mica: cultivos, control de los riegos, gesti ó n del ganado y la pesca, elaboraci ó n de productos textiles y metal ú rgicos, administraci ó n de la actividad de mercaderes y comerciantes.
Tan s ó lo el palacio real ostentaba unas competencias semejantes que fueron creciendo con el tiempo en detrimento del templo. No obstante, hay que aclarar desde el principio que no puede entenderse la relaci ó n entre uno y otro como de competencia o rivalidad.
El rey era la figura autorizada y protegida del dios. A cambio, como sumo sacerdote del mismo, estaba obligado al culto y el mantenimiento del nutrido grupo de sacerdotes y funcionarios que sosten í an la actividad religiosa. A esta disposici ó n jer á rquica no era extraño añadir el hecho de que algunos funcionarios palaciegos, parientes o no del rey, ostentaban puestos representativos en ambos recintos, bien directamente o en forma de prebendas, derechos que se pod í an heredar, vender o arrendar incluso, y que garantizaban una relaci ó n estrecha entre los intereses del templo y del palacio.
El personal del templo era b á sicamente de tres tipos: 1) Sacerdotes, adivinos, que estaban encargados del culto: colocar las ofrendas al dios, cuidar sus estatuas, llevar a cabo los ritos ceremoniales.2) Administrativos, como el supervisor, contables, tesoreros, coperos, escribas, etc. que se dedicaban a las tareas correspondientes.3) Artesanos, como el molinero, el trabajador del cobre, tejedor, etc.
Que garantizaban la elaboraci ó n de las materias primas a nivel dom é stico. A ellos habr í a que unir un nutrido grupo de trabajadores como el barbero, los porteros, limpiadores, guardias, cuyo trabajo resultaba imprescindible. El templo era considerado, no s ó lo como la casa del dios local, sino como el lugar m á s seguro en el que almacenar el grano necesario en é pocas de sequ í a y las materias primas (madera, minerales) de necesario uso posterior.
Adem á s, el nutrido grupo de personas encargadas del funcionamiento del templo deb í an recibir sustento en forma de alimentos y otros productos. Ello hac í a del templo un centro econ ó mico de primera importancia donde, adem á s de la sala reservada al dios, se deb í an incorporar talleres artesanales, almacenes.
- 1) Hab í a tierras reservadas al dios de manera que todo lo producido por ellas ven í a destinado al culto divino y pago de raciones para todos aquellos que dieran servicio al templo.
- 2) Los campos de prebendas se reservaban para el cultivo directo de los sacerdotes y administradores m á s importantes de la instituci ó n.
- 3) Los campos de cultivo eran tierras arrendadas a poblaci ó n campesina de modo que se recibiera de ellas una parte de lo producido.
Los palacios, por otra parte, llegan a tener m ú ltiples actividades y funciones, a medida que el poder del rey se consolida y la administraci ó n de sus territorios queda centralizada. Durante largos per í odos de tiempo la actuaci ó n real es cotidiana y alejada de los enfrentamientos b é licos. Es entonces cuando queda en evidencia la triple actividad econ ó mica de la casa del rey:
- 1) En primer lugar, administrar las posesiones agr í colas que siguen una estructura semejante a la del templo.
- 2) Despu é s, albergar las industrias artesanales (talleres) que son necesarias en la elaboraci ó n de las materias primas que necesita.
- 3) Finalmente, organizar las empresas comerciales necesarias para la obtenci ó n de dichas materias primas.
El palacio, como casa del rey, es tambi é n el principal centro de decisi ó n y distribuci ó n econ ó micas de Mesopotamia. Su estructura est á formada por patios y salas cuyo acceso encierra cierta complejidad e indica que hab í a estancias reservadas y no f á cilmente accesibles.
En general, las distintas partes que pueden encontrarse en un palacio ser í an las siguientes: 1) La residencia del rey y sus familiares, normalmente apartada para garantizar su privacidad, con habitaciones exclusivamente de ocupaci ó n femenina.2) Salas para actividades ceremoniales entre las que se cuenta como principal el sal ó n del trono, un lugar reservado para recibir a personajes de importancia y recibir sus obsequios.
Normalmente cuenta con un asiento especial y una cierta profusi ó n de riqueza ornamental a trav é s de la cual el rey mostrara la importancia de sus posesiones.3) Habitaciones para realizar actividades artesanales y dom é sticas, generalmente presididas por hornos, cuyos restos han sido encontrados sistem á ticamente en los palacios.
En el de Mari, por ejemplo, viv í an y trabajaban m á s de mil personas, lo que supon í a la realizaci ó n de una cantidad importante de comida tanto para ellos como para los visitantes eventuales.4) Centros de administraci ó n donde se almacenaban los materiales que permit í an a los escribas registrar las actividades reales y comerciales del lugar.
Habitualmente ten í an que acudir all í donde estuviera el rey para escribir de pie sobre tablillas de arcilla fresca los mandatos y ó rdenes del mismo. No obstante, era necesario almacenar y registrar estas tablillas en lugares que con el tiempo han mostrado a los arque ó logos todo su contenido.5) Almacenes, donde se depositaban las materias primas destinadas al alimento y el comercio tanto para el consumo directo como para la distribuci ó n e intercambio con los mercaderes que acud í an a los palacios.
En l í neas generales, los templos y palacios, como organizaciones comunes, mostraban un c ú mulo de ventajas organizativas en el trabajo del pueblo mesopot á mico, no s ó lo por la importancia pol í tica y el control militar del territorio, sino por una serie de ventajas econ ó micas frente al campesinado agrupado en aldeas o las tribus semin ó madas repartidas por el campo.
Se ver á m á s adelante que determinadas obras, como la construcci ó n de reguladores del cauce fluvial o la construcci ó n de canales de irrigaci ó n de los campos, cuando son de cierta envergadura, son realizables solamente por este tipo de organizaciones.
Adem á s, cuando se cuenta con material en com ú n (animales de tracci ó n, arados, hoces con el borde de s í lex, material de dif í cil obtenci ó n), las labores agr í colas resultan m á s rentables. A ello hay que unir que un pequeño agricultor tendr á muchas dificultades para dejar en barbecho parte de su reducido campo lo que puede conducir, en caso de que no pueda hacerlo as í, a su empobrecimiento y finalmente a su abandono.
La consideraci ó n de grandes campos permite dejar parte de é l en barbecho sin merma de la productividad necesaria. En torno al templo y el palacio e, incluso independientemente de ellos, se gestan numerosas relaciones econ ó micas entre los distintos sectores e instituciones de la sociedad. Muchas de sus peculiaridades y caracter í sticas estar á n presentes con mayor detalle en los cap í tulos posteriores pero, llegados a este punto y con la mayor í a de los protagonistas presentes, conviene esbozar a grandes rasgos cu á les son las principales relaciones econ ó micas, los distintos sectores sociales que las establecen y algunos de los mecanismos primordiales para ello.
- El elemento b á sico sobre el que se construyen las relaciones econ ó micas es la tierra mesopot á mica. Es por ello imprescindible recordar lo expuesto l í neas arriba sobre las distinciones en su propiedad:
- 1) Hab í a tierras reservadas al dios de manera que lo producido en ellas ven í a destinado al culto divino y pago de raciones para todos aquellos que dieran servicio al templo.
- 2) Los campos de prebendas se reservaban para el cultivo directo de los sacerdotes y administradores m á s importantes de la instituci ó n.
Estos dos tipos de tierra necesitaban mano de obra que se escog í a muchas veces entre el campesinado empobrecido. Exist í an otros arreglos posibles. As í, muchos de estos campesinos libres socialmente se ve í an obligados a pedir cr é ditos hasta la siguiente cosecha, cr é ditos que eran otorgados por el templo directamente o por algunos de sus funcionarios.
- Adem á s de la devoluci ó n de los mismos muchas veces se inclu í a la obligaci ó n por parte del campesino de recoger la cosecha de los campos de los prestatarios.
- Con ello se paliaba la frecuente escasez de mano de obra.3) Los campos de cultivo eran tierras arrendadas a poblaci ó n campesina de modo que se recibiera de ellas una parte de lo producido.
Los arriendos, que se extend í an habitualmente por dos o tres a Z os, pod í an suponer hasta la mitad de la cosecha para el propietario pero habitualmente consist í a en la tercera parte. De esta manera, tanto unos como otros obten í an una compensaci ó n, sea de la propiedad, sea del trabajo efectuado. El binomio templo/palacio proporciona a sus trabajadores, sean funcionarios, administrativos o personal ayudante, el sustento necesario para su manutenci ó n. En la é poca de Ur III, por ejemplo, se trataba de cebada (distribuida cada mes), lana y aceite (de reparto anual), elementos fundamentales en la dieta y vida cotidiana de la é poca.
Estas raciones eran repartidas muy desigualmente seg ú n la importancia del trabajador. Mientras una tejedora pod í a recibir un m á ximo de 60 litros de cebada al mes, un escriba llegaba a tener un m á ximo de 300 litros y el capataz de una explotaci ó n agr í cola hasta 1.200 litros al mes. Los trabajadores contratados en los campos recib í an directa o indirectamente (en los campos de prebendas) del templo las raciones oportunas.
De este modo el palacio/templo repart í a parte de sus ganancias en productos agr í colas y ganaderos qued á ndose con una parte importante de las mismas, sea directa (en los campos del dios) o indirectamente (al no repartir mayores raciones a los propietarios de los campos de prebendas).
Otro tanto suced í a en el caso de los artesanos, tanto los que trabajaban en el templo como fuera de é l. Recib í an las materias primas o bien de los mercaderes independientes o, m á s frecuentemente, de los que trabajaban para el palacio y templo. Con estas materias (cobre, s í lex, etc.) elaboraban los productos manufacturados que daban al templo a cambio de sus correspondientes raciones o bien los intercambiaban por grano u otros materiales necesarios en el mercado de la ciudad.
Al tiempo, el templo fundamentalmente recib í a una serie de ofrendas que volv í an a constituir raciones al ser repartidas entre sus trabajadores. Muchos de los contratos entre campesinos, comerciantes y mercaderes se realizaban al amparo del templo, poniendo al dios como testigo del acto y del resarcimiento de las deudas contra í das. Por ú ltimo se han de contar, aunque ya han sido mencionados, con los mercaderes. Como los artesanos, su trabajo es en cierta forma independiente del palacio pero lo cierto es que las relaciones que establecen son fundamentalmente con é l. De este modo, sin llegar a ser funcionarios del mismo s í pueden considerarse elementos estrechamente vinculados.
En muchas ocasiones, s ó lo el poder del palacio pod í a garantizar la viabilidad de determinadas rutas comerciales, la adquisici ó n de todos los productos tra í dos en las caravanas. S ó lo el templo y el palacio pod í an encargar para sus talleres y su importante ornamentaci ó n muchos de los productos de los que era carente Mesopotamia (madera, determinados minerales).
As í pues, hay una relaci ó n privilegiada entre el palacio/templo y los mercaderes aunque estos no son estrictamente trabajadores del mismo y las raciones que reciben no son sistem á ticas sino en funci ó n de los productos obtenidos. La agricultura en la tierra mesopot á mica est á ligada a los dos r í os que la presiden. Ya se ha comentado la distinta productividad esperable en el norte, m á s seco, respecto del sur, donde los cauces se desbordan con facilidad extendi é ndose por los m á rgenes y creando, particularmente en tiempo de crecida, numerosos brazos fluviales.
El E ú frates y Tigris no colaboran en demas í a con la agricultura de la zona. Su crecida tiene lugar entre los meses de abril y mayo, cuando se funden las nieves en las montañas donde se originan, y es una crecida tumultuosa protagonizando numerosas inundaciones a medida que su curso le acerca al sur.
Ello causa dificultades crecientes en el deseo muy antiguo de esta civilizaci ó n de encauzar sus aportaciones ordenadamente hacia canales de irrigaci ó n que, por lo dicho, pueden quedar anegados con suma facilidad. Por este motivo, probablemente, se impuso en el sur la necesidad temprana de coordinar esfuerzos para construir canales y controlar las crecidas. Las labores agr í colas comenzaban en otoño, cuando se romp í a el suelo que hab í a estado en barbecho el año anterior y se regaba al objeto de comenzar la siembra poco despu é s. Cebada, escanda y trigo candeal eran los principales cereales objetos de esta tarea.
Adem á s de los cereales se cultivaban legumbres (lentejas principalmente), cebollas, lino, ajo. Habitualmente se utilizaba un embudo colocado en la parte trasera del arado por el que iba cayendo con regularidad el grano sobre los surcos. Las labores agr í colas son objeto de mucha atenci ó n y cuidado.
Se calculaba la cantidad de grano necesaria, la distancia entre los surcos m á s adecuada, las herramientas imprescindibles en esta tarea. A partir de ese momento era necesario asegurar un riego regular de los campos pero ah í comenzaban los problemas.
- El cauce fluvial en esta é poca es el m á s bajo del año y hay que esperar a primavera, cuando ya no es necesario, para que llegue a su nivel m á s alto.
- Esta disparidad entre los ciclos agr í colas y fluviales supone que es necesario aprovechar al m á ximo el agua que escasea desde otoño a primavera mientras que resulta necesario controlar debidamente las crecidas impetuosas despu é s.
La recolecci ó n, finalmente, se realiza sobre el mes de mayo. Despu é s de lo cual viene la trilla y el aventado de lo recogido para conducir el grano, inmediatamente despu é s, a los almacenes oportunos, sean particulares o los propios del templo y el palacio.
Uno de los cultivos m á s populares en este tiempo fue el del s é samo, posiblemente introducido en Mesopotamia en el tiempo de los acadios. Adem á s de que su aceite se constituy ó pronto en un elemento esencial de la dieta, gran parte de su é xito se debi ó a su ciclo de crecimiento. Se plantaba entre abril y mayo, poco antes de la recolecci ó n del cereal y su cosecha era en verano.
De este modo se aprovechaba la mano de obra inoperante en este tiempo y que se ocupaba tan s ó lo, a la espera de la siguiente siembra, del mantenimiento de los canales de irrigaci ó n que los mesopot á micos construyeron en los m á rgenes de los r í os desde muy pronto.
- En efecto, para asegurar el abastecimiento de agua en los campos todo el tiempo en que era necesario, se deb í an construir canales que extend í an el curso del agua por gravedad.
- Para el m á ximo aprovechamiento de estos canales los campos se trazaban generalmente rectangulares y muy alargados, con el lado m á s corto sobre la acequia oportuna, de modo que se irrigase el mayor n ú mero posible de campos con el menor tendido de canales posible.
Al mismo tiempo, esta forma ten í a la ventaja al arar de que se minimizaba el giro del arado, siempre costoso de realizar. Generalmente, los agricultores mesopot á micos realizaron una ingente tarea de construcci ó n de canales de mayor o menor tamaño.
- Algunos de ellos se destinaron, no s ó lo al riego de los campos, sino al transporte fluvial.
- Pero durante mucho tiempo, hasta el primer milenio en concreto, no previeron c ó mo drenar los terrenos anegados por el agua sobrante.
- De este modo, el agua sal í a del cauce, corr í a por los canales, continuaba eventualmente por acequias m á s pequeñas y terminaba en los campos pero no se controlaba de manera suficiente como para impedir que quedasen muchas veces anegados durante largo tiempo.
Dado que la evaporaci ó n es muy r á pida debido a las altas temperaturas, se precipitaban las sales de tal manera que los campos resultaban empobrecidos. El ganado m á s frecuente en toda Mesopotamia era, en general, compatible con la agricultura. Se trataba de las ovejas y cabras.
Su lugar de pasto sol í a ser en los bordes de los campos cultivados, donde el agua sobrante lo hac í a crecer en abundancia. Estos animales resultaban de un excelente aprovechamiento tanto para los ganaderos residentes en las montañas, que estacionalmente bajaban a los valles en busca de alimento para sus rebaños, como para los funcionarios, administrativos y, en general, las clases m á s pudientes en torno al templo y el palacio.
La lana que produc í an era una materia prima de primer orden para la confecci ó n de tejidos y, en concreto, vestidos, al tiempo que los productos l á cteos eran un elemento importante en la dieta del campesinado. Los propietarios de ese ganado que viv í an en la ciudad ten í an que contratar pastores de las aldeas para que cuidaran de los rebaños.
Dado que no pod í an controlar su trabajo se sol í a llegar a un acuerdo que se ejecutaba tras el esquileo de los animales, en primavera. Este acuerdo consist í a en determinar una tasa de productividad de animales considerando aquellos que habr í an de nacer y de morir. Cualquier excedente de esta cantidad quedaba en propiedad del pastor, as í como una parte de la lana que se produc í a y, generalmente, la leche.
El propietario se garantizaba de esta manera una cantidad importante de lana, elemento de gran importancia econ ó mica hasta el extremo de constituir un material frecuente en la concesi ó n de raciones. Por contraste, el ganado vacuno (vacas, bueyes) presentaba caracter í sticas muy diferentes.
Su alimentaci ó n era espec í fica (cebada) y deb í a ser m á s abundante. Ello ven í a compensado por su aprovechamiento (productos l á cteos y cuero, no tanto su carne) y por el hecho de que fueran una fuerza de tracci ó n del arado especialmente adecuada. Con todo ello, sin embargo, el campesinado no sol í a disponer de un n ú mero crecido de estos animales si bien se han llegado a contabilizar por miles los registrados en los rebaños de templos y palacios.
Sin embargo, como animales de tiro, este tipo de ganado no fue probablemente el primero ni tal vez el m á s utilizado. Ese lugar corresponder í a al asno y a un h í brido est é ril entre é l mismo y el onagro salvaje, frecuente en las estepas. Siendo desconocidos durante mucho tiempo el camello y el dromedario, el asno se constituy ó en el animal m á s importante para cargar los productos de las caravanas de mercaderes, mucho m á s cuanto que se introdujo la rueda y el carro, permitiendo entre otras cosas el mayor aprovechamiento de la fuerza de tracci ó n de estos animales. Mesopotamia es una tierra carente de algunos productos fundamentales como la madera para la construcci ó n de barcos o material de construcci ó n, as í como diversos productos minerales como el s í lex, el cobre, lapisl á zuli, cornalina, etc. El palacio o el templo encargaban estos materiales, adem á s de productos de lujo con los que adornar sus paredes y tesoros (joyas, armas, vasijas de lujo, muebles, alfombras, etc.).
- Sin embargo, sus funcionarios y administrativos no eran las personas adecuadas para obtenerlos de tierras lejanas y era necesario que acudiesen a los comerciantes.
- En los tiempos de Uruk ya se registran actividades comerciales asiduas, siempre en relaci ó n con el palacio o el templo.
- Ello quiere decir que los mercaderes trabajaban por encargo de los templos y palacios, al objeto de satisfacer su demanda de materias primas de dif í cil obtenci ó n.
Adem á s, no es extraño encontrar transacciones donde el mercader pagaba en plata por productos en los que, en un momento determinado, el templo fuera excedentario. Lo interesante es que estos productos (lana, ganado vacuno, s é samo, por ejemplo, raramente cereal) a ú n no hab í an sido recaudados por el templo por lo que los mercaderes actuaban finalmente como cobradores de dichas deudas.
- Pese a todos estos datos que se deducen de la correspondencia y contratos encontrados en los archivos, se puede imaginar que los mercaderes trabajar í an tambi é n por su cuenta, teniendo al templo o palacio como clientes preferenciales.
- En el sur hay rastros de un activo comercio con las tierras del Golfo P é rsico (para traer cobre desde Magan, por ejemplo) as í como con el valle del Indo (en productos de lujo).
Pero quiz á una de las im á genes m á s completas de que se dispone sobre el comercio de la é poca corresponde al territorio asirio en el tiempo que media entre el debilitamiento de Ur III y la llegada de la tribu amorrea comandada por Shamsi Addad I.
- Se han encontrado rastros de una actividad comercial intensa entre Asiria y la pen í nsula de Anatolia.
- Caravanas de asnos deb í an marchar desde la primera hacia la segunda portando fundamentalmente estaño (procedente de las mesetas iranias y del que carec í a Anatolia), necesario para obtener el bronce y productos textiles cuya confecci ó n era excelente entre los acadios.
Llegaban a algunas ciudades como Kanish y all í se almacenaban los productos antes de su entrega. Se ha localizado una verdadera colonia asiria en las afueras de esta ciudad, casas de una arquitectura similar a las del pa í s, utilizando la misma cer á mica del entorno, pero con miles de tablillas que denotan transacciones, contratos y entregas de productos.
El ” karum ” (muelle), tal como se conoce a este tipo de emplazamientos, dispon í a de su propia organizaci ó n interna rigi é ndose de forma conjunta por una asamblea de comerciantes presidida por un enviado de Asiria. Tras el intercambio de los productos que tra í an por oro y plata sobre todo, los comerciantes reemprend í an el camino de vuelta hacia Asiria.
En todos los pasos efectuados hab í an de abonar impuestos, tanto de las autoridades asirias como de las anatolias. Pese a que estas tasas pod í an alcanzar el 40 % del precio de los productos, el comercio deb í a ser suficientemente lucrativo como para que durara entre cuatro o cinco generaciones y fuera luego f é rreamente controlado por los nuevos gobernantes asirios.
As í, por ejemplo, una tela que costara en Asiria entre 3 y 7 siclos de plata por unidad se pod í a revender en Anatolia a un precio entre 10 y 14 siclos cada una. Ello representa una ganancia sustanciosa y, al tiempo, como todo el comercio, un intercambio de monedas, cambios y transacciones presididos por una notable capacidad num é rica.
: Pagina nueva 1
¿Cómo eran las construcciones en la antigüedad?
Mayores construcciones de la Antigüedad y metodología que utilizaban La Historia de la Construcción es un tema indudablemente complejo que abarca desde el propio contexto cultural y religioso de las civilizaciones de la antigüedad, hasta el grado de desarrollo en técnicas constructivas o la disponibilidad de los materiales.
Dos aspectos son incuestionables para comprender las mayores construcciones de la Antigüedad tales como las pirámides de Egipto, los templos griegos o el Coliseo romano. Primero. Los materiales eran limitados en el sentido de que, no estando las redes de transporte desarrolladas como en la actualidad, los constructores debían utilizar aquellos materiales a su alcance, es decir, aquellos que se encontraban dentro del radio máximo que los medios de la época les permitían recorrer.
Segundo. La técnicas constructivas están íntimamente vinculadas a los materiales disponibles y a sus propiedades. Asumiendo estos preceptos básicos, veamos de forma muy sucinta qué técnicas y materiales se empleaban en cada una de las cuatro civilizaciones de la Antigüedad.
- En la antigua Mesopotamia, lo que hoy es Oriente Próximo, las tierras entre los ríos Tigris y Éufrates, el principal material de construcción era el barro, al cual se daba forma de ladrillo empleando moldes de madera.
- La madera y la piedra también fueron aplicadas tanto en construcciones civiles como religiosas, siendo los morteros de betún una de las metodologías más empleadas.
La siguiente gran civilización de la Antigüedad es por todos conocida, la civilización Egipcia. En Egipto, la mano de obra fundamental, y casi exclusiva, eran los esclavos. Esta circunstancia les permitía llegar más lejos que los anteriores mesopotámicos y emplear otros materiales, pues no importaba el esfuerzo que conllevase su extracción y transporte.
El material estrella en Egipto era la piedra, que aún hoy perdura en las imponentes pirámides y mastabas, gracias también al clima árido favorable a su conservación. Además, utilizaban la arcillas, la madera y los morteros de yeso. No utilizaban ruedas ni poleas, si no cuerdas y rodillos que les permitían transportar gigantescas piedras a grandes distancias, con el esfuerzo de los esclavos.
Respecto a cómo fueron capaces de levantar grandes piedras hasta enormes alturas, aún continúa siendo un misterio, si bien la teoría más extendida es la del uso de rampas. Saltamos ahora hasta el otro lado del Mediterráneo, y avanzamos unos cuantos siglos: Grecia.
Piedra y ladrillo es el material preferido por la antigua civilización griega para la construcción de viviendas, y enormes y majestuosos templos y obras públicas. Las construcciones más destacadas presentaban techo de baldosas de piedra. Su técnica era por aquellos tiempos avanzada. Empleaban grandes bloques de corte que se unían con calambres de metal.
A diferencia d elos egipcios, utilizaban poleas, cuñas y grúas para llevar grandes piedras hasta lo alto de sus construcciones. Tampoco debemos olvidar sus habilidades en topografía, las cuales les permitieron efectuar correcciones ópticas de gran precisión que hasta entonces nadie había sido capaz.
- Y finalizamos con la gran civilización romana.
- De Roma ha llegado hasta nuestros días una gran cantidad y variedad de construcciones tanto civiles como religiosas.
- Gran parte de las técnicas constructivas de la Antigua Roma, como también en otras disciplinas artísticas, fueron heredadas de los griegos.
Pero el gran avance romano fue el uso del mortero de cal, e incluso de la ceniza volcánica que, mezclada con agua, era un material abundante y barato. En Roma también se empleaba la piedra y el ladrillo, sobre todo es las capas exteriores de la pared, y rellenaban las cavidades con ingentes cantidades de hormigón, otro material abundante y barato fabricado a base de escombros y mortero.
¿Cuál fue la obra más importante de la Mesopotamia?
ZIGURAT ETEMENANKI En la ciudad de Babilonia, hacia el siglo VII a.c. Descripción más extensa: El zigurat es la típica construcción religiosa mesopotámica. Se encontraba dentro del recinto de la ciudad y su forma se debe al deseo de aproximación del templo al cielo.
¿Cómo eran los templos de Mesopotamia?
Reproducción de cómo luciría el Etemenanki (Torre de Babel) en realidad. Un zigurat o zi-gu-rat (z ĭ g ` ə -r ă t, en femenino en el original acadio) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de pirámide escalonada. El diseño de un zigurat parte de una simple base con un templo en lo alto.
La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol ( adobe ), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima.
Uno de los mejores conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el Tappeh Sialk en Kashan, datado en el III milenio a.C. Un ejemplo de un zigurat sencillo es el Templo blanco de Uruk, en la antigua Sumeria,
El zigurat en sí solo es la base sobre la que se levanta el templo blanco, El propósito es acercar el templo al cielo, al cual se accede desde el nivel del suelo por unas escaleras. Un ejemplo de un gran y complejo zigurat es el Etemenanki, templo dedicado a Marduk en Babilonia, Mesopotamia. No ha quedado gran cosa de esta gran estructura, ni siquiera al nivel del suelo, pero las prospecciones arqueológicas y las noticias históricas que de él se tienen hablan de un zigurat de siete niveles pintados de diferentes colores, coronado con un templo de bellas proporciones.
El templo parece haber estado pintado de color índigo, al igual que el último nivel. Se sabe que había tres escaleras que llevaban al templo, dos de las cuales (las laterales) solo ascendían hasta la mitad de la altura del zigurat. También era donde le rezaban a los dioses de Mesopotamia.
Etemenanki, el nombre de la estructura, es una palabra sumeria que significa la fundación del cielo y la Tierra, Probablemente construida por Hammurabi, en su base se han encontrado restos de anteriores zigurats y otras estructuras. La última fase de construcción consiste en un revestimiento de 15 m de ladrillo construido por el rey Nabucodonosor II,
El Pr. Montero Fenollós ha destacado las enormes dificultades de conocer con mayor grado de certeza la historia del zigurat de Babilonia. No se sabe con exactitud en qué momento se construyó el templo, pero es probable que existiese ya en el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.), pues un poema titulado “Enuma Elish” que fue escrito durante el reinado anterior o un poco después menciona el templo dedicado a Marduk y se intuye la existencia de Etemenanki.
Los zigurats fueron un tipo de templo común para los sumerios, babilonios y asirios, Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón, gobernador, patesi o lugal,
Solo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad. Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra.
Los sumerios los concibieron como un eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas y los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.
En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán. El diseño de la bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia,
¿Que le llevo a Mesopotamia a utilizar el barro como material constructivo?
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo.
¿Que eran los zigurats?
Adaptación gráfica de la voz acadia ziggurat, ‘ torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea ‘.
¿Qué tipo de construcción fue los jardines colgantes de Babilonia?
Sus Características – Su estructura era piramidal, eran jardines que se iban haciendo más y más altos llegando a verse hasta los 90 metros de altura según algunas crónicas antiguas. Una de las características de Los jardines colgantes de Babilonia es que estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido.
- En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.
- Realmente Los Jardines colgantes de Babilonia no colgaban suspendidos, el nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega Kremastos o del latín pensilis, que significa sobresalir, como una terraza o un balcón.
Por los que Los Jardines colgantes de Babilonia constan de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Estas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.
Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak, destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional. Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y recreó la construcción abovedada como los Jardines Colgantes,
Todo el sistema de riego de los jardines colgantes los convirtió en la única maravilla del mundo antiguo que contó con cuestiones ecológicas y orgánicas, a diferencia del resto que eran grandes y monumentales estatuas o edificios. Gracias a su estructura, había árboles exóticos que se podían ver desde el otro lado de la ciudad, eso impulsó más y más la fama de un imperio poderoso rodeado de vegetación en un lugar en el que las condiciones eran áridas y precarias. Obra de Ferdinand Knab
¿Qué caracteriza a los babilonios?
La civilización babilónica se destacó en áreas como la arquitectura, la astrología, la astronomía y las matemáticas. Uno de sus aportes más destacados fue el código de Hammurabi, un conjunto de leyes que constituyó el primer código jurídico escrito.
¿Cómo fue la construcción de los jardines colgantes de Babilonia?
Características – Los jardines estaban junto al palacio del Rey de Babilonia, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido. En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.
- Los Jardines Colgantes de Babilonia no “colgaban” realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas.
- El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos o del término en latín pensilis, que no significa exactamente “colgar” pero si “sobresalir”, como en el caso de una terraza o de un balcón.
El geógrafo griego Estrabón, quien describió los jardines en el siglo I a.C., escribió: “Éste consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño.
- Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto,” Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak, destaparon el asentamiento del palacio.
- Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.
Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y recreó la construcción abovedada como los Jardines Colgantes, Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción abovedada está alejada varios cientos de metros.
¿Cuál fue la obra más importante de la Mesopotamia?
ZIGURAT ETEMENANKI En la ciudad de Babilonia, hacia el siglo VII a.c. Descripción más extensa: El zigurat es la típica construcción religiosa mesopotámica. Se encontraba dentro del recinto de la ciudad y su forma se debe al deseo de aproximación del templo al cielo.