Ahora sí – Ya sabemos que debemos estar dados de alta bajo la Ley de 1973 y debemos tener al menos 500 semanas cotizadas. El cálculo se realiza tomando en cuenta las últimas 250 semanas cotizadas ante el IMSS por una cantidad básica del 13%. Por ejemplo: Si cotizaste 10 años y tu sueldo promedio de los últimos 5 años fue de $30,000 MXN, tu pensión sería de $3,900 MXN al mes.
¿Cómo se calcula la pensión?
Cómo calcular la base reguladora de una pensión de jubilación – En primer lugar hay que calcular la base reguladora del trabajador, la cifra de referencia para el cálculo de las pensiones contributivas de la Seguridad Social. En el caso de la pensión de jubilación es el resultado de sumar las bases de cotización de los 25 años anteriores (300 bases) y dividirlas entre 350.
- Para el cálculo de esta base reguladora la Seguridad Social aplica un coeficiente a las bases de cotización de todos los meses salvo los de los dos últimos años.
- Esto tiene el objetivo de reflejar en las mismas el efecto de la inflación : no es igual una base de cotización de 1.500 euros mensuales en 2015 que en 2023.
Además, algunos trabajadores podrán aliviar el impacto de las ausencias de cotización en determinados periodos gracias a la integración de lagunas, un mecanismo que permite rellenar con bases ficticias de cotización los periodos sin cotizar : con el 100% de la base mínima vigente los primeros 48 meses y con el 50% de esa base a partir del mes 49.
¿Cuál es el monto de la pensión minima del IMSS?
¿Cuánto recibes por la pensión mínima garantizada en 2023? – Con base en el salario mínimo 2023, la pensión mínima garantizada es de 6 mil 223 pesos mensuales, Sin embargo, este es un monto variable que depende de las actualizaciones al salario mínimo conforme al INPC. El salario mínimo vigente es de 207.44 pesos diarios para las zonas no fronterizas.
¿Cómo se hace el cálculo de la modalidad 40?
1. Porcentaje de la cuota de costo de la Modalidad 40 – La Modalidad 40 tiene un costo equivalente, durante 2023, al 11.166% del salario con el que te das de alta, es decir, si durante 2023 te registras con un salario mensual de $10,000 MXN, pagarás una cuota mensual por Modalidad 40 de $1,116.6 MXN.
¿Cómo se calcula la pensión de jubilación a partir de 2023?
Cómo calcular la jubilación – A continuación, te contamos los pasos a seguir para poder deducir la pensión de jubilación: 1. Calcular la base reguladora El primer paso para descubrir a cuánto asciende la pensión de jubilación es calcular la base reguladora. Para ello, se tienen en cuenta las cotizaciones de los últimos 25 años, lo que equivale a 300 meses de cotización.
Ahora bien, esos 300 meses hay que dividirlos entre 350, teniendo en cuenta que anualmente existen 12 bases de cotización, mientras que la cuantía de la jubilación se reparte en 14 pagas.Para facilitar esta operación, la web de la Seguridad Social pone al alcance del usuario un enlace donde poder de la base reguladora.2. Aplicar un porcentaje sobre la base reguladora en función del número de años cotizados Según el número de años cotizados, hay que emplear unos ajustes a la base reguladora: 15 años cotizados permiten recibir el 50% de la base reguladora, mientras que es necesario contar con 37 años y seis meses para acceder al 100%. Otros elementos a tener en cuenta son:
Complemento de mínimos: en caso de recibir una contribución de la pensión de jubilación menor que la establecida por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, se puede solicitar este suplemento, aunque para percibirlo hay que cumplir con una serie de en la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Estas son las cuantías mínimas: – Titulares con 65 años con cónyuge a cargo: 965,84 euros al mes y 13.521,71 al año. – Titulares con 65 años sin cónyuge: 782,76 euros mensuale s / 10.958,58 al año. – Titulares con 65 años con cónyuge no a cargo: 742,9 euros mensuales / 10.401,31 euros anuales.
Bonificaciones por demora de la edad de jubilación ordinaria: el beneficiario que tarde en jubilarse cobrará un 4% adicional por cada año completo cotizado desde la fecha en la que debía retirarse y la del cese laboral.
¿Cuánto cobra un jubilado con 15 años cotizados?
¿Qué hacer si no se llega al mínimo de 15 años? – En el caso de no llegar al mínimo de cotizaciones exigidas por la Seguridad Social, el trabajador podrá optar a la pensión no contributiva de jubilación. Para acceder a ellas es necesario demostrar una vulnerabilidad económica y contar con rentas inferiores de los 6.784,54 euros anuales.
¿Cuánto cobraría si me jubilo con 63 años?
Esta es la penalización si te jubilas a los 63 años – Lo más importante a la hora de jubilarte de forma anticipada es saber cuánto vas a perder en el importe de la pensión. La Seguridad Social aplica los coeficientes reductores a los que se retiran antes de tiempo.
Para entenderlo debes conocer el método de cálculo de la base reguladora, que es el que se utiliza para determinar el importe de tu pensión. Estas son las pensiones de jubilación más altas de la Seguridad Social en 2023 ” La base reguladora será el resultado de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses (25 años) anteriores al mes previo en el que se causa el derecho a la prestación “, señala la Seguridad Social.
Para hallar la cuantía de la jubilación es necesario aplicar a la base reguladora un porcentaje en función de los años que hayas cotizado. El importe se ve aumentado si extiendes tu vida laboral más allá de la edad ordinaria exigida por la Seguridad Social.
- En el caso de que te jubiles antes, sufrirás un recorte en la pensión que te corresponde.
- Con 15 años cotizados, el trabajador tiene derecho a un 50% de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 106 meses tendrá un 0,21% extra.
- A partir de los 146 meses, tendrá un 0,19% por cada mes trabajado.
Así se consigue el 100% a los 36 años cotizados. A partir de aquí, se restan los coeficientes reductores por cada mes que adelantes la jubilación. Si te jubilas a los 63 años, perderás este porcentaje en tu pensión:
Si tienes menos de 38 años y 6 meses cotizados: las reducciones van del 21% al 5,87% de la pensión. Si tienes entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados: las reducciones van del 19% al 5,60% de la pensión. Si tienes entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados : las reducciones van del 17% al 5,33% de la pensión. Si tienes más de 44 años y seis meses cotizados: las reducciones van del 13% al 5,07% de la pensión.
Debes tener en cuenta este cálculo si tienes la intención de jubilarte anticipadamente, ya que cobrar menos en la pensión influirá en esta etapa de tu vida. La Seguridad Social dispone de un simulador que puedes usar para saber cuándo vas a jubilarte y cuánto vas a cobrar. Así puedes tener una idea de tu caso concreto.
¿Cuánto se cobra con 25 años cotizados?
Con 25 años cotizados se tendrá derecho al 73,78% de la base reguladora. Esta es la pensión que te corresponde según tu sueldo. Con 25 años cotizados se tendrá derecho al 73,78 % del 100% de la pensión.
¿Cuál es la diferencia entre un jubilado y un pensionado?
Diferencias entre jubilado y pensionado – Ahora que conoces los términos de jubilación y pensión hablemos sobre la diferencia que existe entre los usuarios, es decir los jubilados y pensionados. La diferencia que existe es que, si bien ambos reciben por parte del estado un monto determinado de forma mensual, el primero lo hace como resultado del fin de sus actividades laborales, mientras que el segundo lo hace por otros motivos, como pueden ser viudez e invalidez,
Dicho de otra manera, se puede decir que un jubilado es también un pensionado, aunque no sucede lo mismo a la inversa. Por más que reciba una prestación social, un pensionado aún no entra en la categoría de jubilado. La distinción queda marcada por el cumplimiento del ciclo laboral en la vida de una persona, sin importar cuáles sean los motivos que impliquen dicho final.
De manera general, te compartimos un cuadro comparativo.
Pensionado | Jubilado |
Persona que percibe una prestación económica atribuida a su compensación laboral. | Persona que finaliza su actividad laboral por cuestiones de edad o incapacidad y percibe una pensión. |
Accede a la pensión por diversos motivos (viudez, orfandad, invalidez) | Accede a ella, cumpliendo con los años de servicio y edad requerida por la ley. En México la edad para jubilarse es 60 años por cesantía en edad avanzada o 65 años por vejez. |
Un pensionado no se considera estrictamente como jubilado. | Un jubilado puede ser una persona pensionada |
¿Cuánto va a aumentar la pensión del IMSS en 2023?
El incremento se aplicará con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que es de 103.74 pesos para 2023.
¿Cuánto aumentará la pensión del IMSS en el 2023?
¿Cuánto aumenta la pensión del IMSS este 2023? – El incrementó en las pensiones del IMSS no será igual en todos los beneficiarios. Ya que, es importante conocer el régimen al que se pertenece cada uno para saber cómo afectará este aumento. A continuación, te detallamos los diferentes sistemas establecidos y cómo variará en el monto final.
Pensiones del régimen 73 del IMSS
Para las pensiones del IMSS que pertenecen a este régimen, el aumento será proporcional al incremento del salario mínimo y, por lo tanto, a partir de febrero aumentarán en un 20%.
Pensiones del régimen 97 del IMSS
La subida en estas pensiones estará determinado por el Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC), la tasa de inflación y el alza en el salario mínimo general. Los jubilados que reciben en el IMSS Pensión Garantizada deberán recibir al menos el equivalente a un salario mínimo mensual, lo que equivale a 6 mil 583 pesos y representa un aumento del 12.8 por ciento.
¿Cuando me conviene la modalidad 40?
La Modalidad 40 del IMSS es un programa que te permite realizar aportaciones voluntarias por tu cuenta para mejorar tu promedio salarial y tu número de semanas cotizadas con la intención de aumentar tu monto de pensión hasta en más de un 300%. Si estás próximo a pensionarte bajo la Ley 73 del Seguro Social, probablemente has oído sobre la famosa Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio, mejor conocida como Modalidad 40 del IMSS,
- Pero, si no sabes de qué se trata o cómo funciona, estás en el lugar indicado, ya que te platicaremos cómo con este beneficio puedes incrementar al máximo el monto de tu pensión.
- ¿Qué es la Modalidad 40? La Modalidad 40 del IMSS es un beneficio que permite a los trabajadores, que comenzaron a cotizar ante el IMSS antes del 1 de julio de 1997, realizar aportaciones voluntarias por su cuenta.
Esto con el fin de mejorar dos aspectos que determinan la cantidad de pensión que recibirán:
Incrementar el promedio salarial de los últimos 5 años cotizados Sumar más semanas cotizadas ante el IMSS
Las personas que buscan pensionarse ante el IMSS bajo la ley del 73, deben cumplir con los siguientes requisitos:
Tener al menos 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión por Cesantía en Edad Avanzada y 65 años por Veje Tener al menos 500 semanas cotizadas ante el IMSS Dejar de cotizar ante el IMSS, sin dejar pasen más de 5 años consecutivos
Por lo tanto, al dejar de cotizar ante el IMSS, con la Modalidad 40 puedes sumar semanas de cotización con cada pago que realices sobre las aportaciones voluntarias, además, al inscribirte con un salario considerablemente superior al último con el que cotizaste puedes incrementar al máximo posible tu promedio salarial y, por ende, logras mejorar tu pensión.
¿Cuántas semanas se necesitan para entrar a la modalidad 40?
Haber cotizado por lo menos 52 semanas dentro de los últimos cinco años en régimen obligatorio.
¿Cuánto se paga en modalidad 40 en 2023?
Modalidad 40 – En 2023 el costo de la Modalidad 40 es equivalente al 11.166% del salario con el que te das de alta, pero es importante destacar que este porcentaje incrementará cada año hasta alcanzar el 18.8% en 2030. Con la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio, mejor conocida como Modalidad 40, las personas afiliadas al IMSS que dejaron de trabajar, pueden realizar las aportaciones patronales por su cuenta, pero con un salario superior al último con el que cotizaron, de hasta 25 UMAs, con la intención de mejorar dos aspectos fundamentales para el cálculo de pensión del IMSS:
- Promedio salarial de los últimos 5 años cotizados
- Número de semanas cotizadas ante el IMSS
¿Cuál es el minimo de años cotizados para cobrar la jubilación?
En el Régimen General, la ley exige un mínimo de 15 años de cotización para contar con pensión por jubilación. Además, la Seguridad Social exige que al menos 2 de esos años estén comprendidos en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.
¿Qué últimos años cuentan para la jubilación?
1. Cálculo de la base reguladora – Desde 2013 hasta 2022, los años de cotización computables para cálculo de la base reguladora ha ido creciendo, a razón de uno por año, Para todas las personas que se jubilen a partir de 2022, y por lo tanto también para aquellas que se jubilen en 2023, se tienen en cuenta los últimos 25 años de cotización previos a la fecha del hecho causante (normalmente, el día de cese en la actividad laboral), es decir 300 meses de cotización,
- Para calcular la base reguladora: La suma de las cotizaciones de esos 300 meses se divide entre 350,
- Téngase en cuenta que las bases de cotización son 12 anuales, pero la pensión se abona en 14 pagas.
- En el supuesto de existir periodos en los que no se ha cotizado y, por lo tanto, con lagunas de cotización, para los trabajadores por cuenta ajena las 48 primeras mensualidades sin cotizaciones se integran en la base reguladora con un importe igual al 100% la base de cotización mínima vigente en esos meses.
Los restantes meses con lagunas se integran en la base reguladora con un importe igual el 50% de la base de cotización mínima, No hay integración de lagunas en el régimen de autónomos: los meses sin cotización se contarán como importe cero. Más Información y detalles de cómo se calcula la base reguladora de la pensión aquí.
Con el objetivo de adecuar a las nuevas carreras profesionales el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) está negociando con los principales sindicatos y la patronal, la posibilidad de incrementar el número de años considerado para la determinación de la base reguladora con la que se calcula la pensión de jubilación.
La propuesta actual del MISMM es extender progresivamente los 25 años considerados en la actualidad (desde 2022) hasta 30 años, con la posibilidad de elegir los mejores 28 años de cotización entre esos 30 años. No hay todavía un acuerdo sobre el tema todavía.
¿Cuánto se cobra de pensión con 30 años cotizados?
Con 30 años cotizados en 2023, qué pensión me quedaría según mi sueldo en 2023. Con 30 años cotizados se tiene derecho al 85,18 % de la base reguladora, siempre que se acceda al llegar a la edad ordinaria de jubilación.
¿Cuánto me queda de pensión con 20 años cotizados?
¿Cuánto me queda de pensión con 20 años cotizados? – Para saber cuánto nos queda de pensión, hay que tener en cuenta los últimos 25 años de cotización, que son 300 meses. La suma de todas estas cotizaciones hay que dividirla entre 350 y el resultado sería la base reguladora.
¿Qué pensión me queda con 17 años cotizados?
-Con 17 años cotizados la pensión del trabajador es el 55,04% de la base reguladora. -Con 18 años cotizados la pensión del trabajador es el 57,56% de la base reguladora. -Con 19 años cotizados la pensión del trabajador es el 60,08% de la base reguladora.
¿Cuánto se cotiza en el subsidio para mayores de 52 años?
Jueves, 16 de marzo 2023, 14:09 El subsidio para mayores de 52 años tiene dos peculiaridades que lo diferencian del resto de ayudas que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a los desempleados: puede cobrarse hasta la jubilación, si con anterioridad el desempleado no ha logrado encontrar un empleo, y es el único que cotiza a la Seguridad Social para la jubilación.
En concreto, lo hace el SEPE por el 125% de la base mínima de cotización que esté vigente cada año. En 2023, es la misma que el pasado año y se mantiene en los 1.166,70 euros, de forma que el 125% de la base de cotización serían 1.458,37 euros mensuales. Sobre esta cantidad se aplicará la cotización por contingencia común, que es de un 28,3%, que se asume por parte del SEPE en el momento del abono del subsidio para mayores de 52 años.
No obstante, si se aprobase una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) conllevaría un aumento de las bases mínimas de cotización, ya que la Ley 31/2022 establece que éstas subirán en el mismo porcentaje en que aumente el SMI. Hasta marzo de 2019, en el antiguo subsidio de mayores de 55 años el SEPE cotizaba por el 100% de la base mínima, pero tras la entrada en vigor de la nueva normativa que rebajó de la edad de acceso a los 52, el porcentaje de cotización se aumentó hasta el 125 %.
- Pero no todos los desempleados con esa edad tienen derecho a este subsidio.
- Solo aquellos que a lo largo de su vida laboral ya han acumulado las cotizaciones suficientes para recibir una pensión contributiva de jubilación, pero que aún no pueden cobrarla porque no han alcanzado la edad legal.
- Es decir, tienen que tener, al menos, 15 años de cotizaciones para la jubilación en cualquier régimen de la Seguridad Social (cuenta ajena, autónomos o empleados de hogar), dos de los cuales deben estar dentro de los últimos 15 años.
Pese a sus ventajas, la cotización que realiza el SEPE únicamente la hace por la contingencia de jubilación, pero no por otras, es decir, ni comunes ni profesionales, ni formación profesional ni fondo de garantía salarial. Esto significa que durante el tiempo que se cobre esta ayuda, el perceptor tampoco estará cotizando por desempleo y, por tanto, no generará derecho a otras prestaciones por desempleo ni se tendrá en cuenta como cotizaciones por desempleo requeridas en la solicitud de otras ayudas.
El artículo 280.1 de la Ley General de la Seguridad Social recoge que las cotizaciones para la jubilación que hace el SEPE servirán para que cuando llegue la edad legal de jubilación del desempleado se sumen a su conjunto de cotizaciones. Esto último permitirá calcular la futura base reguladora y el porcentaje aplicable, lo que tendrá un efecto positivo en lo que se cobre finalmente.
Las cotizaciones que se realizan mientras se cobra este subsidio también se tienen en cuenta para el acceso a una posible jubilación anticipada; con el antiguo subsidio para mayores de 55 años no se permitía. Ahora no se obligará al perceptor a aceptar la jubilación anticipada, sino que podrá mantener el cobro del subsidio hasta que cumpla la edad ordinaria de jubilación.
- Sin embargo, estas cotizaciones no servirán para calcular si el trabajador cumple el periodo mínimo de años de cotización para cobrar la pensión contributiva.
- Y es que si al perceptor del subsidio para mayores de 52 años se le ha aprobado es por que la Seguridad Social ya ha comprobado que el desempleado cumplía con todos los requisitos de cotización para generar el derecho a una pensión contributiva.
Actualmente, para poder cobrar una pensión contributiva de jubilación hay que acumular al menos 15 años de cotizaciones para la jubilación en cualquier régimen de la Seguridad Social (ya sea autónomos, empleadas de hogar o por cuenta ajena) y dos de los cuales deben estar dentro de los últimos 15 años.
Temas SEPE Formación Profesional INSS Jubilación Jubilados Parados Pensiones Pensionistas
¿Cuánto se cobra con 25 años cotizados?
Con 25 años cotizados se tendrá derecho al 73,78% de la base reguladora. Esta es la pensión que te corresponde según tu sueldo. Con 25 años cotizados se tendrá derecho al 73,78 % del 100% de la pensión.
¿Cómo se calculan los 25 años cotizados?
Cómo calcular la cuantía de la pensión – En primer lugar, la normativa exige un mínimo de 15 años de cotización para poder acceder a la pensión por jubilación de la Seguridad Social, “de los cuales dos deberán acreditarse en los últimos 15 años anteriores al momento de acceso a la jubilación”, indican en el portal de Jubilación de Futuro de BBVA,
- En este caso, se tiene derecho a una cuantía de la pensión que corresponde al 50% de la base reguladora.
- Desde 2022 se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años, por lo que “se valorarán las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años), cuya suma será dividida por 350 (número de meses más pagas extras de los últimos 25 años)”.
En este sentido, el importe de la pensión se calculará teniendo en cuenta la base reguladora, cuyo porcentaje se irá incrementando en función de los años cotizados. “En 2023, y en los siguientes años hasta el año 2026 inclusive, por cada uno de los 49 primeros meses adicionales a los 15 primeros años, se aplica un porcentaje adicional de 0,21 sobre la base reguladora “, añaden en BBVA.
- En el caso de haber cotizado durante 25 años, se tendrá derecho a una pensión que corresponderá al 74,92% de la base reguladora,
- La Seguridad Social dispone de un simulador en su sede electrónica que permite a cualquier ciudadano simular la edad con la que se puede jubilar y la cuantía aproximada, teniendo en cuenta las cotizaciones hasta la fecha.
Se puede acceder a través de este enlace mediante cl@ve permanente, cl@ve PIN, vía SMS, certificado electrónico o DNI digital. Conforme a los criterios de